Hacia una noción sobre la pobreza
Resumen
Este artículo analiza los antecedentes relacionados con la pobreza y hace una síntesis de los principales elementos del fenómeno que permiten abordar el estudio del mismo. Para llevar a cabo esto, se sitúa temporalmente el comienzo de la pobreza en el mundo, lo que conduce, por un lado, a distinguir entre pobreza y desigualdad y, por el otro, a observar la forma como se ha intentado abordar el estudio y análisis del fenómeno de la pobreza, que aún sigue teniendo vigencia, puesto que el 40% de la población mundial sufre del mismo.Palabras clave
Pobreza, componentes, métodos de medición.
Biografía del autor/a
Julián Augusto Augusto Casas-Herrera
Economista y especialista en finanzas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Magister en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Docente de la escuela de economía de la UPTC
Referencias
- Banco Mundial (2005). Examen anual de la eficacia en términos de desarrollo 2004. Washington, D.C.: Infoshop del Banco Mundial.
- Beluche, O. (1996). Pobreza y neoliberalismo en Panamá. Recuperado de http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/pobrezayneoliberalismo.pdf
- Beccaria, L. & Minujin, A. (1987). Métodos alternativos para medir la evolución del tamaño de la pobreza. Buenos Aires: INDEC.
- Boltvinik, J. (1999). Métodos de medición de la pobreza. Conceptos y tipología. Revista latinoamericana de política social, (1), 35-67.
- Boltvinik, J. & Hernández, E. (2000). Conceptos de medidas y pobreza. En Pobreza y distribución del ingreso en México (pp. 30-49). México: Siglo XXI.
- Boltvinik, J. (2007ª). De la pobreza al florecimiento humano: ¿teoría crítica o utopía? Desacatos, (23), 13-52.
- Boltvinik, J (2007b). “Elementos para la crítica de la economía política de la pobreza”, Desacatos, No. 023, pp. 53-86.
- Cepal (2000). Equidad, desarrollo y ciudadanía: una visión global, México, DF.
- Consiglio, E (2007). “Pobreza, salud y educación”, Economía, gestión y desarrollo, No. 5, pp. 159-175.
- Coudouel, A; Hentschel, J; y Wodon, Q (2002). “Medición y análisis de la pobreza”, Banco Mundial, Volumen 1 Técnicas básicas y problemas interrelacionados, Washington, D.C., Infoshop del Banco Mundial, pp. 3-58.
- Cuevas, H (1993). Introducción a la economía, Bogotá, Universidad externado de Colombia.
- Definición y medición de la pobreza. (s.f.). Recuperado el 10 Agosto de 2013, de http://www.eumed.net/tesis/amc/11.htm
- De Vos, K y Garner, T (1991). “An Evaluation of Subjective Poverty Definitions: Comparing Results from the US and the Netherland”, Review of Income and Wealth, No. 373, pp. 217-285.
- Dieterlen, P (2007). “Cuatro enfoques sobre la idea del florecimiento humano”, Desacatos, No. 023, pp. 147-158.
- Etimología de pobre. (s.f.). Recuperado el 3 de Septiembre de 2013, de http://etimologias.dechile.net/?pobre
- Feres, J y Mancero, X (2000). “Enfoques para la medición. Breve revisión de la literatura”, Publicación de las Naciones Unidas, No. 4, pp. 5-45.
- Fields, G (2001). “Poverty: concepts and dimensions”, International symposium on Poverty: concepts and methodologies.
- Goedhart, T; Halberstadt, V; Kapteyn, A; Van Praag, B (1977). “The poverty line: concept and measurement”, the journal of human resources, No. 12, pp. 503-520.
- Grupo de Río (2007). Compendio de mejores prácticas en la medición de la pobreza, Santiago de Chile.
- Hagenaars, M (1986). The Perception of Poverty, Amsterdam, North–Holland.
- Haughton, J y Khandker, S (2009). Handbook on Poverty and Inequality, Washington, DC, the World Bank.
- Inequidad y desigualdad no significan lo mismo. (s.f.). Recuperado el 28 septiembre de 2013, de http://www.lanacion.com.ar/1464956-inequidad-y-desigualdad-no-significan-lo-mismo
- Informe mundial de desarrollo (2013). Informe sobre desarrollo humano 2013. El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso, Washington DC, Publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
- Kapteyn, A; Kooreman, P; y Willemse, R (1988). “Some Methodological Issues in the Implementation of Subjective Poverty Definitions”, The Journal of Human Resources, No. 23, pp. 222-242.
