Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Factibilidad agronómica del uso de vinaza, subproducto de la fabricación del pisco, como biofertilizante en viñedos

Abstract

La vinaza, subproducto orgánico líquido de la fabricación del pisco, es catalogada en Chile como desecho industrial, generándose la necesidad de lograr su reclasificación y promover su uso como biofertilizante. Para esto, se propusieron tres experimentos entre los años 2010 y 2012, con el objetivo de definir dosis que no provocaran efectos negativos en el sistema radical, el crecimiento aéreo de las vides y características químicas del suelo. En los dos primeros experimentos se aplicó el equivalente a 0, 168, 336 y 672 m3 ha-1 en la var. Pedro Jiménez, utilizando un rizotrón estrella de un 10,1 L de cuatro puntas (experimento uno) y maceta de 20 L (experimento dos). El tercer experimento se realizó en campo, var. Chardonnay, con cuatro tratamientos (0,103, 206 y 412 m3 ha-1) utilizando grupos de cuatro plantas como unidad experimental. En los dos primeros experimentos se definió que la dosis de 336 m3 ha-1 no afectaban la parte aérea y promovía mayor crecimiento del sistema radical. En el experimento tres, cantidades de hasta 206 m3 ha-1 no causaron cambios químicos a nivel de suelo o la parte aérea de la planta, pero promovieron un mayor índice de enraizamiento en los primeros 20 cm. El uso adecuado de la vinaza de pisco podría transformarse en una buena oportunidad para los pequeños agricultores, al utilizarse como enmienda orgánica o biofertilizante agrícola en viñedos.

Keywords

Vitis vinifera, raíz, residuos agroindustriales, enmienda orgánica

PDF (Español)

