Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Preparado microbiano con actividad ácido láctica como acelerante biológico en los procesos de fermentación para alimento animal

Resumen

El objetivo de este trabajo fue desarrollar un preparado microbiano a partir de un yogurt elaborado con
base en un cultivo de bacterias ácido lácticas (BAL) heterofermentativas de mediana y rápida acidificación
(Lactobacillus delbrueckii ssp. bulgaricus y Streptococcust hermophilus), provenientes de un cultivo
comercial liofilizado (Liofast Y452B, SACCO ®). Para el pH del preparado microbiano se realizó análisis
de ANOVA, medido en 6 tiempos de fermentación (0, 6, 12, 24, 36 y 48 horas) con tres repeticiones.
La elaboración del inóculo parte de la elaboración del yogurt; se preparó con leche entera de vaca, se
calentó a 45 ºC y se inoculó con el cultivo de bacterias lácticas; el producto final de este presentó un pH
de 4,63 a las 48 h (p<0,0001), el cual controló el crecimiento bacteriano de patógenos y permitió un
crecimiento final de bacterias ácido lácticas de 99x106 UFC/mL, para su uso como aditivo microbiano,
como acelerante biológico en los procesos de fermentación y, posiblemente, como probiótico para la
alimentación animal.

Palabras clave

aditivos microbianos, bacterias ácido lácticas, inoculantes, preparados microbianos

PDF

Referencias

  • Elías A, Herrera FR. Producción de alimentos para animales a través de procesos biotecnológicos sencillos con el empleo de microorganismos beneficiosos activados (MEBA). Rev. Cuban Journal of Agricultural Science. 2008; 41(1): 8-13.
  • Díaz B, Elias A, Valiño E. Consorcios microbianos con actividad ácido-láctica promisoria aislados desde inoculantes bacterianos nativos para ensilajes. Rev. Ciencia y Agricultura. 2014; 11(1): 17-25. DOI: http://doi.org/10.19053/01228420.3484. DOI: https://doi.org/10.19053/01228420.3484
  • Jay JM. Modern food microbiology, 6th edition. Aspen publication. Gaithersburg, Maryland, USA. 2000; 45-46. DOI: http://doi.org/10.1007/978-1-4615-4427-2. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4615-4427-2
  • FAO. Los Probióticos-Agentes beneficiosos para la salud. CERELA. Disponible en http://www.cerela.org.ar/ciencia/probioticos.htm. [Consultado en diciembre 2015]. 2001.
  • Di Rienzo JA, Casanoves F, Balzarini MG, Gonzalez L, Tablada M, Robledo CW. InfoStat versión 2012. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. 2012.
  • Azadnia P, Zamani MH, Shah G, Khalegh M, Karimi M, Taarof N. Isolation and identification of thermophilic Lactobacilli from tradicional yogurts of tribes of Kaserum. Journal of Animal and Veterinary Advances. 2011; 10: 774-776. DOI: http://doi.org/10.3923/javaa.2011.774.776. DOI: https://doi.org/10.3923/javaa.2011.774.776
  • Vásquez S, Suárez H, Zapata S. Utilización de sustancias de sustancias antimicrobianas producidas por bacterias ácido lácticas en la conservación de la carne. Revista Chilena de Nutrición. 2009; 36: 64-71. DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-75182009000100007
  • Nkosi B, Meeskeb R. Effects of ensiling totally mixed potato hash ration with or without a heterofermentative bacterial inoculant on silage fermentation, aerobic stability, growth performance and digestibility in lambs. Animal Feed Science and Technology. 2010; 161: 38–48. DOI: http://doi.org/10.1016/j.anifeedsci.2010.07.015. DOI: https://doi.org/10.1016/j.anifeedsci.2010.07.015
  • Requena T, Peláez C. Revisión: Actividad antimicrobiana de bacterias lácticas. Producción de bacteriocinas. Rev. Española Cienc. Tecnol. Alimentos. 1995; 35: 19-44.
  • Avila FA, Paulillo AC, Schocken RP, Lucas FA, Orgaz A, Quintana J. A comparative study of the efficiency of a probiotic and the anti-K99 and anti-A14 vaccines in the control of diarrhea in calves in Brazil. Rev. Elev. Med. Vet. Pays. Trop. 1995; 48: 239-243. DOI: https://doi.org/10.19182/remvt.9450
  • Rolfe R. The role of probiotic cultures in the control of gastroint. J Nutr. 2000; 130: 396-402. DOI: https://doi.org/10.1093/jn/130.2.396S
  • González B, Gómez M, Jiménez Z. Bacteriocinas de probióticos. RESPYN. 2003; 4(2): 396-402.
  • Auquilla R. Aprovechamiento biotecnológico de residuos agroindustriales para alimentación de rumiantes. Tesis de grado. ESPOCH. Riobamba, Ecuador. 2002.
  • Veloz V. Evaluación de ensilaje de residuos agroindustriales en bovinos de carne. Tesis de grado. ESPOCH, Riobamba, Ecuador. 2004.
  • Flores L, García Y, Proaño F, Caicedo W. Evaluación de tres dosis de un preparado microbiano, obtenido en Ecuador, en la respuesta productiva y sanitaria de cerdos en posdestete. Rev. Ciencia y Agricultura. 2015; 12(2): 59-70. DOI: http://doi.org/10.19053/01228420.4392. DOI: https://doi.org/10.19053/01228420.4392

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>