Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La mortalidad infantil en México 2020: un análisis espacial multicausal

Resumen

El objetivo del trabajo es analizar la distribución espacial de la mortalidad infantil en áreas geográficas pequeñas y cuantificar el efecto de un conjunto de cofactores que teóricamente se asocian con el comportamiento de la mortalidad infantil, como el acceso a servicios de salud, la falta de acceso a agua en viviendas particulares habitadas, la escolaridad femenina y el tamaño de la población. Se inició con la aplicación de un análisis exploratorio de datos espaciales cuyo propósito fundamental es identificar una serie de patrones de agrupamiento espacial. La metodología utilizada comprendió el ajuste de siete modelos de regresión, seis modelos de regresión espacial que configuran tres tipos de interacción espacial endógena, exógena y de términos de error y un modelo de regresión lineal simple (que se utiliza como base de comparación). El criterio de selección para elegir el modelo que mejor ajusta los datos de mortalidad infantil fue el criterio de información de Akaike (AIC), que proporciona una medida de calidad de ajuste del modelo. Los resultados indican que el efecto directo más importante sobre el comportamiento espacial de la mortalidad infantil proviene de los años promedio de escolaridad femenina, pues el incremento promedio de un año de educación implicaría una reducción de 0.076 puntos porcentuales de la tasa de mortalidad infantil municipal. Se observan resultados similares para las variables de la carencia de acceso a agua y porcentaje de población municipal.  

Palabras clave

Escolaridad femenina, acceso a servicios de salud, regresión espacial, índice de Moran

PDF

Biografía del autor/a

Patricia Catalina Medina Pérez

Patricia Catalina Medina Pérez es doctora en Estudios de Población por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y maestra en Desarrollo Urbano Sustentable por el Colegio del Estado de Hidalgo.

Ha coordinado proyectos de investigación relacionados con fenómenos sociales y su comportamiento espacial, de los cuales se han generado productos publicados en revistas indexadas internacionales.

Actualmente, profesora investigadora en El Colegio del Estado de Hidalgo. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) como Candidata. Sus líneas de Investigación son: Estudios socio-territoriales; Sustentabilidad urbana; Vulnerabilidad social y medio ambiente; Pobreza; Demografía urbana; Vulnerabilidad sociodemográfica y Población y medio ambiente.

 


Referencias

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.