Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Movilidad social de afromestizos movilizados por la independencia y las guerras civiles en el Río de la Plata. Lorenzo Barcala (1795-1835)e la Plata. Lorenzo Barcala (1795-1835)

Resumen

Este artículo restituye la biografía de Lorenzo Barcala, un pardo nacido a ines del siglo XVIII en Mendoza (en ese contexto capital de la Provincia de Cuyo) que se destacó en el cuerpo de cívicos pardos de esa ciudad y en otros cuerpos armados entre 1814 y 1835. A través del caso de Barcala busca explorar la movilidad social de soldados de origen africano incorporados a fuerzas militares durante la guerra de independencia y las guerras civiles en la actual República Argentina, partiendo de la hipótesis de que esa participación favoreció su integración y ascenso social. En este marco, el trabajo historiográico interpela y pone en relación fuentes documentales heterogéneas que permiten reconstruir acontecimientos biográicos y las analiza desde una perspectiva cualitativa que focaliza en el actor y sus prácticas y procura situar la trayectoria de Barcala en la historia social de la población negra de Mendoza. A favor de esa idea, el recurso biográico revela aquí estrategias de manumisión y coniguración de la familia de Barcala, evalúa la incidencia del prest en el acceso a la propiedad, y vislumbra en los compromisos económicos del coronel el alcance de sus relaciones y prestigio social.

Palabras clave

Lorenzo Barcala, soldados negros, revolución, militarización, movilidad social, Río de la Plata.

PDF XML

Biografía del autor/a

Orlando Gabriel Morales

Doctor en Comunicación (Universidad Nacional de La Plata). Investigador Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Integrante del grupo de investigación «Estudios Históricos: Economía, Sociedad y
Política» del Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales, CONICET Centro Científico Tecnológico Mendoza. Líneas de investigación: Procesos de alterización y de integración social de los esclavos y negros libres en Cuyo entre la revolución de 1810 y la formación del estado nacional y provincial. Representaciones
de alteridades negras, africanas y afrodescendientes, en la sociedad argentina, en el contexto de un nuevo régimen de visibilidad étnica. Publicaciones recientes: «Configuraciones y articulaciones de organizaciones de afrodescendientes y migrantes africanos de Argentina. Una aproximación desde sus medios sociales». Revista Pós Ciências Sociais. RePOCS 13, n° 26 (2016): 243-264; «Representaciones de migrantes senegaleses en la sociedad porteña de Buenos Aires. Apuntes sobre exotismo y exotización». Etnográfica 19, n° 1 (2015): 29-50. En coautoría con Beatriz Bragoni «Libertad civil y patriotismo en el Río de La Plata revolucionario: la experiencia
de los esclavos negros en la provincia de Cuyo, 1812-1820». Historia y Sociedad, n° 30 (2016): 131-167;

Luis César Caballero

Investigador genealógico independiente. Miembro correspondiente del Centro de Genealogía y Heráldica de San Juan y Centro de Estudios Genealógicos e Históricos de Rosario. Línea de  investigación: Genealogías de negros, esclavos y libres, indios
y extranjeros de Mendoza (1750-1850). Publicaciones recientes: Los negros esclavos en Mendoza, algunas genealogías (Mendoza: Cuadernos de Genealogía de Cuyo - SS&CC, 2010); Apuntes genealógicos de gobernadores de Mendoza, 1810-2010 (Mendoza: Cuadernos de Genealogía de Cuyo - SS&CC, 2010); Raíces y Rastros en el tiempo de Mendoza. Descendencias centenarias de algunos indígenas y extranjeros (Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo, 2003).


