Kant y la comunicación de ideas estéticas
DOI:
https://doi.org/10.19053/01235095.3627Palabras clave:
Estética, idea, estética, Kant.Resumen
Este artículo de reflexión explora el planteamiento kantiano en torno a la comunicación de ideas estéticas, su hipótesis plantea que las características de la estética de Kant y el papel que este otorga a las ideas estéticas pueden dar lugar a la reflexión conceptual en torno al rol que ocupan hoy en el arte los conceptos y la expectativa de recepción del observador. El análisis planteado busca destacar la pertinencia de las relaciones entre forma e idea estética para un análisis filosófico del arte.
Descargas
Referencias
Allison, H. (2001). Kant’s theory of taste. Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511612671
Gadamer, H.G. (1977). Verdad y método. Salamanca: Sígueme.
Guyer, P. (1997). Kant and the claims of taste. Cambridge: Cambridge University Press.
Johnson, M. (Winter 1979). “Kant’s unified theory of taste”. Journal of aesthetics and art criticism, Vol. 38, No. 2. DOI: https://doi.org/10.2307/430720
Kant, I. (1977). Crítica del Juicio. Madrid: Espasa Calpe.
Torres, A. (2013). La experiencia en la estética trascendental de kant. Revista Cuestiones de Filosofía, (15), P. 65-88 DOI: https://doi.org/10.19053/01235095.2104
Descargas
Publicado
-
Resumen2884
-
PDF577
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
Los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.