Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Cadenas globales de valor a la luz de la historia del comercio internacional: ¿disrupción o continuidad de la matriz centro-periferia?

Resumen

El presente trabajo tiene como propósito examinar los aparentes beneficios y efectos del libre comercio a partir de la dinámica propia del que fuera el General Agreement on Tariffs and Trade (GATT) y su sucesora, la Organización Mundial de Comercio (OMC).       En este sentido, se intenta demostrar que las instituciones de referencia han perpetuado consistentemente las derivas que el modelo analítico “centro-periferia” históricamente denunciara en detrimento de esta última. La metodología empleada ha consistido en la revisión bibliográfica del sistema GATT y el esquema de comercio internacional de la OMC, a partir de un examen crítico de estas últimas en función de las tesis de la economía estructuralista cepalina tanto clásica como contemporánea. Los resultados del estudio señalan que el sistema multilateral comercial y las propias políticas comerciales de las naciones hegemónicas, a través del funcionamiento primero del GATT y luego de la OMC, han supuesto efectos endémicamente disvaliosos para las economías periféricas. Las implicaciones de la presente investigación sugieren la necesidad del reexamen tanto en el ámbito nacional como interregional de los términos ⎯actualmente poco equitativos⎯ que rigen el comercio internacional, y de una promoción más activa, en ambos espacios, de aquellas políticas de desarrollo que sean provechosas para los Estados económicamente desfavorecidos.

 

Palabras clave

comercio multilateral, libre comercio, Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, Organización Mundial del Comercio

