Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La condición social de la mujer y su educación a finales de la Colonia y comienzos de la República

Resumen

Desde finales del siglo XVIII, se evidenció en el pensamiento de algunos reformadores de la época la necesidad de transformar la condición social de las mujeres por la vía del trabajo y de la educación. Aunque estas propuestas no llegaron a cristalizarse, fueron significativas las primeras medidas adoptadas en los inicios de la Gran Colombia. Las disposiciones educativas allí planteadas contemplaron la visibilización de actores sociales que habían estado excluidos de la educación durante el período colonial. Es así como la educación de las niñas se hace objeto de legislación para el Estado, aunque lo planteado continuó siendo asimétrico y marginal con respecto al grueso de la población que necesitaba educarse, como producto de la pobreza y la carencia de recursos tanto por parte del nuevo gobierno republicano como de las familias, lo que dificultó la expansión de la educación femenina.

Palabras clave

Condición social de la mujer, Educación, Colonia, República

PDF HTML

Biografía del autor/a

Bárbara Yadira García Sánchez

Doctora en Ciencias de la Educación, Rudecolombia. Profesora Doctorado Interinstitucional en Educación, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Grupo de investigación: Formación de Maestros. Líneas de investigación: Historia de la Educación. barbaragarciasanchez@yahoo.com

Doctor en Historia, Universidad Nacional de Colombia. Director del
Doctorado en Historia, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Grupo de Investigación: Conlictos Sociales siglo XX. Líneas de investigación:
Ruta del Bicentenario. jguerrer99@gmail.com

Francisco Javier Guerrero Barón

Doctor en Historia, Universidad Nacional de Colombia. Director del
Doctorado en Historia, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Grupo de Investigación: Conflictos Sociales siglo XX. Líneas de investigación: Ruta del Bicentenario.


Referencias

  • Archivo General de la Nación (A.G.N). “Carta al intendente de la provincia de Pamplona explicando las razones por las cuales no se ha establecido la escuela para las niñas en el convento de Santa Clara de esa ciudad. Domingo Guerrer (gobernador, Pamplona, 21 de mayo de 1823” Sección: República; Fondo: Ministerio de Instrucción Pública, Tomo 109. Folio 465 recto a 469 verso.
  • Archivo General de la Nación (A.G.N). “Instrucción de Gremios en General: Para Todos Oicios Aprobada por el Excelentísimo Señor Virrey del Reino”, Sección: Colonia; Fondo: Miscelánea; Tomo: 3. Folio 293 Recto. Por: Francisco Robledo, Asesor General de Gobierno: Santafe, Abril 7 de 1777.
  • “Aviso al público”, El Constitucional, No. 159, p. 2. Bogotá, 13 de septiembre de 1827.
  • “Aviso al público”, Gaceta de Cartagena, No. 93, p. 590. Cartagena: 2 de julio de 1823.
  • Campomanes, Pedro Rodríguez Conde De. Discurso Sobre La Educación Popular de los Artesanos y su Fomento.
  • Madrid: En a Imprenta de D. Antonio de Sancha, 1775. Cap. XVII. BNC. Constitución de la República de Tunja, diciembre 9 de 1811, Sección VI, Educación Pública.
  • “Educación del bello sexo”, Gaceta de Colombia, Bogotá, 11 de enero de 1829.
  • “Ley IX, Establecimiento de casas de educación para niñas”. En: Novísima Recopilación de las Leyes de España, tomo 4, libro VIII.
  • “Ley X, Establecimiento de escuelas gratuitas en Madrid para la educación de niñas”. En: Novísima Recopilación de las Leyes de España, tomo 4, libro VIII.
  • “Ley XIII sobre el establecimiento de escuelas de niñas en los conventos de religiosas”. En: Codificación Nacional. Imprenta Nacional, 1924, tomo 1.
  • “Ley 271 sobre organización y arreglo de la instrucción pública”. En: Codificación Nacional. Imprenta Nacional, 1924 tomo 2.
  • Márquez, José Ignacio. “Decreto por el cual se funda el Colegio de la Merced en Bogotá”. Gaceta de la Nueva Granada. No. 38. Bogotá, 17 de junio de 1832.
  • Toscano, Juan Nepomuceno. “Creación de una casa de educación para niñas en el Socorro”. Gaceta de la Nueva Granada, No. 63. Bogotá, 12 de septiembre de 1832.
  • Ahern, Evelyn. “El desarrollo de la educación en Colombia: 1820-1850”, Revista Colombiana de Educación, No. 22- 23, (Bogotá, 1991).
  • Dueñas Vargas, Guiomar. Los hijos del pecado. Ilegitimidad y
  • vida familiar en la Santafé de Bogotá Colonial. Bogotá:
  • Editorial Universidad Nacional, 1997.
  • Elias, Norbert. El Proceso de la Civilización: Investigaciones Sociogenéticas y Psicogenéticas. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 1987.
  • Foz y Foz, Pilar, Mujer y educación en Colombia siglos xvi – xix: aportaciones del Colegio de la Enseñanza 1783-1900.
  • Santafé de Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 1997.
  • García Sánchez, Bárbara Yadira. “De la Educación Doméstica a la Educación Pública: Transiciones de la Colonia a la República”. En: Colección Tesis Doctorales Rudecolombia.
  • UPTC, Tunja y Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, 2007.
  • Londoño, Patricia. “Educación femenina en Colombia. 1780- 1880”. En Boletín Cultural y Bibliográico del Banco de la República, vol. 31, No. 37 de 1994. En línea:http://www.
  • banrepcultural.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/boletin/boleti1/bol37/rese2.htm.
  • Martínez Boom, Alberto. Crónicas del desarraigo: historia del maestro en Colombia. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, 1989.
  • Martínez Carreño, Aida. “Los oicios mujeriles, manos que no descansan”. En: Revista Historia Crítica No. 09. (enerojunio, 1994): 15-20.
  • Pino Iturrieta, Elías. “Un caso de honor y recogimiento en el siglo XIX venezolano”. En: Género, Familia Y Mentalidades En América Latina. San Juan De Puerto Rico: Universidad De Puerto Rico, 1997.
  • Ramírez, María Himelda. “Las mujeres de Santa fé de Bogotá a finales de la Colonia 1750-1810”. (Tesis de Magíster en Historia, Universidad Nacional, Bogotá, 1994).
  • Restrepo, José Félix. “Reglamento para las escuelas de la provincia de Antioquia”. En: Obras Completas. Bogotá: Universidad Santo Tomas, 2002.
  • Vahos Vega, Luis Arturo. Mujer y Educación en la Nueva Granada. Bogotá: Comunicación Creativa Ramírez Ltda., 2002.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.