Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La Etnoeducación en comunidades rurales: Caso Escuela San José de Uré, Córdoba, Colombia

Resumen

En la investigación que dio origen al presente artículo, la complejidad de la etnoeducación es estudiada desde una mirada a la educación rural, las nuevas versiones de la ruralidad, los actores y una institución etnoeducadora ubicada en una localidad del contexto rural del departamento de Córdoba, Colombia, con el objetivo de analizar las realidades que subyacen en la implementación de la educación diferencial a la que tienen derecho los pueblos étnicos colombianos en el contexto de una educación hegemónica representada por la educación rural y la Escuela Nueva, en el caso de la institución educativa “San José de Uré”. Se trata de un estudio de caso con enfoque etnográfico, conducido en la Institución Educativa mencionada, a través del cual se muestran las dinámicas de una institución etnoeducadora donde convergen las realidades de lo étnico-afro y lo rural. Como consecuencia de esta complejidad, se encontraron durante el estudio algunos desafíos epistemológicos y una serie de interrogantes que muestran la incongruencia de la educación rural con la etnoeducación. Bajo ese prisma se registra la semblanza de algunas problemáticas que hacen complejos estos procesos y finalmente se plasman algunas reflexiones a modo de corolario.

Palabras clave

Pueblo étnico; etnoeducación; educación rural; Escuela Nueva

PDF HTML

Biografía del autor/a

Rubby Cecilia Castro Puche

MSc Docencia de la Universidad La Salle; docente titular de la Universidad de Córdoba, adscrita al departamento de Ciencias Sociales. Coordinadora de Etnoeducación. Investigadora Asociada. Grupo de investigación Democracia, Desarrollo y Educación. Línea investigación pedagogía y didáctica de las Ciencias Sociales.

María Alejandra Taborda Caro

Doctora en Educación, Docente Universidad de Córdoba, Coordinadora Comité de Posgrados, Facultad de Educación y Ciencias Humanas. Grupo de investigación Sociedad, Imaginarios y Comunicación. Línea investigación pedagogía y didáctica de las Ciencias Sociales.

María Yovadis Londoño Agudelo

Especialista en Ciencias Religiosas y Ética. Docente etnoeducadora adscrita a la Institución Educativa “San José de Uré, Mpio. San José de Uré


