Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Dinámica económica de las remesas enviadas desde España y Estados Unidos a Colombia entre 2005-2013: un análisis de cointegración

Resumen

El propósito del artículo es analizar el comportamiento de las remesas enviadas desde España y Estados Unidos hacia Colombia en los últimos nueve años, y buscar específicamente cuáles son sus determinantes a largo plazo. Para lograrlo se implementa un análisis de cointegración convalidado con un método de corrección de errores. Se encuentra que las series bajo análisis tanto para España como para Estados Unidos están cointegradas, es decir hay relaciones estables de largo plazo entre las remesas, el PIB, el desempleo y el tipo de cambio, aunque la velocidad de convergencia entre el corto y largo plazo de dicha relación es alta para Estados Unidos y más lenta para España.



Palabras clave

Remesas, cointegración, mecanismo de corrección de errores.

PDF HTML PDF (English)

Referencias

  • Arango, L., Montenegro, P. & Obando, N. (2011). El desempleo en Pereira ¿sólo cuestión de remesas? Borradores de Economía, (636), 1-35.
  • Argüello, R. (2011). Efectos de la crisis internacional: remesas, comercio y respuesta de política en Colombia. Perfil de Coyuntura Económica, (17), 7-30.
  • Banco Interamericano de Desarrollo. (2007). Remesas internacionales en Colombia. Informe para Colombia. Bogotá: BID.
  • Castillo, R. (2001). Remesas: un análisis de cointegración para el caso de México. Frontera Norte, 13(26), 31-50.
  • Cerruti, M., & Maguid, A. (2011, sept.). Remesas de los inmigrantes sudamericanos en España. En XI Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Ciudad de Neuquén (p.1-22).
  • Engle, R. & Granger, C. (1987). Co-integration and Error
  • Correction: Representation, Estimation, and Testing. Econometrica, 55 (2), 251-76.
  • Faini, R. (2002, sept.). Migration, Remmitances and Growth. Documento de trabajo, Universidad de Brescia.
  • Garay, L. & Rodríguez, A. (2005). La emigración internacional en Colombia: una visión panorámica a partir de la recepción de remesas. Bogotá: Ministerio de Relaciones Exteriores y la Organización Internacional para las Migraciones.
  • García, R. (2010). Crisis financiera internacional, migración y remesas en América Latina. Ola Financiera, UNAM, 3(7), 120-147.
  • Grande, R. (2010). Remesas, crisis económica internacional y desarrollo en América Latina. En Congreso Internacional 1810-2010: 200 años de Iberoamérica (pp. 2849-2869).
  • Greene, W. (1999). Econometric Analysis. (Fifth Ed.). New Jersey: Prentince Hall.
  • Gujarati, D. & Porter, D. (2009). Econometría. (5ª ed.). México: Mc Graw Hill.
  • Hagen-Zanker, J. (2008). Why do people migrate? A review of the theoretical literature. Working Paper. Netherlands: Maastricht Graduate School of Governance. Maastricht University.
  • Lozano, F. (2008). Las remesas de los migrantes latinoamericanos y caribeños en los Estados Unidos. CEPAL Notas de Población, (86), 39-62.
  • Montoya, D., Restrepo, C., Arboleda, P., Ramírez, A. & Viana, A. (2010). Remesas como instrumento de crecimiento económico en Colombia: remesas y el sector de la construcción en Colombia. Negocios Internacionales, 3(2), 64-86.
  • Mora, J. (2008). Relación entre la participación laboral y las remesas en Colombia. Borradores de Economía y Finanzas, (17), 1-25.
  • Mundell, R. (1957, junio). International Trade and Factor Mobility. American Economic Review, 47, 321-335). Adaptado por International Economics New York: MacMillan, 1968. p. 85-99.
  • Organización Internacional para las Migraciones (2005). Migración internacional, el impacto y las tendencias de las remesas en Colombia. (p. 1-136). En Memorias del Seminario. Bogotá.
  • Revista Dinero. (2013). Giros: ¿Sabe cómo recibirlos? Recuperado de: http://www.dinero. com/dinero-usted/edicion-impresa/articulo/giros-sabe-como-recibirlos/36384
  • Roa, M. (2011, enero-junio). Uso de las remesas procedentes de España en la región pacífica colombiana. Sociedad y Economía, (7), 45-80.
  • Roca, R. (2009). Las remesas y el tipo de cambio a corto plazo. Artículo libre. Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
  • Romero, E., & Salinas, D. (2010). La oferta laboral y el papel de las remesas internacionales: estudio de caso para la zona cafetera colombiana: Área Metropolitana Centro Occidente. Perfil de Coyuntura Económica, 15, 97-117.
  • Sinisterra, M. (2005). Migración laboral internacional, remesas y crecimiento económico. Estudios Gerenciales, 97, 83-100

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.