Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Armed conflict in Guatemala: historical reconstruction and collective memory of the Mayan Chuj people

Abstract

At the beginning of 1980, one of the most intense and atrocious military repressions in the long history of political violence of Guatemala was unleashed. Within the framework of the disputes of the Cold War, the Mayan peoples became internal enemies of national projects and, therefore, they were the targets of strategies of terror, forcing them to migrate in order to protect their physical and cultural lives. Although the state violence marked a rupture, experiences such as those of the Mayan Chuj people are an example of physical and symbolic resistance. With the aim of contributing new data for analysis and reflection concerning the violence exerted over the Mayan peoples in Guatemala, this article conducts a historical reconstruction of those events, revisiting aspects of the historical and collective memory of the Mayan Chuj people. To this end, the quality of the political, social and cultural interactions of the essential aspects that unleashed, accompanied and marked the context of the armed conflict, the forced displacement, protection and refuge in Mexico are analysed, as well as the return and repatriation of the Mayan Chuj people to Guatemala.

Keywords

Cold War, forced displacement, state violence, internal enemies, sanctuary, return

PDF (Español) XML (Español) VIDEO (Español)

References

Bibliografía

ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados), La situación de los refugiados en el mundo 1997-1998. Un programa humanitario. España: Icaria, 1997.

Aguilera, Gabriel, y Jorge Imery. Dialéctica del terror en Guatemala. CostaRica: Editorial Universitaria Centroamericana, 1981.

Anleu, Claudia. Resiliencia la fuerza de la vida. El estudio sobre familiares de niñez desaparecida por el conflicto armado interno en Guatemala. Guatemala: Equipo de estudios comunitarios y acción psicosocial (ECAP), 2005.

Armony, Ariel. «Trasnacionalización del Caribe: catalizador de la proyección soviética en América Latina.» En Espejos de la Guerra Fría: México, América Central y el Caribe, coordinado por Daniela Spencer. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Porrúa, Distrito
Federal, 2004.

Arzobispado de Guatemala. Informe del Proyecto Interdiocesano: Recuperación de la Memoria Histórica. TOMO II. Guatemala: Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala ODHAG, 1998, 217-220.

Arzobispado de Guatemala y Oficina de Derechos Humanos. «Versión popular del informe REMHI». Guatemala: Nunca Más. Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala, 2000.

Balsells, Edgar. Olvido o memoria: el dilema de la sociedad guatemalteca. 2da ed. Guatemala: FLACSO, 2001.

Ball, Patrick, Paul Kobrak, y Herbert Spirer. Violencia institucional en Guatemala, 1960 a 1996: una reflexión cuantitativa.

American Association for the Advancement of Science (AAAS) Science and Human Rights Program.Estados Unidos: Centro Internacional para Investigaciones en Derechos Humanos (CIIDH), 1999.

Castañeda, César.Lucha por la tierra, retornados y medio ambiente en Huehuetenango. Guatemala: FLACSO, 1998.

CEPAL (Comisión Económica para América Latina). Notas sobre la evolución del desarrollo social del istmo centroamericano hasta 1980. Naciones Unidas. Consejo Económico y Social. Distribución limitada E/CEPAL/MEX/1982/L.2 6/Rev.1. (1982). http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/26485/
S8200536_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y [29-03-2017.

Centro de Estudios Integrados de Desarrollo Comunal. Guatemala polos de desarrollo. El caso de la desestructuración de las comunidades indígenas. México: Praxis, 1988.

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Los refugiados Guatemaltecos y lo Derechos Humanos. Cuaderno para Refugiados Guatemaltecos. México: Gobierno del Estado de Chiapas/Consejo Estatal de Fomento a la Investigación y Difusión de la Cultura/DIF-Chiapas/Instituto
Chiapaneco de Cultura, 1991.

Centro de Estudios de Guatemala. Guatemala: entre el dolor y la esperanza, coordinado por Luis Eduardo Martínez De León. España: Diputación Provincial de Valencia-CEDSALA-Universitat de Valencia, 1995.

Centro de Noticias de Guatemala. Guatemala 1986-1987. Crisis del 1er año de Gobierno de Vinicio Cerezo. Estados Unidos de América: documento anónimo, 1987.

CEH. Informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico. TOMO III: Las violaciones de los derechos humanos y los hechos de violencia. Guatemala: Oficina de Servicios para Proyectos de las Naciones Unidas (UNOPS), 1999.

CDHG. Testimonios sobre las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC) en Huehuetenango. Guatemala: Comisión de Derechos Humanos de Guatemala, 1985.

Contexto Histórico de la Aldea de Yalanhb´ojoch.Contexto Histórico de la Aldea de Yalanhb´ojoch, del municipio de Nentón,

Departamento de Huehuetenango. Guatemala: Programa Nacional de Resarcimiento, Unidad de Aplicación de Medidas, 2009.

Comisión de los Derechos Humanos de Guatemala. Informe presentado ante la subcomisión de prevención de discriminaciones y protección a las minorías. Guatemala: Naciones Unidas, 1989.

