Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Diversidad y conservación de Catasetum (Orchidaceae: Catasetinae) en el Departamento de Santander, Colombia / Diversity and Conservation of Catasetum (Orchidaceae: Catasetinae) in Department of Santander, Colombia

Resumen

Resumen

El género Catasetum posee distribución neotropical con centro de diversidad en la Amazonía Brasileña. Colombia es uno de los países más ricos en orquideoflora, sin embargo, también muy poco explorado. El objetivo de la presente investigación fue conocer la diversidad, distribución, conservación y especies con potencial uso en cultivo comercial de Catasetum para Santander y Colombia. Se registran 14 especies y un nuevo reporte para Colombia, C. tenebrosum. Estas han experimentado un proceso de cultivo y domesticación para la preservación y propagación del material con el propósito del manejo de colecciones privadas y comercialización. La distribución y riqueza inter específica se encuentra principalmente en los municipios asociados al Valle interandino del Magdalena medio, al igual que la modelación de nicho ecológico sumando la Cordillera Oriental flanco Occidental en la región del Piedemonte, entre un rango altitudinal de 50 a 1000 m.s.n.m. Se amplía la distribución y rango altitudinal de C. lucis, especie exclusiva de Santander y en este estudio no se encontraron poblaciones nativas de C. tricorne. En conclusión, Santander posee la mayor diversidad de Catasetum para Colombia, por lo que puede ser considerado centro de conservación in situ y ex situ de las especies del país.

 

Abstract

Catasetum has neotropical distribution and its diversity center is in the Brazilian Amazon. Spite of, Colombia being one of the richest countries in orchid flora, also it has been one of the least explored. For this reazon, the objective of this research was to understand the diversity, distribution, conservation and species with potential use in commercial cultivation of Catasetum to Santander Department and Colombia in general. 14 species and a new report for Colombia, C. tenebrosum were recorded. These plants have undergone a  process of cultivation and domestication, for the material preservation and propagation, with the aim to manage private collections and marketing. The Catasetum distribution and inter-species wealth is mainly related with municipalities of the interandino Middle Magdalena Valley, stands like ecological niche modeling, adding the Eastern Cordillera, Occidental flank in the region of Piedmont, between an altitude ranges of 50 to 1000 m. It marks the distribution and altitudinal range C. lucis, Santander exclusive specie. In this study the C. tricorne native populations were not found. In conclusion, the Santander Department has the greatest diversity of Catasetum in Colombia, so it can be considered a species conservation center in situ and ex situ in the country.


Palabras clave

Distribución, cultivo, modelación de nicho ecológico, Valle Interandino.

PDF

Biografía del autor/a

Miguel Macgayver Bonilla Morales

Licenciado en Producción Agropecuaria de la Universidad de los Llanos donde laboro como investigador, y master en Ciencia Biológicas de la UNAL-Palmira donde trabajo como investigador en el área de Diversidad, biogeografía, ecología y taxonomía de Passiflora y Orchidacaeae.

Sumado a lo anterior, en algunas ocasiones apoyo al grupo de investigaciones de Recursos Fitogenéticos Neotropicales en asesorías y apoyo al desarrollo de proyectos en esta área.

Adriana Carolina Aguirre-Morales

Ingeniera agronomas, cM.Sc Biológicas, labora principalmente en el área de la biología molecular y SIG


