Pedagogies, peace and resilient populations
Abstract
El volúmen 22, número 35 de la Revista de Historia de la Educación Latinoamericana –RHELA, aborda, en su parte monográfica, la temática “pedagogías, paz y poblaciones resilientes”. Una tríada amplia, compleja, sensible y, a la vez, pertinente, necesaria y urgente para la educación en todos los contextos, pero sobre todo en realidades con situaciones de mayor vulnerabilidad, riesgo y conflicto.
En los procesos de convivencia e interacción social surgen numerosas y poliédricas relaciones, estructuras, redes y marcos contextuales no exentos de polémicas, conflictos, violencias, dificultades, problemas, riesgos, exclusiones, etc.[i] Sin embargo, en paralelo, existen perspectivas y mecanismos que se encaminan hacia la construcción de la convivencia social armónica mediante procesos formativos; mecanismos que buscan la justicia social, la gestión, resolución y transformación de la violencia y los conflictos, el fomento de factores de protección para las personas -especialmente aquellas en condición de vulnerabilidad-[ii]. En definitiva, perspectivas que favorecen el desarrollo integral de las personas en una cultura de paz y el reconocimiento de prácticas de convivencia en los territorios, teniendo como base el respeto a los derechos humanos y la dignidad.
Una paz vista desde la educación e investigación para paz que se construye permanentemente; que está inacabada; que es cotidiana, ubicua, responsabilidad de todas las entidades humanas[iii]; una paz que insta a trascender los muros de las universidades; que se disemina, se predica y ocupa progresivamente un mayor espacio personal, público y político.
Su importancia la convierte en una cuestión de prioridad educativa y social, además de otras dimensiones intervinientes (históricas, políticas, económicas, etc.) que deben ser analizadas. Así mismo, deben ser entendidos los contextos de los distintos grupos, se deben desarrollar planteamientos críticos y enfoques metodológicos, establecer compromisos y desarrollar intervenciones viables y coherentes con la enorme diversidad que se presenta a continuación.
La parte monográfica hace un homenaje a una líder peruana, cuya biografía escribe el Prof. Luis Martín Valdiviezo Arista, definiéndola como “María Elena Moyano: construyendo ciudadanía y paz desde el Perú excluido”, En esta muestra su extensa obra social y educativa en los barrios marginales de Lima, Perú.
Los distintos trabajos se pueden estructurar en tres grandes bloques temáticos, todos interconectados, pero presentados de modo referencial de la siguiente manera:
El primer apartado se fundamenta en visiones y bases epistemológicas de la cultura y educación para la paz, así como en el afrontamiento y la gestión de los conflictos. Abre el número el trabajo “Fundamentos de la Cultura y Educación para la Paz como medio de inclusión social”, de Fanny T. Añaños-Bedriñana, Maribel Rivera y Ana Amaro, quienes plantean una perspectiva amplia de las bases de la pedagogía social y su crítico papel en la intervencion socioeductiva como una potente herramienta de transformación social y educativa, en este caso, para la inclusión y construcción de una cultura de paz. De igual, forma, el trabajo titulado “De la paz imperfecta a la agencia pacifista”, de Juan Manuel Jiménez Arenas, profundiza en la concepción de paz en constante proceso de construcción, adaptación -con sus luces y sus sombras- y en diálogo con la investigación y la práctica.
Por su parte, “Pedagogías para la paz, la relevancia de la perspectiva de géneros y la interseccionalidad”, de Luisa Amézquita Aguirre y Celina Trimiño Velásquez, constituye otro de los temas transversales que analizan las teorías excluyentes basadas en el patriarcado para avanzar hacia propuestas alternativas. Y, “Mediación en conflictos armados. “La experiencia de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC)”, de Esperanza Hernández Delgado, presenta un modelo genuino de mediación en el que participan específicamente los involucrados en el conflicto armado colombiano.
El segundo apartado está compuesto por trabajos que se contextualizan en grupos y situaciones concretas. Por una parte, el medio penitenciario, con el título “La orquesta: un lugar de convivencia y de educación en las cárceles”, de Marie-Pierre Lassus, el cual se adentra en las prisiones francesas para crear espacios comunes y personales, a través del desarrollo de la orquesta y el fomento de valores y procesos de socialización en un ambiente de convivencia positivo; y por otra parte, “Raperos y biógrafos: narrativas biográficas y educación para la paz con menores infractores”, de Andrés Argüello Parra, Sebastián Rojas Cepeda y Jeidy Cruz Guzmán, muestra el trabajo con menores trasgresores y, a partir de un análisis de características en sus autobiografías, pretende hacer una transición de trayectorias delictivas hacia situaciones de mayor integración social.
