Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Prácticas de gestión humana en pequeñas empresas

Resumen

La mayor parte del conocimiento existente acerca de las funciones tradicionales de recursos humanos (reclutamiento, selección, formación, evaluación del desempeño y compensación) es para las grandes empresas, y la evidencia sugiere que en las pequeñas empresas las prácticas de recursos humanos son distintas. Este artículo contrasta investigaciones en gestión de recursos humanos en las pequeñas empresas de diferentes países encontrando importantes similitudes.

Palabras clave

Gerencia de recursos humanos, pequeñas empresas

PDF

Referencias

  1. Aktouf,O.(2004).Laestrategiadel avestruz post-globalización, management y racionalidad económica. Colombia: Talleres deArtes Gráficas delValle.
  2. Alles, M. (2006). Dirección estratégica de recursos humanos. Gestión por competencias. Buenos Aires: Granica.
  3. AON Consulting (2002). Estudio de tendencias de recursos humanos en Colombia. Bogotá: AON Consulting.
  4. Arumugam, V. y Mojtahedzadeh, R. (2011). The Impact of Human Resource Management Practices on Financial Performance of Malaysian Industries. International Research Journal of Finance and Economics, 80, 49-54.
  5. Altinay, L.,Altinay,E. yGannon,J.(2008). Exploring the relationship between the human resource management practices and growth in small service firms. The Service Industries Journal, 28, 919-937.
  6. Barney, J. (1991). Firm resources and sustained competitive advantage. Journal of Management, 17, 99-120.
  7. Bayo, A., Merino, J. y Cerio, D. (2002). Las prácticas de recursos humanos de alto compromiso: un estudio de los factores que influyen sobre su adopción en la industria española. Departamento de Gestión de Empresas Universidad Pública de Navarra. Recuperado de http:/ / d i a l n e t . u n i r i o j a . e s/ s e r v l e t / articulo?codigo=265965
  8. Becker, S. G. (1983). El capital humano. Madrid:Alianza.
  9. BID. (2004). Lacoviello, M. yZuvanic, L. Desarrollo e integración de la gestión de RH en los estados latinoamericanos. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/ scielo.php?pid=S1851-37272006000100 002&script=sci_arttext&tlng=en
  10. Calderón, G., Montes, A. y Tobón, M. (2004). Prácticas de recursos humanos y estilo estratégico en la mediana empresa, la experiencia de las empresas de Manizales Colombia. Revista Universidad Eafit, 40 (136), 9-25.
  11. Calderón, G., Álvarez, C. y Naranjo, J. (2006). Gestión humana en las organizaciones un fenómeno complejo: evolución, tendencias y perspectivas de investigación. Cuadernos de Administración, 19 (32), 225-254.
  12. Calderón, G, y Álvarez, C. (2006). Características y sentido de las prácticas de gestión humana en las pequeñas empresas. Revista Universidad Eafit, 42 (142), 26-45.
  13. Calderón, G., Naranjo, J. y Álvarez, C. (2007). La gestión humana en Colombia: características y tendencias de la práctica y de la investigación. Estudios Gerenciales, 23 (103), 39-64.
  14. Cardon, M. y Stevens C. (2004). Managing human resources in small organizations: What dowe know? Human Resource Management Review 14, 295- 323.
  15. Cano, C. yCéspedes,J. (2003). Estrategia de negocio y prácticas de recursos humanos en las cooperativas. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa. Centro Internacional de Investigación e Información sobre Economía Pública Social y Cooperativa, 46, 63- 94.
  16. Carrasco,A. yRubio, A. (2007). Análisis de las prácticas de recursos humanos en las pymesfamiliares de éxito. Revista de Empresa, 20-34.
  17. Castellanos, O. (2006) Bases conceptuales e impacto de la implementación de competencias laborales en la relación individuo organización. Cuadernos de Administración, 19, 81-101. 18.
  18. Céspedes J., Jerez, P. y Valle, R. (2005). Las prácticas de RH de alto rendimiento y la capacidad de aprendizaje organizativo: incidencia e implicaciones. Cuadernos de Economía y Dirección de Empresa. Asociación Científica de Economía y Dirección de Empresas Madrid España, 24, 29-55.