Referencias

  • M. Chase, K. Cameron, J. Freudenstein, A. Pridgeon, G. Salazar, C. van den Berg, and A. Schuiteman, “An updated classification of Orchidaceae”, Botanical Journal of the Linnean Society, vol. 177, pp. 151-174, 2015. DOI: https://doi.org/10.1111/boj.12234
  • J. Freudenstein, and W. Mark, “Phylogenetic relationships in Epidendroideae (Orchidaceae), one of the great flowering plant radiations: progressive specialization and diversification”, Annals of Botany, vol. 115, no. 4, pp. 665-681, 2015. DOI: https://doi.org/10.1093/aob/mcu253
  • J. Betancur, H. Sarmiento, L. Toro-González y J. Valencia, “Plan para el estudio y la conservación de orquídeas en Colombia”, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Instituto de Ciencias Naturales y Ministerio de Ambiente, 2015.
  • M. Bonilla, D. Yepes y J. Otero, “Diversidad y distribución de Catasetum rectangulare G.F. Carr (Orchidaceae: Catasetinae)”, Orquideología, vol. 31, no. 1, pp. 15-25, 2014.
  • M. Bonilla, C. Aguirre, D. Yepes, E. Gallego y J. Otero, “Catasetum (Orchidaceae: Catasetinae) en Colombia: lista actualizada”, Revista de la Facultad de Ciencias Básicas, vol. 12, no. 1, pp. 22-35, 2016. DOI: https://doi.org/10.18359/rfcb.1851
  • M. Bonilla, J. Mosquera y J. Otero, “Biogeografía y Taxonomía de Catasetum”, Memorias VII Congreso Colombiano de Botánica, pp. 252, 2013.
  • G. Romero, “Subtribes Catasetinae”, in Genera Orchidacearum, Vol. 5 Epidendroideae (Part two), A. Pridgeon, P. Cribb, M. Chase, and F. Rasmussen, Eds. New York: Oxford University Press, Oxford, 2009, pp. 11-12.
  • G. Romero-González, “Las flores unisexuales y dimórficas de Catasetum Rich. (Orchidaceae)”, Herbario CICY, vol. 4, pp. 32-36, 2012.
  • M. Bonilla, J. Otero, E. Durán y C. Díaz, “Distribución espacial y clave taxonómica de Catasetinae (Orchidaceae) de Colombia”, Memorias VII Congreso Colombiano de Botánica, pp. 676, 2013.
  • A. Holst, The world of Catasetums, Timber Press, Inc, 1999.
  • S. Martínez, M. Bonilla y H. López “Listado de la flora Orchidaceae de Santander y comentarios sobre sus especies endémicas”, Revista Facultad de Ciencias Básicas, vol. 11, n. 2, pp. 54-111, 2015. DOI: https://doi.org/10.18359/rfcb.1299
  • P. Ortiz y G. Arango, “Catasetum lucis”, Orquideología, vol. 19, n. 2, pp. 29-33, 1994.
  • P. Ortiz, “Catasetum tricorne”, Orquideología, vol. 20, n. 3, pp. 314-321, 1997. DOI: https://doi.org/10.1136/bmj.314.7077.321
  • P. Ortiz y C. Uribe, Galería de orquídeas de Colombia (CD Edición), Bogotá: Asociación Bogotana de Orquideología, 2007.
  • P. Ortiz y C. Uribe, Orquídeas, tesoro de Colombia (A-D), Editorial Da Vinci Publicidad y Medios & CIA. S. En. Colombia, pp. 397, 2014.
  • R. Bernal, S. Grasdstein y M. Celis, Catálogo de plantas y líquenes de Colombia [online], Colombia, Instituto de Ciencias Naturales de Colombia, Bogotá, 2015. Disponible en: http://catalogoplantascolombia.unal.edu.co
  • H. López, Orquídeas nativas de Santander. Bucaramanga: Gobernación de Santander, 2011. [18] C. Jiménez, Orquídeas del Meta (CD Edición), Villavicencio, 2011.
  • R. Hijmans, and D. Spooner, “Geography of wild potato species”, American Journal Botany, vol. 88, pp. 2101-2112, 2001. DOI: https://doi.org/10.2307/3558435
  • R. Hijmans, S. Cameron, J. Parra, P. Jones, and A. Jarvis, “Very high resolution interpolated climate surfaces for global land areas”, International Journal of climatology, vol. 25, pp. 1965-1978, 2005. DOI: https://doi.org/10.1002/joc.1276
  • IUCN, “Guidelines for application of IUCN Red List criteria at regional levels: Version 3.0”, IUCN Species Survival Commission, IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge. UK, 2003.
  • E. Calderón-Sáenz, Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 3: “Orquídeas, Primera Parte”, Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá: Instituto Alexander von Humboldt - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2006.
  • G. Dunsterville, Catasetum sanguineum Lindl. & Paxton, American Orchid Society, 2010. Disponible en: http://www.aos.org/ Default.aspx?id=179
  • G. Carnevali, I. Ramírez-Morillo, A. Romero- González, C. Vargas, and E. Foldats, “Orchidaceae”, in Flora of the Venezuelan Guayana, P. E. Berry et al. (eds.), vol. 7. Missouri Botanical Garden, St. Louis, 2003, pp. 200-619.
  • F. Vallejo, M. Espitia, E. Estrada y H. Ramírez, Genética vegetal, Cali. Feriva-Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira, pp. 383,
  • M. Bonilla, J. Otero y E. Durán, “Lista preliminar de Catasetinae (Orchidaceae) en Colombia”. Memorias VII Congreso Colombiano de Botánica, pp. 544 2013.
  • C. Murren, “Spatial and demographic population genetic structure in Catasetum viridiflavum across a human-disturbed habitat”, Journal Evolution Biology, vol. 16, pp. 333-342, 2003. DOI: https://doi.org/10.1046/j.1420-9101.2003.00517.x
  • J. Sarmiento, “La familia Orchidaceae en Colombia”, Actualidades biológicas, vol. 29 (Supl. 1), pp. 21-84, 2007.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.