Este número aborda además escenarios que tratan contextos y colectivos de culturas originarias, distinguiendo la “República colonial chilena 1929-1973. Escuela e invisibilización del mapun-kimun del pueblo nación mapuche”, de Juan Mansilla, donde se analizan las resistencias culturales del pueblo Mapuche chileno frente a la monocultura estatal, asimismo se ponen en relieve los saberes y los procesos de lucha por la sobrevivencia. En perspectivas próximas se hallan “La minga como imaginario social, una mirada a la pedagogía de resiliencia indígena en colombia” de Pascual Mora García, y “Una aproximación a la descolonización de los estudios de paz: la experiencia intercultural y de abajo del pueblo Nasa Wes´x Tolima – Colombia” de Eduardo Andrés Sandoval Forero y José Javier Capera Figueroa. El primer trabajo pone en valor la tradición ancestral denominada “minga” como una forma de socialización y colaboración comunitaria, además de erigirse en una pedagogía de la resiliencia. El segundo analiza la interacción de distintos actores del conflicto colombiano, a partir de la experiencia del pueblo Nasa Wes´x develando elementos de la defensa de la vida, la tierra y el buen vivir comunitario.
Un tercer apartado está compuesto por perspectivas más amplias e institucionales como las expresadas por María Elena Erazo Coral en “El desarrollo alternativo: misión de la Universidad de Nariño para la vida y la paz” que constituye un estudio de las visiones y misiones de la universidade como institución orientada a aportar perspectivas que respondan a los problemas de la sociedad, y así contribuyan al buen vivir y a la paz. “Experiencia e identidades en (re)construcción”, de Teresa Sarmento, Rosana Maria Martins, Simone Albuquerque Rocha y Conceição Leal da Costa, aborda la construcción del conocimiento, la acción profesional y la identidad docente en Brasil y Portugal, y sus distintas articulaciones entre sí con los niños, pares y comunidad. Por último, “Una lectura comparativa sobre el nivel de satisfacción laboral de los docentes venezolanos entre 1996 y 2006” de Tulio Ramírez y Doris Lilia Torres Cruz también se centra en los docentes de educación básica y bachillerato y relaciona sus niveles de satisfacción laboral con distintas característcias y factores extrínsecos e intrísecos.
Finalmente, cabe destacar que en este número participan 23 autores/as de reconocida trayectoria, vinculados a 15 universidades en 9 países, quienes han presentado trabajos en 4 idiomas. Todos/as ellos/as ante el enorme y transcendental desafío educativo y social que inspira este monográfico, el cual pretende ser una modesta contribución al estado de conocimiento mediante el análisis de hallazgos, revelación de experiencias, planteamiento de teorías y metodologías que podrían permitir, desde enfoques socioeducativos, la comprensión de la realidad y sus procesos de transformación. Todo esto con miras a generar bienestar y a mejorar la calidad de vida de las personas y la sociedad.
[i] Fanny T. Añaños-Bedriñana. Violencias y exclusiones. Enfoque socioeducativo y de la paz. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales 19, no 59, (2012): 13-41.
[ii] Martha Chávez Torres y Fanny T Añaños. Mujeres en prisiones españolas. Violencia, conflictos y acciones para la paz. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, vol. 39, nº 155, (2018). https://doi.org/10.24901/rehs.v39i155.313
[iii] Francisco A. Muñoz. La Paz imperfecta, Granada: Instituto de la Paz y los Conflictos/Universidad de Granada, 2001. Recuperado en: https://www.ugr.es/~fmunoz/documentos/pimunozespa%C3%B1ol.pdf (10/01/2020)
Author Biography
Fanny T. Añaños
Professor of the Department of Pedagogy, Deputy Director of the Institute of Peace and Conflict (IPAZ) and coordinator of the Master's Program in Culture of Peace, Conflict, Education and Human Rights at the University of Granada. Ph.D in in Pedagogy, Master's Degree in Children's Rights and Needs. Bachelor's Degree in Early Childhood Education. E-mail:fanntab@ugr.es
References
Añaños-Bedriñana, Fanny T. Violencias y exclusiones. Enfoque socio-educativo y de la paz. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales 19, no 59, (2012): 13-41.
Chavez Torres, Martha y Añaños-Bedriñana, Fanny T. Mujeres en prisiones españolas. Violencia, conflictos y acciones para la paz. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, vol. 39, nº 155, (2018). https://doi.org/10.24901/rehs.v39i155.313
Muñoz, Francisco A. La Paz imperfecta, Granada: Instituto de la Paz y los Conflictos/Universidad de Granada, 2001. Recuperado en: https://www.ugr.es/~fmunoz/documentos/pimunozespa%C3%B1ol.pdf (10/01/2020)