Concepciones psicológicas y resultados prácticos
DOI:
https://doi.org/10.19053/01235095.v8.n30.2022.13481Palabras clave:
William James, pragmatismo, psicología, ciencia práctica, educaciónResumen
Es necesario distinguir dos tipos de acercamiento a la relación que hay entre la psicología y el pragmatismo de William James. El primero, ya muy explorado, consiste en mostrar al pragmatismo como un método filosófico y como una teoría del conocimiento que se deriva de una teoría funcionalista de la mente que hace de todas las funciones intelectuales, instrumentos destinados a hacer de la acción algo más inteligente. El segundo acercamiento, raramente notado y que nosotros proponemos analizar aquí, viene a dar lugar a una concepción pragmatista de la psicología en cuanto tal, como disciplina científica. Este proyecto se resume a hacer de la filosofía una “ciencia práctica de la mente”. Mostraremos que debemos entender “práctico” en dos sentidos diferentes pero articulados entre sí. Por un lado, la psicología debe devenir una práctica científica, fundada sobre la investigación de las leyes causales, liberándose de la especulación metafísica (experimentalismo). Por el otro, la constitución de tal ciencia natural es la condición de su aplicación práctica, sobre todo, en la educación y la medicina.
Para la comprensión del pensamiento de James se pueden desprender de tal reformulación de la relación entre psicología y el pragmatismo, tres beneficios. Permite revalorizar toda una serie de textos descuidados que son posteriores a Principles of Psychology (1890) pero anteriores a los escritos sobre el pragmatismo (1898). Autoriza otro tipo de acercamiento entre dos partes de su obra psicológica que raramente se aproximan y parecen heterogéneas. A saber, su concepción biológica de la mente y su compromiso con las “investigaciones psíquicas”. Y, por último, permite complejizar la genealogía de su pragmatismo a menudo señalado como una defensa de la fe religiosa exclusivamente (The Will to Believe, 1896). Ahora lo vemos emerger en los mismos años de su concepción de la psicología como ciencia.
Descargas
Citas
Binet, A. (1892). Les altérations de la personnalité. Paris: Félix Alcan.
Bordogna, F. (2008). William James at the Boundaries. Philosophy, Science, and the Geography of Knowledge. Chicago: The University of Chicago Press.
Canguilhem, G., (2003) [1966]. Le normal et le pathologique. Paris: Presses Universitaires de France.
Dewey, J. (1920). Reconstruction in philosophy. New York: H. Holt.
Dewey, J. (1922). Le développement du pragmatisme américain. Revue de Métaphysique et de Morale, 29 (4) pp. 411-430.
Edie, James E., (1987). William James and Phenomenology. Bloomington and Indianapolis IN: Indiana University Press.
Girel, M. (2008). William James, une psychologie paradoxale? C. Debru, Ch. Chauviré, C. Debru, M. Girel (éds). William James. Psychologie et cognition (pp. 151-174). Paris: Petra.
James, W. (1975) [1907]. Pragmatism. Cambridge MA: Harvard University Press.
James, W. (1976) [1912]. Essays in Radical Empiricism. Cambridge MA: Harvard University Press.
James, W. (19799 [1897]. The Will to Believe. Cambridge MA: Harvard University Press.
James, W. (1981) [1890]. The principles of Psychology. Cambridge MA: Harvard University Press.
James, W. (1983) [1899]. Talks to Teachers on Psychology. Cambridge MA: Harvard University Press.
James, W. (1983b). Essays in Psychology. Cambridge MA: Harvard University Press.
James, W. (1984) [1892]. Psychology: Briefer Course. Cambridge MA: Harvard University Press.
James, W. (1985) [1902]. The Varieties of Religious Experience. Cambridge MA: Harvard University Press.
James, W. (1987). Essays, Comments, and Reviews. Cambridge MA: Harvard University Press.
James, W. (1988). Manuscript Lectures. Cambridge MA: Harvard University Press.
James, W. (2000). The Correspondence of William James. I. K. Skrupskelis, & E. M. Berkeley (Eds.), Charlottesville and London: University Press of Virginia, vol. VII 1890-1894.
Johnson, M. (2006). Cognitive Science. J. Margolis & J. R. Shook (Eds) A Companion to Pragmatism (pp. 369-377). Oxford: Blackwell.
Madelrieux, S. (2008). William James. L’attitude empiriste. Paris: PUF.
Madelrieux, S. (2013). Conceptions psychologiques et résultats pratiques. Intellectica (60) p.p. 161-180.
Meulders, M. (2010). William James. Penseur libre. Paris: Hermann.
Russel, B. (1997). Essais philosophiques, trad. F. Clémentz et J.-P. Cometti. Paris: Presses Universitaires de France.
Ribot, Th. (1924). Psychologie. De la méthode dans les sciences. Première série, Félix Alcan, pp. 277-305.
Steiner, P. (2012). Une question de point de vue. James, Husserl, Wittgenstein et l’« erreur du psychologue ». Revue internationale de philosophie, (66) 260, numéro spécial «William James», pp. 251-181.
Taylor, E. (1894). William James on Exceptional Mental States. The 1896 Lowell Lecture. Amherst MA: The University of Massachusetts Press.
Taylor, E. (1996). William James on Consciousness beyond the Margin. Princeton NJ: Princeton University Press.
Trochu, Th. (2015). William James et la psychologie des ‘états seconds’, thèse de doctorat, Paris 1-Panthéon Sorbonne.
Wild, J. (1970). The Radical Empiricism of William James. New York: Anchor Books.
Wilshire, B. (1968) William James and Phenomenology. A Study of ‘The Principles of Psychology’ Bloomington IN: Indiana University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Stéphane Madelrieux

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
Los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.