Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Efecto de las giberelinas en la propagación de tomate (Solanum lycopersicum L.) bajo diferentes sustratos enriquecidos con fertilizante

Resumen

En el cultivo de tomate la realización de semilleros o almácigos genera un alto costo de producción, por tal razón se buscan alternativas que brinden características óptimas de germinación y crecimiento de las plántulas, que a la vez sean viables y económicamente fáciles de adquirir. En este estudio se evaluó la respuesta de semillas de tomate híbrido Calima a cinco concentraciones de ácido giberélico (0, 200, 400, 600, 800 mg L-1) sembradas en cascarilla de arroz quemada (CAQ) enriquecida con diferentes dosis de nitrógeno, fósforo y potasio (90-75-180, 75-60-165, 60-45-150 y 45-30-135 mg L-1) respectivamente, distribuidas en 12, 16 y 20 días después de la siembra. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado, con 25 tratamientos y cuatro repeticiones, cada unidad experimental con 20 semillas. La concentración de 400 mg L-1 de GA3 incidió favorablemente en el tiempo medio de germinación y la velocidad media de germinación, sin embargo no tuvo ningún efecto en el desarrollo de la plántula. El sustrato CAQ más la aplicación de fertilizante presentó plántulas con un desarrollo inferior respecto a la turba, mientras que la mezcla de turba más la aplicación de 400 mg L-1 de GA3 presentó plántulas con mayor crecimiento lo cual se expresó en la altura de plántula (10 cm), un diámetro de tallo de 3,1 mm y una masa fresca de 0,64 g.