Citas

  1. Archivo General de la Provincia de Mendoza (AGPM), Mendoza Argentina. Fondo Época Independiente. Secciones Gobierno–Censos, Gobierno-Copiadores, Gobierno-Correspondencia, Militar, Protocolos Notariales, Civil Ordinario, Judicial Civil, Judicial Criminal, Hacienda, Aduana de Mendoza.
  2. Archivo del Arzobispado de Mendoza (ARZ), Mendoza – Argentina. Fondo Matriz. Secciones Libros de Bautismos, Matrimonios, Defunciones.
  3. Andrews, George Reid. Los Afroargentinos de Buenos Aires. Buenos Aires: La Flor, 1989.
  4. Anrup, Roland., y María Eugenia Chaves. «La “plebe” en una sociedad de “todos los colores”. La construcción de un imaginario social y político en la colonia tardía en Cartagena y Guayaquil». Caravelle 84, n° 1 (2005): 93-126. DOI: https://doi.org/10.3406/carav.2005.2880
  5. Bonilla, Heraclio. Indios, negros y mestizos en la independencia. Bogotá: Planeta Colombiana Universidad Nacional de Colombia, 2010.
  6. Bragoni, Beatriz. «El tumulto y la plaza: Corporaciones y pueblo en la configuración del poder mendocino, 1824». En Territorio, memoria y relato en la construcción de identidades colectivas, coordinado por Beatriz Dávilo et al., Tomo III, 211-218. Rosario: UNR, 2004.
  7. Bragoni, Beatriz. «Guerreros virtuosos, soldados a sueldo. Móviles de reclutamiento militar durante el desarrollo de la guerra de independencia». Dimensión Antropológica, n° 35 (2005): 95-138.
  8. Bragoni, Beatriz. «Esclavos, libertos y soldados: la cultura política plebeya en Cuyo durante la revolución». En ¿Y el pueblo dónde está? Contribuciones para una historia popular de la Revolución de Independencia en el Río de la Plata, editado por Raúl O. Fradkin, 107 150. Buenos Aires: Prometeo, 2009.
  9. Bragoni, Beatriz. «Participación popular en Cuyo, siglo XIX». En Hacer política. Participación popular en la Argentina del siglo XIX, editado por Raúl Fradkin y Gabriel Di Meglio, 205-238. Buenos Aires: Prometeo, 2013.
  10. Bragoni, Beatriz, y Oriana Pelagatti. «Los costos de la expedición militar a Chile, 1815-1818». Mundo Agrario 17, n° 35 (2016):1-16.
  11. Bragoni, Beatriz., y Orlando Gabriel Morales. «Libertad civil y patriotismo en el Río de la Plata revolucionario: la experiencia de los esclavos negros en la provincia de Cuyo, 1812-1820». Historia y Sociedad, n° 30 (2016): 131-167. DOI:https://doi.org/10.15446/hys.n30.52537. DOI: https://doi.org/10.15446/hys.n30.52537
  12. Bucich Escobar, Ismael. Tragedias de nuestra historia. Buenos Aires: Librería Americana, 1936.
  13. Caballero, Luis César. Los negros esclavos en Mendoza, algunas genealogías. Mendoza: Cuadernos de Genealogía de Cuyo - SS&CC Ediciones, 2010.
  14. Canale, José. El Coronel Don Lorenzo Barcala. Buenos Aires: Sociedad de Publicaciones El Inca, 1927.
  15. Candioti, Magdalena. «Regulando el fin de la esclavitud. Diálogos, innovaciones y disputas jurídicas en las nuevas repúblicas sudamericanas. 1810-1830». Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, n° 52 (2015): 149-171. DOI: https://doi.org/10.7767/jbla-2015-0109
  16. Comadrán Ruiz, Jorge. «Las milicias regladas de Mendoza y su importancia en la organización del Ejército de los Andes». Cuaderno CEIFAR, n° 1 (1978): 65-74.
  17. Contreras Cruces, Hugo. «Artesanos mulatos y soldados beneméritos. El Batallón de Infantes de la Patria en la Guerra de Independencia de Chile. 1795-1820». Historia 1, n° 44 (2011): 51-89. DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-71942011000100002
