Crecimiento y desarrollo del fruto de mandarina (Citrus reticulata) ‘Arrayana’ en condiciones del piedemonte del Meta, Colombia

Authors

  • Javier Orlando Orduz-Rodríguez
  • Hernán Monroy
  • Gerhard Fischer
  • Aníbal Herrera A.

DOI:

https://doi.org/10.17584/rcch.2009v3i2.1208

Abstract

Las tasas de crecimiento y desarrollo, características externas y la calidad del fruto están determinadas por las condiciones climáticas de la región y por la variedad cultivada. Para conocer el crecimiento y desarrollo del fruto de la mandarina (injertada sobre Cleopatra) bajo las condiciones climáticas del trópico bajo, del piedemonte del departamento del Meta en Colombia, se evaluaron el crecimiento del fruto, la acumulación de materia seca, la tasa relativa de crecimiento del fruto (TRC). Con esta información se determinaron las fases de crecimiento del fruto, además, se registraron los cambios de las principales características fisicoquímicas durante el desarrollo de los frutos. Cada 15 días, a partir de la décima semana después de la antesis, se llevaron registros de diámetro, volumen y peso del fruto. A partir de la semana 32 después de la antesis se midieron el contenido de sólidos solubles totales (SST), la acidez total titulable (ATT), el contenido de jugo de los frutos
y se calculó el índice de madurez (IM = SST/ATT). Con base en las tasas de aumento de peso y la tasa rela-tiva de crecimiento se determinaron las fases de crecimiento del fruto. El fruto alcanzó el tamaño final en la semana 30 después de la caída de pétalos, obteniendo la madurez de consumo entre las semanas 32 a 34 (IM = 9), con color de la corteza verde claro o verde con tonos amarillos. El desarrollo del fruto siguió una curva sigmoidal y la duración de cada fase y el aumento de peso por semana fue la siguiente: fase I, 5 semanas, fase
II, 21 semanas con ganancia de materia seca de 7,42 g semana-1 y la fase III, 8 semanas con 3,64 g semana-1. La
disminución más drástica de la ATT y el mayor aumento del IM se observó entre la semana 32 y 34, mientras el contenido de jugo fue alrededor del 39%.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Agustí, M., 2003. Citricultura. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.

Agustí, M. 2004. Fruticultura. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.

Agustí, M. 2008. Crecimiento y maduración del fruto. pp. 519-535. En: Azcón-Bieto y. Talón, M. (eds.). Fundamentos

de fisiología vegetal. 2a ed. McGraw-Hill Interamericana de España, Madrid.

Agustí, M.; V. Almela y M. Juan. 2004. Alteraciones fisiológicas de los frutos cítricos. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid.

Anderson, C. 1996. Variedades cultivadas en el área del Río Uruguay. pp. 63-91. En: Fabiani, A.; R. Mika; L. Larocca y C. Anderson. (eds.). Manual de productores de naranja y mandarina de la región del río Uruguay. INTA, Artesanía Gráfica, Buenos Aires.

Arras, G. 2001. Postharvest biological changes and technology of citrus fruits. pp. 235-255. En: Dris, R.; R. Niskanen y S.M. Jain. (eds.). Crop management and postharvest handling of horticultural products. Vol. 1. Quality management. Science Publishers, Enfield, NH.

Cassin, J.; J. Bourdeaut, J. Fougue;V. Furan ; J.P. Galliard; J. LeBourdelles; G. Montagut y C. Moreuil. 1969. The influence of climate upon the blooming of citrus in tropical areas. Proc. Intl. Soc. Citr. 1, 315-399.

Castle, W.S. y F.G. Gmitter. 1999. Rootstock and scion selection. pp. 21-35. En: Timmer, L.W. y L.W. Duncan (eds.). Citrus health management. APS Press, St. Paul, MN.

Davies, F.S. y L.G. Albrigo. 1994. Citrus. CAB International, Wallingford.

Erickson, L.C. 1968. The general physiology of citrus. pp. 86-126. En: Reuther, W.; L.D. Batchelor y H.J. Webber

(eds.). The citrus industry. University of California, Div. Agr. Sci., Davis, CA.

FAO. 2006. Evapotranspiración del cultivo. Guías para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos. No. 56. Roma.

Gil, G.F. 2006. Fruticultura: La producción de fruta. Fruta de climas templado y subtropcial y uva de vino. Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago. pp. 123-125, 189-195.

Holdridge, L.R. 1966. The life zone system. Adasonia 6(2), 199-203.