  19. Castells, M. (2001). La era de la información: economía, sociedad y cultura Vol. II: El poder de la identidad. Madrid: SigloVeintiuno. 20. Chiavenato, I. (2002). Administración de recursos humanos (5ª ed.). Bogotá: Mc GrawHill.
  20. Corpes de Occidente. (1995). Estudios de la capacidad tecnológica de la industria manufacturera del occidente colombiano. Pereira: Corpes.
  21. De Grip,A. ySieben, I.(2005). The effects of human resource management on small firms’ productivity and employees’ wages. Applied Economics, 37, 1047- 1054.
  22. Dessler G. (2001). Administración de personal. México: Pearson Educación. 24. Dessler G. (2004). Administración de recursos humanos. México: Pearson Educación.
  23. Dolan, S. (2002). La gestión de los recursos humanos: preparando profesionales para el siglo XXI. Madrid: McGrawHill.
  24. Druker, P. (1999). Másallá de la revolución informática. El Malpensante, 19, 10-24.
  25. Gómez, C. y López, S. (2010) La importancia de la gestión humana en algunas empresas comerciales de Pereira. UCPR Pereira, 29-45. 28.
  26. Hayek, F. (1999). El uso del conocimiento en la sociedad. Cuadernos de Economía, 30, 330-345. 29. Huselid, M. (1995). The impact of human resource management practices on turnover, productivity, and corporate financial performance. Academy of Management Journal, 38, 635-669.
  27. Huselid, M. y Becker, B. (1996). Methodological issues in cross-sectional and panel estimates of the human resources firm performance link. Industrial Relations, 35 (3), 400-422.
  28. Huselid, M. (2003). Editor’s note: Special issue on small and medium sized enterprises: A call for more research. Human Resource Management, 42,(297).
  29. Jaramillo, O. (2005). Gestión del talento humano en la micro, pequeña ymediana empresa vinculada al programa expopyme de la Universidad del Norte en los sectores de confecciones y alimentos. Pensamiento y Gestión, 18, 103-137.
  30. Kaplan y Norton. (2000). El cuadro de mando integral. Barcelona: Ediciones Gestión 2000.
  31. Kidwell,R., Hoy, F. yIbarreche, S.(2012). ‘‘Ethnic’’ family business or just family business? Human resource practices in the ethnic family firm. Journal of Family Business Strategy, 3, 12-17.
  32. Kok,J. yUhlaner, L. (2001). Organization Context and Human Resource Management in the Small Firm. Small Business Economics, 17, 273–291.
  33. Kotey, B. y Slade, P. (2005). Formal Human Resource Management Practices in Small Growing Firm. Journal of Small Business Management, 43,16–40.
  34. Liquidano, M. (2006). La gestión de recursos humanos en empresas de Aguascalientes. Ciencia y tecnología, 31, 22-27.
  35. Liquidano, M. (2009). Las prácticas compartidas de administración de recursos humanos en pymes de servicios de Ixtapa Zihuatanejo. Ciencia y Tecnología, 37, 5-12.
  36. Liu,Y., Cobs, J. yKetchen, D. (2007).The value of human resourcemanagement for organizational performance. Kelley School of Business, Indiana University. Horizons, 50, 503-511.
  37. Mayson, S. y Barret, R. (2006). The ‘science’ and ‘practice’ of HRM in small firms. Human Resource Management Review,16, 447-455.
  38. Malaver, F. y Vargas, M. (2004). Los procesos de innovación en la industria colombiana: resultados de un estudio de casos. Cuadernos de Administración, 17,(28), 9-42.
  39. Marlow, S. (2006). Human resource management in smaller firms: a contradiction in terms? Human Resource Management Review, 16, 467- 477.
  40. Melian, S. yVerano, D. (2008). Estilos de dirección de RRHH dentro de las empresas: una cuestión de intensidad en la DRRHH. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Asociación Científica de Economía y Dirección de Empresas Madrid España, 36, 151-192.
  41. Mertens, L. (2000). La gestión por competencia laboral en la em¬presa y formación profesional. Madrid, España: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de http:// www.oei.es/oeivirt/fp/iberfop01.htm