  18. Chaves, María Eugenia. «La mujer esclava y sus estrategias de libertad en el mundo hispano colonial de fines del siglo XVIII». Anales, nº 1 (1998): 91-118.
  19. Coria, Luis A. «Los negros en Mendoza. Matrimonios y algo más». Revista de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza, n° 5 (2006): 49-69.
  20. Dedieu, Jean Pierre. «El pleito civil como fuente para la historia social». Bulletin Hispanique 104, n° 1 (2002): 141-160. DOI:10.3406/hispa.2002.5105. DOI: https://doi.org/10.3406/hispa.2002.5105
  21. Díaz, Rafael. «La manumisión de los esclavos o la parodia de la libertad en el área urbano-regional de Santa Fe de Bogotá, 1700-1750». En Afrodescendientes en las Américas: trayectorias sociales e identitarias, editado por Claudia Mosquera, Mauricio Pardo y Odile Hoffmann, 75-98. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-ICANH-IRD-ILAS, 2002.
  22. Di Meglio, Gabriel. «La participación popular en las revoluciones hispanoamericanas, 1808-1816. Un ensayo sobre sus rasgos y causas». Almanack. Guarulhos, n° 5 (2013): 97-122. DOI: https://doi.org/10.1590/2236-463320130506
  23. Donoso Ríos, Ana Laura. «Anhelos de libertad. Familias afromestizas en San juan de la Frontera (Argentina 1750-1800)». Historia Y MEMORIA, n° 12 (2016): 85-119. DOI: https://doi.org/10.19053/20275137.4199. DOI: https://doi.org/10.19053/20275137.4199
  24. Escriche, Joaquín. Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia. Tomo Segundo. Madrid: Imprenta del Colegio Nacional de Sordo-Mudos, 1839.
  25. Espejo, Juan Luis. «Padrón de Mendoza en 1739». Revista de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza, n° 7 y 8 (1936): 259- 272.
  26. Frigerio, José Oscar. «Con sangre de negros se edificó nuestra independencia». Todos es Historia, n° 250 (1988): 48-69.
  27. Fuentes-Barragán, Antonio. «Entre acuerdos y discordias. La Pragmática Sanción para evitar el abuso de contraer matrimonios desiguales en la provincia de Buenos Aires». Historia Y MEMORIA, n° 12 (2016): 53-84. DOI: https://doi.org/10.19053/20275137.4198. DOI: https://doi.org/10.19053/20275137.4198
  28. Funes, Lucio. «El coronel Barcala». Revista de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza 17 y 18 (1937): 131-146.
  29. Garavaglia, Juan Carlos. «The economic role of slavery in a nonslave society. The River Plate, 1750–1860». En Slavery and antislavery in Spain’s Atlantic empire, editado por Josep M. Fradera & Christopher Schmidt-Nowara, 74-100. New York: Berghahn, 2013.
  30. Grubessich, Arturo S. «Esclavitud en Chile durante el siglo XVIII: el matrimonio como una forma de integración social». Revista de Historia, n° 2 (1992): 115-128.
  31. Hudson, Damián. Recuerdos históricos sobre la Provincia de Cuyo. Tomo Segundo. Buenos Aires: Juan A. Alsina, 1898.
  32. Jaramillo Velásquez, Carolina. «Las promesas de matrimonio como estrategias de movilidad social de la población de castas.
  33. Medellín, 1776-1830». Historia y Sociedad, n° 31 (2016): 205-234. DOI: http://dx.doi.org/10.15446/hys.n31.54258. DOI: https://doi.org/10.15446/hys.n31.54258
  34. Lyman, L. Johnson. «La manumisión de esclavos en Buenos Aires durante el Virreinato». Desarrollo Económico 16, n° 63 (1976): 333-348. DOI: https://doi.org/10.2307/3466596
  35. Mallo, Silvia. «La libertad en el discurso del Estado, de amos y esclavos. 1780-1830». Revista de Historia de América, n° 112 (1991): 121-146.