PDF

Biografía del autor/a

Nuria Carolina Villasante Calderón

Student of International Relations


Referencias

  1. Arceo, E. (2005). El impacto de la globalización en la periferia y las nuevas y viejas formas de la dependencia en América Latina. Cuadernos del CENDES, 22(60), 27-63.
  2. Arceo, E. & Urturi M. (2010). Centro, periferia y transformaciones en la economía mundial. Documento de Trabajo N.º 30. CEFIDAR. https://www.linares-pandolfi.com.ar/2011centroperiferiaycambioscedif.pdf
  3. Atienza, M., Fleming-Muñoz, D., & Aroca, P. (2021). Territorial Development and Mining. Insights and challenges from the Chilean case. Resources Policy, 70, 1-8. https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2020.101812
  4. Ávila, A. (2021). El bloqueo al órgano de apelaciones de la Organización Mundial del Comercio: un golpe a la estabilidad del sistema multilateral del comercio. Universitas Estudiantes, (23), 73-94.
  5. Basualdo, E. (2001). Estudios de historia económica argentina, desde mediados del siglo XX a la actualidad. Siglo XXI Editora Iberoamericana.
  6. Bernal, R. (2016). China y América latina: de la oportunidad al desafío. Revista Tempo Do Mundo, 5(9), 63-76.
  7. Bhagwati, J. (1992). Regionalism versus Multilateralism. World Economy, 15(5), 535-556. doi: https://doi.org/10.1017/CBO9780511628511.004
  8. Boldrin, M., & Levine, D. (2009). Does Intellectual Monopoly Help Innovation? Review of Law & Economics, 5(3), 991-1024. doi: https://doi.org/10.2202/1555-5879.1438
  9. Bonilla, A., & Milet, P. (2015). China en América Latina y el Caribe: escenarios estratégicos subregionales. Clacso. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Costa_Rica/flacso-cr/20170706043211/pdf_1272.pdf
  10. Calduch, R. (1991). Los actores transnacionales (II): Las empresas multinacionales. En Relaciones Internacionales (pp. 218-254). Ediciones de las Ciencias Sociales.
  11. CEPAL (1952). Problemas teóricos y prácticos del crecimiento económico. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2276663
  12. CEPAL (2003). La dimensión del desarrollo en la política de competencia. https://www.cepal.org/es/publicaciones/4381-la-dimension-desarrollo-la-politica-competencia
  13. CEPAL (2012-13). América Latina y el Caribe en las cadenas internacionales de valor. https://repositorio.cepal.org/items/abf78d1a-e4cf-4336-bb36-f7386fbbe574
  14. CEPAL (2014). Globalización, inserción comercial y política industrial: análisis de los países miembros de la Alianza del Pacífico y Brasil, con especial énfasis en México. https://repositorio.cepal.org/items/c93410c8-f09f-45a3-9b0c-da238aa5136
  15. CEPAL (2019). Del estructuralismo al neoestructuralismo: La travesía intelectual de Osvaldo Sunkel.https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/d7c15725-8def-42a9-b074-14bad023f48d/content
  16. CEPAL (2021). América Latina y China: ¿beneficio mutuo o dependencia? . https://cepal.org/es/publicaciones/47709-america-latina-china-beneficio-mutuo-o-dependencia
  17. Chun Lee, P. & Guo, Y. J. (2017). Amo nuevo y reglas viejas: la relación económica entre China y Latinoamérica y el Caribe. Estado & Comunes, 1(4), 179-198. https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v1.n4.2017.48
  18. Cimoli, M., Primi, A. & Pugno, M., (2006). Un modelo de bajo crecimiento: la informalidad como restricción estructural. Revista de la CEPAL, (88), 89-107. https://doi.org/10.18356/8e00b3f3-es
  19. Coase, R. (1994). La empresa, el mercado y la ley. Alianza Editorial.
  20. Dalle, D., Fossati, V. & Lavopa, F. (2013). Política industrial: ¿el eslabón perdido en el debate de las cadenas globales de valor? Revista Argentina de Economía Internacional, 2, 3-16.
  21. De la Peña, S. (2013). Caracterización del proceso del subdesarrollo. Ola Financiera, 4(9), 146-–188.
  22. Díaz, L., & Plaza, N. (2023). Retos históricos de la izquierda latinoamericana en tiempos de coleteo imperial y reemergencias. Economía y Desarrollo, 167(2).
  23. Doncel, L. (2019). El bloqueo de Trump condena a la OMC a la peor crisis de su historia. El País. https://elpais.com/economia/2019/12/10/actualidad/1576010220_937303.htm
  24. Encinas, C., Rodríguez, B., & Encinas, A. (2012). Trade Openness and World Economic Development in Globalization. Nova Scientia, 4(8), 66-89. https://doi.org/10.21640/ns.v4i8.168
  25. Fujita, M., Krugman, P., & Venables, A. (2001). The Spatial Economy: Cities, Regions, and International Trade. MIT Press.
  26. Gereffi, G. (1994). The Organisation of Buyer-Driven Global Commodity Chains: How U.S. Retailers Shape Overseas Production Networks. Modern Economy, 8(7), 95-122.
  27. González, J. & Figueroa, C. (2021). La geopolítica del progresismo latinoamericano y el voluntarismo de sus críticos de izquierda. Papeles de Trabajo. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, (42), 84-111.
  28. Gonzales-Ruano, M. (2019). Conflicto comercial entre china y Estados Unidos: análisis de las posibles consecuencias a partir de las teorías y evolución del comercio internacional y del contexto económico actual. (Trabajo Fin de Grado, Universidad Pontificia Comillas).
  29. Gopinath, G., Helpman, E., & Rogoff, K. (Eds.). (2014). Handbook of International Economics. Elsevier.
  30. Hudec, R. (2010). Developing Countries in the GATT Legal System. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511976810
  31. Jaramillo G., Lehmann, S., & Moreno, D. (2009). China, precios de commodities y desempeño de América Latina: algunos hechos estilizados. Cuadernos de Economía, 46(133), 67-105. https://doi.org/10.4067/s0717-68212009000100004
  32. Jenkins, R., & de Freitas, A. (2012). Fear for Manufacturing? China and the Future of Industry in Brazil and Latin America. The China Quarterly, 209, 59-81. https://doi.org/10.1017/S0305741011001482
  33. Jiménez, F. & Lahura, E. (1999). La nueva teoría del comercio internacional. Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.