Palabras clave

germinación, plántula, cascarilla de arroz quemada, turba

PDF

Citas

  1. Agronet. 2010. Análisis estadístico de área y producción agrícola y pecuaria. En http://www.agronet.gov.co/agronetweb1/Estadisticas/ReportesEstadísticos.aspx; consulta: noviembre de 2011.
  2. Almanza, P. 2000. Fisiología vegetal. Instituto Universitario Juan de Castellanos, Tunja, Colombia.
  3. Álvarez-Herrera, J.G., S.L. Rodríguez y E. Chacón. 2007. Efecto de diferentes tamaños de esqueje y sustratos en la propagación del romero (Rosmarinus officinalis L.). Agron. Colomb. 25(2), 224-230.
  4. Álvarez-Herrera, J.G., E. Chacón y S.L. Rodríguez. 2008. Efecto de dos sustratos y diferentes láminas de riego en la propagación de romero (Rosmarinus officinalis L.). Rev. UDCA Actual. Divulg. Cient. 11(1), 103-111.
  5. Aponte, A. 1999. Cultivos protegidos con técnica hidropónica y biológica, Tomo I: Cómo producir 350 ton/ha/cosecha de tomate en cualquier clima. Bogotá.
  6. Araya, E., L. Gómez, N. Hidalgo y R. Valverde. 2000. Efecto de la luz y del ácido giberélico sobre la germinación in vitro de jaul (Alnus acuminata). Agron. Costarricense 24(1), 75-80.
  7. Arteca, R. 1996. Plant growth substances. Principles and applications. Chapman and Hall, New York, NY.
  8. Balaguera, E., D. Rodríguez y J. Álvarez. 2007. Aplicación de giberelinas GA3 y diferentes tiempos de imbibición en semillas de tomate (Lycopersicon esculentum Mill). p.178. En: Memorias II Congreso Colombiano de Horticultura. Editorial Produmedios, Bogotá.
  9. Balaguera-López, H.E., J.F. Cárdenas-Hernández y J.G. Álvarez-Herrera. 2009. Effect of gibberellic acid (GA3) on seed germination and growth of tomato (Solanum lycopersicum L.). Acta Hort. 821, 141-147.
  10. Basocuu, L. y S. Nicola. 1995. Suplementtary light and pretransplant nitrogen effects on tomato seedling growth and yield. Acta Hort. 396, 313-396.
  11. Bewley, J. D. 1997. Seed germination and dormancy. Plant Cell 9, 1055-1066.
  12. Burgas, R. y A. Powell. 1984. Evidence for repair processes in the invigoration of seeds by hydration. Ann. Bot. 53, 753-757.
  13. Calderón, F. y F. Cevallos. 2001. Los sustratos. En: http://www.drcalderonlabs.com. Bogotá D.C., Colombia; consulta: noviembre de 2011.
  14. Castrillón, I. 2000. Última tecnología en sustratos para enraizamiento. Acopaflor 7(2), 35.
  15. Davies, P. 2004. Plants hormones. Kluwer Academic Publishers, New York, NY.
  16. De Boodt, M., O. Verdonck y I. Cappaert. 1974. Method for measuring the water release curve of organic substrates. Acta Hort. 37, 2054-2062.
  17. Donald, C.M. y J. Hamblin. 1983. The convergent evolution of annual seed crops in agriculture. Adv. Agron. 36, 97-143.
  18. Epstein, E. y A.J. Bloom. 2005. Mineral nutrition of plants: principles and perspectives. Sinauer Associates Publishers, Sunderland, MA.
  19. Escobar, H. 2001. Generalidades del cultivo. pp. 13-19. En: Escobar, H. y R. Lee (eds.). Producción de tomate bajo invernadero. Fundación Universidad de Bogotá, Jorge Tadeo Lozano, Bogotá.
  20. Fernández, B.C., N. Urdanet y W. Silva. 2006. Germinación de semillas de tomate (Lycopersicum esculentum Mill.) cv. Río Grande sembradas en bandejas plásticas, utilizando distintos sustratos. Rev. Fac. Agron. 23(2), 188-196.
  21. García, O., G. Alcantar, R.I. Cabrera, R. Gavi y H. Volke. 2001. Evaluación de sustratos para la producción de Epipremnum aureum y Spathiphyllum wallisii cultivadas en maceta. Terra 19, 249-258.
  22. Guzmán, J. M. 2003. Sustratos y tecnología de almácigo. p. 25. En: Memoria de cursos de producción en ambientes protegidos. UCR-CYTED, San José, Costa Rica.
  23. Handreck, K.A. y N. Black. 2002. Growing media for ornamental plants and turf. 3 ed. UNSW Press, Sydney.
  24. Hernández, R. 1990. Un estudio sobre la germinación de la semilla de Alnus acuminata H.B.K. Rev. Forestal Venezolana 3, 39-54.
  25. Hartmann, H.T. y D.E. Kester. 1989. Propagación de plantas. Compañía Editorial Continental S.A., México.
  26. Jarma, A., C. Buitrago y S. Gutiérrez. 1999. Respuesta del crecimiento de la habichuela (Phaseolus vulgaris L. var. Blue Lake) a tres niveles de radiación incidente. Revista Comalfi 26(1-3), 62-73.
  27. Marschner, H. 1995. Mineral nutrition of higher plants. Academic Press, San Diego, CA.
  28. Observatorio de finanzas rurales. Tomate. 2012. Disponible en: http://www.agronet.gov.co/www/htm3b/excepciones/cargaNet/netcarga16.aspx?cod=16&reporte=Producci%u00f3n+nacional+por +producto&file=2007816102236_20058417048_agronetevaarearendimientoyproduccionpor productoporagno.rpt&código=16&excepcion=1&fechaI=2005 &producto=Tomate& Fecha F=2005; consulta: febrero de 2012.
  29. Orzolek, M.D. 1991. Establishment of vegetables in the field. HortTechnol. 1, 78-81.
  30. Páez, A., V. Paz y J. C. López. 2000. Crecimiento y respuestas fisiológicas de plantas de tomate cv. Río Grande en la época mayo-julio. Efecto del sombreado Rev. Fac. Agron. (LUZ) 17, 173-184.
  31. Peñapareja, D., P. Sánchez-Gómez, J. López, A. González, J. Franco y J. Fernández, J. 2007. Influencia de la aplicación de ácido giberélico y el tiempo de almacenamiento en la germinación de Peonia broteroi. Actas de Horticultura (Sociedad Española de Ciencias Hortícolas) 48(2), 17-24.
  32. Pizano de Márquez, M. 2000. Clavel Dianthus caryophillus. Ed. Hortitecnia Ltda., Bogotá.
  33. Preciado, P., G. Baca, L. Tirado, J. Kohashi-Shibata, L. Tijerina y A. Martínez. 2002. Nitrógeno y potasio en la producción de plántulas de melón. Terra 20(3), 267-276.
  34. Quesada, G. y C. Méndez. 2005. Evaluación de sustratos para almácigos de hortalizas. Agron. Mesoamer. 16(2), 171-183.
  35. Ramírez, V.M. 2000. Caracterización de las propiedades de 10 materiales, descripción de uso potencial como sustratos y evaluación del crecimiento de plántulas de lechuga (Lactuca sativa L.) en los materiales promisorios como sustratos. Trabajo de grado. Facultad de Agronomía. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
  36. Salisbury, F.B. y C.W. Ross. 1994. Fisiología vegetal. Grupo Editorial Iberoamérica S.A., México.
  37. Salisbury, F.B. y C.W. Ross. 2000. Fisiología de las plantas. Editorial Paraninfo Thomson Learning, Madrid.
  38. Sánchez-Díaz, M. y J. Aguirreolea. 1996. Relaciones hídricas. En: Azcón-Bieto, J. y M. Talón (eds.). Fisiología y bioquímica Vegetal. Edigrafos, Madrid. pp. 49-90.
  39. Scagel, R., R.J. Bandoni, C.E. Rouse, W.B. Schofield, J.R. Stein y T.M.C. Taylor. 1995. El reino vegetal. 3a ed. Omega, Barcelona, España.
  40. Schnelle, M. A. y J.C. Henderson. 1991. Containers and media for the nursery. Oklahoma cooperative extension service. Extension facts. Oklahoma State University, Stillwater, OK.
  41. Silva, M., H. Gámez, F. Zabala, B. Cuevas y M. Rojas. 2001. Efecto de cuatro fitorreguladores comerciales en el desarrollo y rendimiento del girasol. Ciencia UANL 4(1), 69-75.
  42. Taiz, L. y E. Zeiger. 2006. Plant physiology. 4th ed. Sinauer Associates Publishers, Sunderland, MA.
  43. Talón, M. 2000. Giberelinas. pp. 301-317. En: Azcón- Bieto, J. y M. Talón (eds.). Fundamentos en fisiología vegetal. McGraw-Hill, Madrid.
  44. Taylorson, R.B. y S.B. Hendricks. 1977. Dormancy in seeds. Annu. Rev. Plant Physiol. 28(1), 331-354.
  45. Weaver, R.J. 1996. Reguladores del crecimiento de las plantas de la agricultura. Editorial Trillas, México.
  46. Wilches-Rojas, F. J.G. Álvarez-Herrera y H.E. Balaguera López. 2008. Tamaños de alvéolo y diferentes láminas de riego en obtención de plántulas de tomate. Rev. UDCA Actual. Divulg. Cient. 11(2), 141-151.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2 

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.