La respuesta de san Agustín ante la duda escéptica: en torno a la posibilidad de enseñanza y aprendizaje a través de signos
Contenido principal del artículo
Autores
Maximiliano Prada DussánResumen
Se expone la forma como Agustín responde a la duda escéptica, en torno a la posibilidad de enseñanza y aprendizaje a través de la locutio, y se muestra cómo en su respuesta asume la duda escéptica, pero reafirma la necesidad de la emisión de signos, tanto desde el terreno de una teoría del conocimiento, a través de la relación de los signos con el commemorare y el quaerere, como desde el campo ético, por vía del enlace de los signos con caritas.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Licencia
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
Los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.
Referencias
Aristóteles. (1994). Metafísica. Traducción de Carlos García Gual. Madrid: Gredos.
Jackson, D. (1972). “The theory of signs in De Doctrina Christiana”. St. Augustine: a collection of critical essays. R. A. Markus (ed.). Nueva York: Anchor Books, pp. 92-147.
Kirwan, C. (2001). “Augustin Philosophy of Language”. The Cambridge Companion to Augustine. Eleonore Stump y Norman Kretzman (eds.). Cambridge University Press, pp. 186-204.
Matthews, G. (2001). “Knowledge and illumination”. The Cambridge Companion to Augustine. Eleonore Stump y Norman Kretzman (eds.). Cambridge University Press, pp. 171-185.
Markus, R. A. (ed.), (1972). St. Agustine: a collection of critical essays. Nueva York: Anchor Books.
O’Daly, G. (2001). “The response to skepticism and the mecanisms of cognition”. Cambridge Company to Augustine. Eleonore Stump y Norman Kretzman (eds.). Cambridge University Press, pp. 159-170.
Pajón Leyra, I. (2009). “La noción de infinitud aplicada al movimiento: la tesis cratiliana de la total inestabilidad”. Ontology Studies. N.°. 9, pp. 139-153. Versión electrónica disponible en el Depósito Digital de Documentos, Universidad Autónoma de Barcelona. http://ddd.uab.es/record/53758?ln=ca.
Pollmann, K. y Vessey, M. (eds.). (2005). Augustine and the Disciplines: from Cassiciacum to Confessions. Oxford University Press, pp. 206-231.
Pollmann, K. y Vessey, M. (2005a). “Augustine’s hermeneutics as a universal Discipline?” Augustine and the Disciplines: from Cassiciacum to Confessions. Karla Pollmann and Mark Vessey (eds.). Oxford University Press, pp. 206-231.
Rincón González, A. (1992). Signo y lenguaje en San Agustín. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Rist, J. M. (1994). Augustine: ancient thought baptized. Cambridge: Cambridge University Press.
Román, R. (2007). El enigma de la Academia de Platón: Escépticos contra dogmáticos en la Grecia Clásica. Córdoba: Berenice.
San Agustín (1955). “Confessionum”. En: Obras Completas de San Agustín. T. II. Traducción de Ángel Custodio Vega. Madrid: B.A.C.
San Agustín (2009a). Contra Academicos. Introducción de Julio García Álvarez y Jaime García Álvarez. Edición bilingüe. Madrid: Encuentro.
San Agustín (2009b). De civitate Dei. Edición de Santos Santamaría
del Río, Miguel Fuertes Lanero, Victorino Capánaga y Teodoro Calvo Madrid. Madrid: B.A.C.
San Agustín (1969a). “De Doctrina Christiana”. En: Obras Completas de san Agustín. T. XV. Traducción de Balbino Martín. Madrid: B.A.C.
San Agustín (1969b). “De Genesi at litteram”. En: Obras Completas de san Agustín. T. XV. Edición de Balbino Martín Pérez. Madrid, B.A.C.
San Agustín (2003). De Magistro. Traducción de Atilano Domínguez. Madrid: Trotta.
San Agustín (2006). “De Trinitate”. En: Obras completas de san Agustín. T. XV. Traducción de Luis Arias. Madrid: B.A.C.
San Agustín (1988). “De immortalitate animae”. En: Obras completas de san Agustín. T. XXXIX. Traducción de Lope Cilleruelo. Madrid: B.A.C.
San Agustín (1946). “Soliloquiorum”. En: Obras Completas de san Agustín. T. I. Traducción de Victorino Capánaga. Madrid: B.A.C.
Sexto Empírico. (1997). Contra los profesores. Traducción de Carlos García Gual. Madrid: Gredos.
Stump, E. y Kretzman, N. (eds.). (2001). The Cambridge Companion to Augustine. Cambridge University Press.
Todorov, T. (1991). Teorías del símbolo. Traducción de Francisco Rivera. Caracas: Monte Ávila Editores.