Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La monopolización y transnacionalización del capital

Resumen

Este artículo revisa, de manera sucinta, el proceso de monopolización y
transnacionalización en el sistema capitalista, partiendo de las previsiones iniciales de Adam Smith y Carlos Marx, con énfasis en el paso del capitalismo de libre competencia al capitalismo monopolista, sobre la base de la concentración de la producción y la centralización del capital, lo que lleva al surgimiento y consolidación de las empresas transnacionales. Para finalizar, se presenta una rápida “radiografía” de la aparición «precoz» de monopolios en una economía periférica y atrasada, como la colombiana, y el peso relativo de los grandes grupos financieros en las décadas finales del siglo veinte y principios del veintiuno.

 



Palabras clave

Capitalismo monopolista, grupos financieros, monopolios, empresas transnacionales, transnacionalización

PDF HTML

Referencias

  • Dobb, M. (1945). Economía política y capitalismo.México: Fondo de Cultura Económica.
  • Drucker, P. (1993). Gerencia para el futuro. El decenio de los 90 y más allá. Bogotá: Norma.
  • Drucker, P. (1994). La sociedad postcapitalista. Bogotá: Norma.
  • Drucker, P. (1996). Su visión sobre: la administración, la organización basada en la información, la economía, la sociedad. Bogotá: Norma.
  • Drucker, P. (1987). Una nueva dimensión de la administración. Bogotá: Norma.
  • Engels, F. (1976). Del socialismo utópico al socialismo científico, en C. Marx y F. Engels, Obras Escogidas, Tomo III. Moscú: Progreso.
  • Galbraith, J. K. (1980). El nuevo Estado industrial. Barcelona:Ariel.
  • Garcés, J. E. (2007). Revisión del concepto de grupo estratégico y propuesta de definición para aplicaciones en el ámbito colombiano. Revista Innovar, 17 (30), 99-112.
  • Gaviria, C. F. (2005). Los monopolios. En: Rodado, N. C. et al. Economía crítica (p. 205-237). Bogotá:Academia Colombiana
  • de Ciencias Económicas.
  • Heilbroner, R. L. & Thurow, L. C. (1987). Economía (7ª ed.). México: Prentice Hall.
  • Jarillo, J.C. (1990). Dirección estratégica. Madrid:McGrawHill.
  • Lenin, V. (1980). El imperialismo, fase superior del capitalismo. En Autor. Obras Escogida. Moscú: Progreso.
  • León, I. (2012, 30 demarzo). El mundo visto desde el sur. Entrevista a Samir Amin. Recuperado de http://alainet.org/active/
  • Marx, C. (1946a). EI Capital. Crítica de la Economía Política. Tomo I. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Marx, C. (1946b). EI Capital. Crítica de la Economía Política. Tomo III. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Marx, C. (1958). Miseria de la Filosofía. Respuesta a la Filosofía de la Miseria de Proudhon. Buenos Aires: Inca. Samuelson, P.A. (1967). Curso de economía moderna (15). Madrid: Águila.
  • Sapelli, C. (2002). Concentración y grupos económicos en Chile. Recuperado, de http://www.cepchile.cl/1_3167/doc/concentracion_y_grupos_economicos_en_
  • chile.html#.Uh34xM3GNc8
  • Seldon, A. & Pennance, Y. F. (1983). Diccionario de Economía. Barcelona: Orbis.
  • Sergueev, N. (1983, enero). La gran previsión. Tiempos Nuevos (Moscú), (9), 18-19.
  • Silva-Colmenares, J. (2004). El gran capital en Colombia. Proyección al siglo XXI.Bogotá: Planeta.
  • Silva-Colmenares, J. (1977). Los verdaderos dueños del país. Oligarquía y monopolios en Colombia. Bogotá:
  • Suramérica.
  • Smith,A. (1994). La riqueza de las naciones. Madrid:Alianza.
  • Teitelbaum, A. (octubre de 2012). El Capitalismo por dentro. Recuperado de http://www.jussemper.org/Inicio/
  • Recursos/Info.%20econ/Resources/ ATeitelbaum_Capitalismo_por_dentro.pdf
  • VillarrealL,O. (2005). La internacionalización de la empresa y la empresa multinacional: una revisión conceptual contemporánea. Cuadernos de Gestión, 5 (2) , 55-73.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.