- Karelis, C (2007). The Persistence of Poverty. Why the Economics of the Well–Off Can’t Help the Poor, New Haven y Londres, Yale University Press.
- Mathus, M (2008). “Principales aportaciones teóricas sobre la pobreza”, Contribuciones a las Ciencias Sociales, Julio.
- Manfred, M; Elizalde, A; Hopenhayn, M (1986). Desarrollo a escala humana. Una opción para el futuro, Santiago de Chile, Biblioteca CF+S.
- Marx, K (1967). El Capital, Tomo I, Bogotá, Fondo de Cultura Económica.
- Muñoz, M; González, J; Arcos, O; Corredor, C; Becerra, E (2000). “Dos acercamientos a la pobreza desde las capacidades y desde el ingreso”, CINEP, Inserción precaria, desigualdad y elección social, Bogotá, CINEP.
- Muñoz, M (1999). “Los Indicadores de pobreza utilizados en Colombia: una crítica”, C Corredor, Pobreza y Desigualdad, Reflexiones conceptuales y de medición, Bogotá, UNAL, COLCIENCIAS, CINEP, GTZ.
- Narayan, D (2000). La voz de los pobres ¿hay alguien que nos escuche?, Barcelona, Mundi–Prensa.
- Narayan, D; Petesch, P (2008). Salir de la pobreza. Perspectivas interdisciplinarias sobre la movilidad social, Washington, DC, Banco mundial.
- Núñez, J (sin fecha). “La nueva línea de pobreza”, Tendencia Económica. Informe Mensual de Fedesarrollo, No. 112, pp. 6-12.
- Orshansky, M (1963). “Children of the poor”, Social Security Bulletin, Vol. 26, No. 7, pp. 3-13.
- Orshansky, M (1965). “Counting the poor: another look at the poverty profile”, Social Security Bulletin, Vol. 28, No. 1, pp. 3-29.
- Orshansky, M (1969). “How poverty is measured”, Monthly Labor Review, Vol. 92, No 2, pp. 37-41.
- Pardo, E (2000). “La pobreza en Smith y Ricardo”, Revista de Economía Institucional, Vol. 2, No. 002, pp. 111–130.
- Pradham, M y Ravallion, M (1998). “Measuring Poverty Using Qualitative Perceptions of Welfare”, Review of Economics and Statistics, pp. 1-42.
- Punset, E (2005). El viaje a la felicidad. Las nuevas claves científicas, Barcelona, Ediciones Destino.
- Ravallion, M (1992). Poverty Comparisons: a guide to concepts and methods, Washington, DC, Harwood Academic Press.
- Ravallion, M (1998). “Poverty Lines in Theory and Practice”, Living Standards Measurement Surveys, No. 133, pp. 1-35.
- Rawls, J (1982). “Social Unity and Primary Goods”, Amartya Sen y Bernard Williams, Utilitarianism and Beyond, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 159-186.
- Real Academia Española. (s.f.). Recuperado el 3 de Septiembre de 2013, de http://lema.rae.es/drae/
- Rowntree, B (1901). Poverty: A Study of Town Life, London, Macmillan.
- Sen, A (1979). “Equality of What?”, The Tanner Lecture on Human Values, pp. 195– 220.
- Sen, A (1992). “Sobre conceptos y medidas de pobreza”, Revista de comercio exterior, Vol. 42, No. 4, pp. 1-13.
- Sen, A (1997). Values, Resources and Development, Cambridge Harvard University Press.
- Serrano, M (2002). “El concepto de pobreza, su medición y la relación con los problemas del medio ambiente”, Revista Luna Azul, No. 14, pp. 1-16.
- Smith, A (1997). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, México, Fondo de Cultura Económica.
- Spicker, P (2000). “Defining poverty”, Document Inter-American Development Bank, pp. 12-36.
- Townsend, P (2007). “Introducción”, Grupo de Río, Compendio de mejores prácticas en la medición de la pobreza, Santiago de Chile, CEPAL, pp. 13-28.
- Vargas, M (2004). “Pobreza, mercado y ciudadanía” Revista Iztapalapa, No. 57, pp. 169-188.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.