IGAC. 2000. Estudio general de suelos de suelos y zonificación de tierras del departamento del Meta. Subdirección de Agrología. Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Bogotá.

Iglesias, D.J.; M. Cercós; J.M. Colmenero-Flores; M.A. Naranjo; G. Ríos; E. Carrera; O. Ruiz-Rivero; I. Lliso; R. Morillon; F.R. Tadeo y M. Talón. 2007. Physiology of citrus fruiting. Braz. J. Plant Physiol. 19(4), 333-362.

Moreshet, S. y G.C. Green. 1980. Photosynthesis and diffusive conductance of the Valencia orange fruit under field conditions. J. Exp. Bot. 31, 15-27.

Morín, C. 1986. Cultivo de cítricos. Editorial IICA, San José.

Opara, L.U. 2000. Fruit growth measurement and analysis. Hort. Rev. 24, 373-531.

Orduz, J. 2007. Estudios ecofisiológicos y caracterización morfológica y molecular de la mandarina ‘Arrayana’ (Citrus reticulata Blanco) en el piedemonte llanero de Colombia. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Orduz, J. y J. Baquero. 2003. Aspectos básicos para el cultivo de los cítricos en el piedemonte llanero. Revista Achagua 7(9), 7-19.

Orduz-Rodríguez, J.O.; L. Arango-Wiesner; H. Monroy y G. Fischer. 2006. Comportamiento de la mandarina Arrayana en seis patrones en suelos ácidos del piedemonte llanero de Colombia. Agron. Colomb. 24(2), 266-273.

Orduz-Rodríguez, J.O. y G. Fischer. 2007. Balance hídrico e influencia del estrés hídrico en la inducción y desarrollo floral de la mandarina ‘Arrayana’ en el piedemonte llanero de Colombia. Agron. Colomb. 25(2), 255-263.

Radford, P. 1967. Growth analysis formulae, their use and abuse. Crop Sci. 7, 171-175.

Reuther, W. 1973. Climate and citrus behavior. pp. 280-337. En: Reuther, W. (ed.). The citrus industry. Vol. III. University of California, Davis, CA.

Reuther, W. y D. Ríos-Castaño. 1969. Comparison of growth, maturation and composition of citrus fruit in subtropical California and tropical Colombia. Proc. First Intl. Citrus Symp. 3, 277-300.

Ritenour, M.A.; W.F. Wardowski y D.P. Tucker. 2002. Postharvest effects of water and nutrients. pp. 117-120. En: Boman, B.J. (ed.). Water and Florida citrus. Institute of Food and Agricultural Sciences, University of Florida, Gainesville, FL.

Royo, I. y T.M.J. Pérez. 1977. Relationship between the Brix of citrus juices and their soluble chemical Components. Proc. Intl. Citriculture 2, 791-795.

Salvador, A.; J. Cuquerella y A. Monteverde. 2003. Efecto del quitosano aplicado como recubrimiento en mandarinas ‘Fortune’. Rev. Iber. Tecnol. Poscos. 5(2), 122-127.

Spiegel-Roy, P. y E.E. Goldschmidt. 1996. Biology of citrus. Cambridge University Press, Cambridge, UK.

Stenzel, N.; C. Neves; J.Gomes y C. Medina. 2003. Performance of Ponkan mandarin on seven rootstocks in

Southern Brazil. HortScience 38(2), 176-178.

Stover, E.; B. Boman y L. Parsons. 2002. Physiological response to irrigation and water stress. pp. 112-116. En: Boman, B.J. (ed.). Water and Florida citrus. Institute of Food and Agricultural Sciences, University of Florida, Gainesville, FL.

Zaragoza, S.; A. Medina; J. Pina y L. Navarro. 2001. Descripción y comportamiento agronómico de las variedades Orogrande y Clemenules en el banco de germoplasma de IVIA. Revista Levante Agrícola 355, 359-367.

Published

2011-02-02

How to Cite

Orduz-Rodríguez, J. O., Monroy, H., Fischer, G., & Herrera A., A. (2011). Crecimiento y desarrollo del fruto de mandarina (Citrus reticulata) ‘Arrayana’ en condiciones del piedemonte del Meta, Colombia. Revista Colombiana De Ciencias Hortícolas, 3(2), 149–160. https://doi.org/10.17584/rcch.2009v3i2.1208

Issue

Section

Fruits section

Metrics

Most read articles by the same author(s)

1 2 3 4 5 6 > >>