References

  • Alfaro, R. y J. Alfaro. 1996. Evaluación de la vinaza como fertilizante potásico en la caña de azúcar y su efecto sobre las propiedades químicas de un suelo de Atenas, Alajuela. p. 175. En: Resúmenes X Congreso Nacional Agronómico y II Congreso de Suelos, San José, Costa Rica.
  • Armengol, J.E., R. Lorenzo y N. Fernández. 2003. Utilización de la vinaza como enmienda orgánica y su influencia en las propiedades químicas de vertisoles y en los rendimientos de la caña de azúcar. Cultivos Trop. 24(3), 67-71.
  • Bengough, A.G., M.F. Bransby, J. Hans, S.J. Mckenna, T.J. Roberts y A. Valentine. 2006. Root responses to soil physical conditions; growth dynamics from field to cell. J. Exp. Bot. 57(2) 437-447. Doi: 10.1093/jxb/erj003
  • Böhm, W. 1979. Methods of studying root systems. Springer-Verlag, Berlin.
  • Cadahía, C. 2005. Fertirrigación: Cultivos hortícolas, frutales y ornamentales. Mundi-Prensa, Madrid.
  • Callejas, R., A. Bermejillo, E. Kania, G. Reginato, M. Ojer y E. Redonde. 2011. Manejo nutricional. pp. 135-160. En: Ojer, M. (ed). Producción de duraznos para la industria. Federación plan estratégico de durazno industria. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.
  • Callejas, R., P. Canales y V. García de Cortázar. 2009. Relationship between root growth of 'Thompson Seedless' grapevines and soil temperature. Chilean J. Agric. Res. 69(4), 496-502. Doi: 10.4067/S0718-58392009000400003
  • Callejas, R., E. Rojo, C. Benavides y E. Kania. 2012. Crecimiento y distribución de raíces y su relación con el potencial productivo de parrales de vides de mesa. Agrociencia 46, 23-35.
  • Chenu, C. y A.F. Plante. 2006. Clay-sized organo-mineral complexes in a cultivation chronosequence revisiting the concept of the primary organo-mineral complex. Europ. J. Soil Sci. 57, 596-607. Doi: 10.1111/j.1365-2389.2006.00834.x
  • CPL (Consejo de Producción Limpia). 2004. Productores de Pisco y Procesadores de Uva Pisquera III y IV Región Chile produce limpio. http://www.produccionlimpia.cl/medios/documentos/A PL _Pisco_.pdf; consulta: junio de 2010.
  • Christensen, L.P. 1984. Nutrient level comparisons of leaf petioles and blades in twenty-six grape cultivars over three years (1979 through 1981). Amer. J. Enol. Vitic. 35(3), 125-133.
  • Ferguson, L. and S.R. Grattan. 2005. How salinity dam- ages citrus: Osmotic effects and specific ion toxicities. HortTechnol. 15(1), 95-99.
  • Glenn, D.M. 2000. Physiological effects of incomplete rootzone wetting on plant growth and their implications for irrigations management. HortScience 35, 1041-1043.
  • Hernández, G., S. Salgado, D. Palma, L. Lagunas, M. Castelán y O. Ruiz. 2008. Vinaza y composta de cachaza como fuente de nutrientes en caña de azúcar en un gleysol mólico de Chiapas, México. Interciencia 33(11), 855-860.
  • Hoffman, G.J. y M.C. Shannon. 2007. Salinity. pp. 131-160. En: Lamm, F.R., J.E Ayars y F.S Nakayama (eds.). Microirrigation for crop production. Elsevier, New York, NY.
  • Honorato, R., H. Silva y C. Bonomelli. 1990. Productividad de parronales de la Región Metropolitana y sus relaciones edáficas. Ciencia Inves. Agr. 17(3), 133-143.
  • Korndorfer, G.H., A. Nolla y J.M. Ailton. 2010. Manejo, aplicación y valor fertilizante de la vinaza para caña de azúcar y otros cultivos. Tecnicaña (Instituto de Ciencias Agrarias, Universidad Federal de Uberlandia, Uberlândia, MG, Brasil) 24, 23-28.
  • Mora, X., F. Valverde, R. Parra, Y. Cartagena, S. Alvarado y R. Jaramillo. 2010. Respuesta del cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) variedad iniap-estela a la aplicación de vinaza y riego por goteo. p. 11. En: Memorias XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo. Santo Domingo, Ecuador.
  • Mullins, M.G., A. Bouquet y L.E. Williams. 1992. Biology of the grapevine. pp. 37-147. En: Mullins, M.G. (ed). Cambridge University Press, Cambridge, UK.
  • Navarro, S. y G. Navarro. 2003. Química agrícola. El Suelo y los elementos químicos esenciales para la vida vegetal. 2a ed. Ediciones Mundi-Prensa, Barcelona, España.
  • Obreza, T.A. y A. Schumann. 2010. Keeping water and nutrients in the Florida citrus tree root zone. HortTechnol. 20(1), 67-73.
  • Paula, M.B., F.S. Holanda, H.A. Mesquita y V.D. Carvalho. 1999. Uso da vinhaca no abacaxizeiro em solo de baixo potencial de producao. Pesq. Agropec. Bras. 34, 1217-1222. [
  • Paula, M.B., V.D. Carvalho y F.D. Nogueira. 1992. Efeitos da vinhaca na producao e qualidade da cebola em solo de baixo potencial de produtividade. Pesq. Agropec. Bras. 27, 389-393.
  • Pérez, I. y N. Garrido. 2008. Ingeniería química. Tratamiento de aguas residuales. Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar (ICIDCA), La Habana. pp. 148-153.
  • Sadzawka, A., M.A. Carrasco, R. Grez, M. Mora, H. Flores y A. Neaman. 2006. Métodos de análisis recomendados para los suelos de Chile. Serie Actas INIA N° 34. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Santiago.
  • Santos, M., F. Martin, F. Diánez, F. Carretero, M. García-Alcázar, M. De Cara y J.C. Tello. 2007. Efecto de la aplicación de vinaza de vino como biofertilizante y en el control de enfermedades en el cultivo de pepino. pp .58-66. Memorias VIII Congreso SEAE de Agricultura y Alimentación Ecológica, Universidad de Almería, Almería, España. [
  • Sellés, G., R. Ferreyra, G. Contreras, R. Ahumada, J. Valenzuela y R. Bravo. 2003. Manejo de riego por goteo en uva de mesa cv. Thompson Seedless cultivada en suelos de textura fina. Agric. Téc. 63 (2)180-192.
  • Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). 2006. Guía para proyectos de industrias vitivinícolas que aplican riles al suelo. Gobierno de Chile. https//www.eseia.cl/archivos/20081001.001346.pdf; consulta: agosto de 2010.
  • Silva, D. y R.C. Beeson Jr. 2011. A large-volume rhizotron for evaluating root growth under natural- like soil moisture conditions. HortScience 46(12), 1677-1682.
  • Singh, Y., M.S. Gangwar, B.S. Mahapatra, P.C. Srivastava, A. Kulshreshtha, R.B. Manihar, S.K. Mishra, M.K. Dasgupta, D.C. Ghosh, D.K. Majumdar, G.N. Chattopadhyay, P.K. Ganguli, P.S. Munsi y D. Bhattacharya. 1998. Utilization of destilery effluent for crop production and improving soil fertility. Proc. Nat. Symp. Sustain. Agric. in Sub-humid Zone. University of Agriculture and Technology, Pantnagar Nainital, India.
  • Urbano, P. 2002. Fertilización orgánica con vinazas de alcoholera. Vida Rural 155, 50-52.
  • Valverde, F., Y. Cartagena y R. Parra. 2004. Efecto de la vinaza obtenida de la fabricación de la levadura y aplicada en el agua de riego, sobre el rendimiento de tres cultivos y las características químicas del suelo. p. 21. En: Memorias XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo. Santo Domingo, Ecuador.
  • Van Zyl, J.L. 1988. Response of grapevine to soil water regimes and irrigation systems. pp. 30-43. En: The grapevine root and its environment. Pretoria Viticultural and Oenological Research Institute, Pretoria, Sudáfrica.
  • Villate, J.L. 2007. Atlas de capacidad sustentadora potencial para el reino templado de Chile. Taller de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valpo, Chile.
  • Wright, A. y R. Wright. 2004. The Horhizotron a new instrument for measuring root growth. HortTechnol. 14 560-563.

Downloads

Download data is not yet available.