  36. Mallo Silvia C., e Ignacio Telesca. «Negros de la patria». Los afrodescendientes en las luchas por la independencia en el antiguo Virreinato del Río de La Plata. Buenos Aires: SB, 2010.
  37. Masini Calderón, José Luis. «La esclavitud negra en la República Argentina». Revista de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza 1 (1961): 135-161.
  38. Masini Calderón, José Luis. La esclavitud negra en Mendoza. Época Independiente. Mendoza: D’Accurzio, 1962.
  39. Masini Calderón, José Luis. «La esclavitud negra en San Juan y San Luis. Época independiente». Revista de Historia Americana y Argentina IV, n° 7/8 (1962/1963): 177-210.
  40. Molina Arrotea, Carlos, Servando García, y Apolinario Casabal. Diccionario Biográfico Nacional. Tomo Primero. Buenos Aires: Imprenta Rivadavia, 1877.
  41. Morales, Orlando Gabriel. «Relatos de “desaparición” de los negros cuyanos. Revisión crítica de la historiografía de los esclavos negros y de los afrodescendientes en Mendoza». Ponencia presentada en V Congreso Interoceánico de Estudios Latinoamericanos y II Congreso Internacional de Filosofía y Educación en Nuestra América, Mendoza, FFyL, Universidad Nacional de Cuyo, noviembre de 2014.
  42. Morales, Orlando Gabriel. «Integración de los africanos y sus descendientes en el marco de la militarización de la jurisdicción de Cuyo (1810-1816)». Ponencia presentada en IV Jornadas de Historia Política, Mendoza, INCIHUSA, CONICET Universidad Nacional de Cuyo, septiembre de 2016.
  43. Múnera, Alfonso. El fracaso de la nación. Región, clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1821). Bogotá: Banco de la República- El Áncora, 1998.
  44. Ochoa, Pedro Olgo. «El invento de Falucho». Todos es Historia IV, n° 41 (1970): 32-39.
  45. Peña y Lillo, Silvestre. Gobernadores de Mendoza. El Gobernador Don Pedro Molina. Mendoza: Best, 1937.
  46. Rabinovich, Alejandro M. «La máquina de guerra y el Estado: el Ejército de los Andes tras la caída del Estado central del río de la Plata en 1820». En Las fuerzas de guerra en la construcción del Estado. América Latina siglo XIX, editado por Juan C. Garavaglia; Juan Pro Ruiz y Eduardo Zimmermann, 205-240. Rosario: Prohistoria, 2012.
  47. Rosal, Miguel Á. «Negros y pardos en Buenos Aires, 1811-1860». Anuario de Estudios Americanos 5, n° 1 (1994): 165-184. DOI: https://doi.org/10.3989/aeamer.1994.v51.i1.504
  48. Rosal, Miguel Á. «Los afroporteños, 1821-1825». Revista de Indias LXII, n° 224 (2002): 143-172. Saldeña Molina, Homero. «El fusilamiento del Coronel Barcala». La Palabra, Mendoza, 9-10 de agosto de 1935.
  49. Tannenbaum, Frank. El negro en las Américas. Buenos Aires: Paidós, 1968.
  50. Twinam, Ann. Vidas públicas, secretos privados. Género, honor, sexualidad e ilegitimidad en la Hispanoamérica colonial. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2009.
  51. Twinam, Ann. «Repensando las reformas sociales de los borbones en las colonias, siglo XVIII». El Taller de la Historia 5, n° 5 (2013): 5-32. DOI: https://doi.org/10.32997/2382-4794-vol.5-num.5/2013/361
  52. Vicuña Mackenna, Benjamín. Relaciones históricas. Santiago: Imprenta del Centro Editorial, 1878.
  53. Vinson III, Ben. «Los milicianos Pardos y la construcción de la raza en el México colonial». Signos históricos 2, n° 4 (2000): 87-106. Yaben, Jacinto R. Biografías argentinas y sudamericanas. Tomo 1. Buenos Aires: Metrópolis, 1936.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.