  34. Lamy, P. (2013). Prefacio del director general de la OMC Pascal Lamy. En C. VanGrasstek (ed.), Historia y futuro de la Organización Mundial del Comercio (pp. 8-10). Organización Mundial del Comercio.
  35. Landa Diaz, H., Cerezo, V. & Perrotini, I. (2022). Efecto de la inversión extranjera directa y del modelo de crecimiento exportador en la formación de capital y los encadenamientos productivos de México: un análisis multisectorial. Contaduría y Administración, 67(3), 338-362. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2022.4689
  36. Levalle, S. (2018). Recetas contra el conjuro: los estilos de desarrollo en el Uruguay contemporáneo y los debates sobre el desarrollo latinoamericano (1973-2014). Diálogos Revista Electrónica de Historia, 19(1), 102-129. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v19i1.30531
  37. Lewis, J. (1994). Macroeconomic Stabilization and Adjustment Policies in a General Equilibrium Model with Financial Markets: Turkey. In J. Mercenier & T. Srinivasan (eds.), Applied General Equilibrium and Economic Development: Present Achievements and Future Trends (pp. 101-136). University of Michigan Press.
  38. López, C., Flores, A., Rincón, E., & Moreno, N. (2022). Incidencia de la guerra comercial entre China y Estados Unidos en el mercado de capitales latinoamericano. Ciencias Económicas, Universidad Nacional del Litoral, 1(19). https://doi.org/10.14409/rce.2022.19.e0011
  39. McKenzie, F. (2020). GATT and Global Order in the Postwar Era. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781108860192
  40. Medeiros, C., & Cintra, M. (2015). Impacto da ascensão chinesa sobre os países latinoamericanos. Brazilian Journal of Political Economy, 35 (1), 28-42. https://doi.org/10.1111/j.1564-913X.2004.tb00334.x
  41. Milberg, W. (2004). Cambio del comercio ligado a los sistemas mundiales de producción. ¿Qué política seguir? Revista Internacional del Trabajo, 123(1), 49-101. https://doi.org/10.1111/j.1564-913X.2004.tb00334.x
  42. Minian, I. (2009). Nuevamente sobre la segmentación internacional de la producción. Economía UNAM, 6(17), 46-68.
  43. Molano, G. (2007). El interregionalismo y sus límites. Estudios Internacionales, 40 (58), 9-27.
  44. Ngxola, N. (2016). The International Distribution of Benefits from Global Value Chains Between the Centre and the Periphery Using Lenin's Theory of Imperialism as a Tool of Analysis (Tesis doctoral, University of the Witwatersrand).
  45. Ocampo, J. (2012). La historia y los retos del desarrollo latinoamericano. CEPAL.
  46. O'Connor, E. & Resico, M. (2022). Competitividad, innovación schumpeteriana y rentismo ante la revolución digital. Revista de Ideas, Instituciones y Mercados, (73), 39-60.
  47. OMC. (1995). Entender la OMC. https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/understanding_s.pdf
  48. Oros, L. (2015). Análisis comparativo del modelo Heckscher-Ohlin y la teoría de Linder. Tiempo Económico, 10(29), 49-66.
  49. Orozco, J. (2006, 11 de octubre). Latin America’s Chinese Wake-Up Call. Asia Times Online. http://www.atimes.com/atimes/China_Business/HJ11Cb01.html
  50. Palazuelos, E., Alburquerque, F., Talavera, P., Luengo F., Deniz, J., Palazuelos M. & Ferraro, F. (1990). Estructura económica capitalista internacional: el modelo de acumulación de posguerra. Ediciones Akal.
  51. Palma, J. (2020). Por qué los ricos siempre siguen siendo ricos (pase lo que pase, cueste lo que cueste). Revista CEPAL 95-139. https://doi.org/10.18356/16820908-2020-132-6
  52. Palmisano, T. (2016). El agronegocio sojero en argentina: modelo extractivo en los mundos rurales. Revista Economía, 68 (107), 13-33.
  53. Petrova, V. (2020). La crisis de la Organización Mundial del Comercio: problemas e (im)posibles soluciones. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, 20 (1), 25-60. https://doi.org/10.22201/iij.24487872e.2020.20.14470
  54. Posada, E. (2008). La formación de espacios regionales en la integración de América Latina. Pontificia Universidad Javeriana.
  55. Pueyo, H. (2005). En torno a una experiencia histórica del pasado reciente en la lucha por el desarrollo. (Arturo Frondizi, 1958-1962). Theomai: Estudios sobre Sociedad, Naturaleza y Desarrollo, (1).
  56. Raffo, L. & Hernández, E. (2021). Comercio internacional, prosperidad y desigualdad en la globalización. Apuntes del CENES, 40 (71), 133-164. https://doi.org/10.19053/01203053.v40.n71.2021.1173
  57. Rodríguez, O. (2006). El estructuralismo latinoamericano. Siglo XXI Editores.
  58. Rodrik, D. (2011). The Future of Economic Convergence. National Bureau of Economic Research. https://doi.org/10.3386/w17400
  59. Schteingart, D., Santarcángelo, J., & Porta, F. (2017). Cadenas globales de valor: una mirada crítica a una nueva forma de pensar el desarrollo. Cuadernos de Economía Crítica, 4(7), 99-129.
  60. Teillery, J. (2000). Los sistemas comerciales y monetarios en la tríada excluyente: un punto de vista latinoamericano. Plaza y Valdés.
  61. Torres, M., & Ahumada, J. M. (2022). Las relaciones centro-periferia en el siglo XXI. El Trimestre Económico, 89(353), 151-195. https://doi.org/10.20430/ete.v89i353.1432
  62. Tussie, D. (1993)., Los países menos desarrollados y el sistema de comercio internacional. Fondo de Cultura Económica.
  63. UNCTAD. (2010). International Trade After the Economic Crisis: Challenges and New Opportunities. https://unctad.org/system/files/official-document/ditctab20102_en.pdf
  64. Villarreal, J., Portugal, L., Carrión, A., & Quispe, J. (2023). Una revisión a la integración latinoamericana: de la ALALC a la ALADI. Apuntes del CENES, 42(76), 227-256. https://doi.org/10.19053/01203053.v42.n76.2023.16160
  65. Yang, X., & Liu, W. (2009). Inframarginal Economics. World Scientific Publishing.
  66. Zegarra Ramos, A. (2020). Cuando se legaliza el despotismo el derecho fracasa: una perspectiva jurídica. Ius et Tribunalis, 6 (6), 11-18. https://doi.org/10.18259/iet.2020002

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.