  42. Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1995). La organización creadora de conocimiento. NewYork: Oxford University Press.
  43. Mayson, S. y Barret, R. (2006). The ‘science’ and ‘practice’ of HRM in small firms. Human Resource Management Review, 16, 447-455.
  44. Parra, C. (2011). Asociaciones entre la práctica de formación y el desempeño organizacional. Un estudio de caso en las empresas manufactureras medianas y grandes del departamento de Boyacá. Tesis Maestría en Administración. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
  45. Ordiz, F. y Avella, C. (2002). Gestión estratégica de recursos humanos: una síntesisteórica. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 8,(3), 59-78
  46. Porter, M. y Kramer, M. (2002). The competitive advantage of corporate philanthropy. Harvard Business Review, 16, 5–16.
  47. Prahalad, C. yHamel, G. (1990).The core competence ofthe corporation. Harvard Business Review, May-June, 79-89.
  48. Pfeffer, J. (1998). The human equation: building profits by putting people first. Boston, MA: Harvard Business School Press.
  49. PriceWaterhouseCoopers(2002). Global Human Capital Survey: informe de avance para Colombia: mejores prácticas RH-2002. Bogotá: Autores.
  50. Renuka, S. yVenkateshwara, V. (2006).A Comparative Study of Human Resource Management Practices and Advanced TechnologyAdoption of SMEs with and without ISO Certification. Singapore Management Review, 28, (1), 42 - 61.
  51. Saldarriaga, J. (2008). Gestión humana: tendencias y perspectivas. Estudios gerenciales, 24, (107), 137-159.
  52. Salgado, E. (2006). Gerencia de recursos humanos. Reflexiones sobre su práctica en Colombia. Monografías de Administración. Bogotá: Universidad de los Andes.
  53. Satish P. Deshpande yDamodar Y. (1994). HRM Practices y large and small manufacturing firm: a comparative study. Recuperado de http://www. questi a .com/ googl eSch ol a r. qst ? docId=500273206
  54. Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta.
  55. Sen, A. (2004). Capital humano y capacidad humana. Cuadernos de Economía, XVII(29).
  56. Senge, P. (1998). La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. S.l.: Granica.
  57. Stiglitz, J. (2002). El empleo, la justicia social y el bienestar de la sociedad. Revista Internacional del Trabajo, 121 (1-2). Recuperado dehttp://www.ilo.org/ public/spanish/revue/download/pdf/ stiglitz.pdf
  58. Stone, D., Eugene, F., Romero, A., Kimberly, M. y Lukaszewsky, B. The impact of cultural values on the acceptance and effectiveness of human resource management policies and practices. Human Resource Management Review, 17, 152-165.
  59. Tissen, R., Andriessen, D. y Lekanne, F. (1990). El valor del conocimiento para aumentar el rendimiento en las empresas. Madrid: Prentice Hall.
  60. Toffler, A. (1990). El cambio de poder. Barcelona: Plaza y Janés.
  61. Ulrich, D. (1986). OASIS: an empirical study of strategy, organization, and HRM. Paper enAcademyofManagement.
  62. Ulrich,D.,Jick,T. yvonGlinow, M.(1993). High-impactlearning: building andfussing learning capability. Organizational Dynamics, 52-66.
  63. Ulrich, D. (1997). Measuring Human Resources an overview of practice and a prescription for results. Human Resource Management, 36 (3), 303-320.
  64. Urbano, D., Toledano, N. y Ribeiro, D. (2011). Prácticas de gestión de recursos humanos y desarrollo de nuevos proyectos innovadores: Un estudio de casos en las PYMEs. Universia Business Rivew, 116-130.
  65. Wang, X. yQuiao, K. (2009). The human resource management practices in small private firms in China. University of Manitoba y Dalian University of Technology, China. Recuperado de www.sciencedirect.com.
  66. Wood, T. (2004). Gestión de recursos humanos en Brasil: tensiones e hibridismo. Revista Latinoamericana de Administración, Bogotá, 33.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.