Referencias

  • Abad Abad, Gonzalo Ortiz. América Latina y el Caribe: La política social en el nuevo contexto. Uruguay: Enfoques y experiencias Editores, 2011.
  • Abramovay, Ricardo. Funções e medidas da ruralidade no desenvolvimento contemporâneo, Río de Janeiro: Ministério Do Planejamento, Orçamento E Gestão, Instituto de Pesquisa Económica Aplicada, 2008.
  • Alcaldía de San José de Uré. Nuestro Municipio, 2014 http://www.sanjosedeure-cordoba.gov.co/informacion_general.shtml (10/02/2016)
  • Bonfil, Guillermo. .El Etnodesarrollo: sus premisas jurídicas, políticas y de organización. América Latina: Etnodesarrollo y Etnocidio. México: Ediciones FLACSO, 1995.
  • Camargo, Fabio. Afroreusanos : La historia de un palenque, el devenir de un pueblo. Bogota: UNAL, 2013.
  • Castro Puche, Rubby Cecilia y Londoño Agudelo, Maria. Yovadis. Huellas de Afrodescendientes. Trayecto de la memoria cultural de los palanqueros afrouresanos. Montería: Fondo editorial Universidad de Córdoba, 2012.
  • Castro, Hortensia y Reboratti, Carlos. Revisión del concepto de ruralidad en la Argentina y alternativas posibles para su redefinición. Buenos Aires: Secretaría Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, 2007.
  • Cuesta Moreno, Óscar Julián. Reflexiones sobre la educación rural en el marco de la comunicación-educación Civilizar. Ciencias sociales y humanas 8 no.15, (2008): 89-102. DOI: https://doi.org/10.22518/16578953.741
  • Da Veiga, José Eli y Zatz, Lia. Desenvolvimento Sustentável: que bicho é ese. Campinas: Autores Associados, 2000.
  • Di Pace. Ecología de la ciudad, Buenos Aires: Editorial Prometeo-UNGS, 2004.
  • Dirven, Martine y Echeverri, Rafael Perico. Hacia una nueva definición de “rural” con fines estadísticos en América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas, 2011.
  • Dolmatoff, Reichel Gerardo. Diarios de viaje de del padre Josep Palacios de la Vega entre los indios y negros de la provincial de Cartagena 1787-1788. Bogotá: editorial ABC,1955. ECD. Environmental Indicators for Agriculture .Paris: OECD, 1999.
  • Escobar Arturo. Territories of difference, place, movement, life redes Durham, N. C.: Duke University Press, 2008. DOI: https://doi.org/10.1215/9780822389439
  • Everett Rogers, M. Svenning. La modernización entre los campesinos. Mexico: Editorial: Fondo de Cultura Económica, 1973.
  • Fonck C, y Oyarzún, L. Formación del agricultor profesional: La apuesta de Chile para competir en un mundo globalizado. Chile: Agencia de Cooperación del IICA, 2002.
  • Giarracca, Norma ¿Una nueva ruralidad en América latina?. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2001.
  • Gómez Sánchez, Irey y Rodríguez Gutiérrez, Alarcón, Luis. “Método Etnográfico y Trabajo Social: Algunos aportes para las áreas de investigación e intervención social”. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología 15, No. 44 (2006): 353-366.
  • Gutiérrez, Eladio y Lizcano Rey, José Andelfo Car. “Las unidades agrícolas familiares (UAF), un instrumento de política rural en Colombia”. Revista Tecnogestión 11, No. 1 (2014): 33-39.
  • Hoffmann, Odile. Afrodescendientes en las Américas, las trayectorias sociales e identitarias. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2002.
  • INCORA. Las empresas comunitarias y la reforma agraria. Bogotá: Incora,1977.
  • Kay, Cristóbal. “Algunas reflexiones sobre los estudios rurales en América Latina”. Revista de Ciencias Sociales, no 13 (2007): 31-50.
  • Klein, Emilio. El empleo rural no agrícola en América Latina. Santiago de Chile: OIT, 1992.
  • Lara, Sara Maria. “La flexibilidad del mercado de trabajo rural (una propuesta que involucra a las mujeres)”. Revista Mexicana de Sociología 54, No. 1 (1992): 29-48 DOI: https://doi.org/10.2307/3540777
  • Lleras, Cristina. “Towards New Narratives of the Multicultural Nation: Negotiating Difference in the National Museum of Colombia: Negotiating Difference in the national Museum of Colombia”. Tesis doctorado, en University of Leicester, 2011.
  • Mauricio Perfett .”Estudio sobre la educación para la población rural en Colombia”,En www.red-ler.org/estudio_educacion_poblacion_rural_colombia.pd
  • Ministerio de Educación Nacional,” Educación para cada situación” 2015.En http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87346.html.
  • Monroy Martha Luz .Documentales con mirada optimista. Tiempo Bogotá 13 de marzo de 2004.
  • Mosquera, Claudia Afrodescendientes en las Américas www.bdigital.unal.edu.co/1238/2/01PREL01.pdf
  • Oakeshott, Michael. La voz del aprendizaje liberal.Argentina: Katz Editores,2009
  • OECD. Environmental Indicators for Agriculture. Paris: OECD, 1999.
  • Ortiz, Miguel. “Representaciones sociales en la escuela rural: una mirada a partir de mi práctica docente en la escuela rural de Versalles en el municipio de Arbeláez Cundinamarca” Ponencia presentada en el XIII congreso internacional de Humanidades. Universidad Santo Tomás de Bucaramanga, 2014.
  • Patiño Cárdenas, Luisa Fernanda .Caracterización de las dinámicas de la educación rural en sus primeras etapas. (Análisis de caso escuela rural de Caldas). vet.zootec. 5, No 1., (2011): 69-86.
  • Pérez, Edelmira. “El mundo rural latinoamericano y la nueva ruralidad”. Revista Nómada, No., 20 (2004): 180 -193.
  • Kay, Cristóbal. “Algunas reflexiones sobre los estudios rurales en América Latina”. Revista de Ciencias Sociales, No., 13 (2007): 31-50. DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.29.2007.230
  • Perfetti, Mauricio. Estudio sobre la educación para la población rural en Colombia. Colombia: Proyecto FAO, 2003. www.red-ler.org/estudio_educacion_poblacion_rural_colombia.pdf (12/02/ 2016)
  • Price, Richard (Comp). Sociedades cimarronas. México: Colección América colonizada, Sociedades cimarronas, 1981.
  • Restrepo, Eduardo. Políticas de la teoría y dilemas en los estudios de la Colombia negra. Popayán: Universidad del Cauca: Colección políticas de la lateralidad, 2005.
  • Rogers, Everett y Svenning, Lynne. La modernización entre los campesinos. México: Fondo de Cultura Económica, 1973.
  • UNESCO. Desafíos de la educación. Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación, 2000.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.