Shelton, Davis. «Introduccion: Sowing the Seeds of Violence.»EnHarverst of violence. The Maya Indians and the
Guatemala Crisis, editado por Robert M. Carmarck, 3-16.

United States of América: University of Oklahoma Press, 1988.

Díaz, Fabrizio. «Proceso de integración de los refugiados guatemaltecos al estado de Campeche.» En La integración de los exrefugiados guetemaltecos en México, una experiencia con rostros múltiples, compilado por Edith Kauffer. 75-81. México: El Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de Las Casas, 2002.

Fabila, Antonio. «Perspectiva histórica del refugio guatemalteco en México y los retos para su integración.» En La integración de los exrefugiados guatemaltecos en México, una experiencia con rostros múltiples, compilado por Edith Kauffer, 21-28. México: El Colegio de la Frontera Sur, 2002.

Falla, Ricardo. Negreaba de zopilotes, masacre y sobrevivencia, finca de San Francisco, Nentón. Guatemala: Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala (AVANCSO),2011.

Figueroa, Carlos. «Genocidio y terrorismo de Estado en Guatemala (1954-1996): una interpretación.» En Guatemala: historia reciente (1954-1996). Tomo I: proceso político y antagonismo social, 68-89. Guatemala: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2012.

Francisco Lazo. «La estrategia norteamericana y la geopolítica de América Centralen América Central y el Caribe.» En Zona de Conflictos y problemas geopolíticos, 23-42. México: Cuaderno de Trabajo n° 8. Centro de Investigación y Trabajo social, 1986.

Gramajo, Hector. La difícil transición política en Guatemala. De la guerra... a la guerra. Guatemala: Fondo de Cultura Editorial, 1995.

Gurriaran, Javier.La resistencia en Guatemala. México: Nuestro Tiempo, 1989.

Gutiérrez, Estela, y Paul Kobrak. Los linchamientos postconflicto y Violencia colectiva en Huehuetenango Guatemala. Guatemala: CEDGOF, 2001.

Hechos y Políticas en Guatemala Enero-Marzo 1987. Documento informativo anónimo, 1987.

Hermansen, Tormod. «Polos y centros de desarrollo en el desarrollo nacional y regional: elementos de un marco teórico para un enfoque sintético.» Revista EURE-Revista De Estudios Urbano Regionales Vol. 4, n° 10 (1974): 55-96.

Hernández, Rosa. Sur Profundo. Identidades Indígenas en la Frontera Chiapas-Guatemala. México: Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 2012.

Hernández, Rosalva, Norma Nava, Carlos Flores, y José Escalona. La experiencia del refugio en Chiapas. Nuevas relaciones en la frontera sur mexicana. México: Academia Mexicana de Derechos Humanos A.C., Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Consejería en Proyextos para Refugiados Latinoamericanos, OXFAM, United Nations Research Institute for Social Development, Copilco Universidad, 1993.
Historia del pueblo de Guatemala. Documento informativo de distribución anónima, 1983.

Human Rights Watch/Americas. Human Rights in Guatemala Durind President de León Carpio´s First Year, traducido por Luis E. Bossio. Guatemala: Luna y Sol editorial, 1994.

Instancia Mediadora-GRICAR.El Proceso de Retorno de los Refugiados Guatemaltecos. Una Visión desde la Mesa de Negociación. Guatemala: Serviprensa, 1999.

Katz, Friedrich. «La guerra fría en América Latina.»En Espejos de la guerra fría: México, América Central y el Caribe, coordinado por Daniela Spencer, 11-30. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Porrúa, 2004.

Kauffer, Edith. «De la frontera política a las fronteras étnicas Refugiados guatemaltecos en México.» Frontera Norte Vol. 17, n° 34 (2005): 7-36.

Kobrak, Paul. Huehuetenango: historia de una guerra. Guatemala: Centro de Estudios y Documentación de la Frontera Occidental de Guatemala (CEDFOG), 2003.

Lazo, Francisco.«La estrategia norteamericana y la geopolítica de América Central en América Central y el Caribe.» En Zona de Conflictos y problemas geopolíticos. México: Cuaderno de Trabajo No. 8. Centro de Investigación y Trabajo social, 1986,

Leal, Francisco. «La Doctrina de Seguridad Nacional en América Latina: materialización de la guerra fría en América del Sur.» Revista de Estudios Sociales, n° 15 (2003): 74-87.

Levy, Oliver.«La integración de los refugiados guatemaltecos en los estados de Campeche y Quintana Roo: una experienciam del proyecto de Unión Europea-Gobierno de México.» En La integración de los exrefugiados guatemaltecos en México, una experiencia con rostros múltiples, compilado por Edith Kauffer, 35-50. México: El Colegio de la Frontera Sur, 2002.

López, Fabiola. «Resiliencia Comunitaria del pueblo Maya-Chuj: Conocimientos culturales, Capacidades Sociales y Estrategias organizativas.» Tesis de Doctorado, El colegio de la Frontera Sur, 2018.

MajawilQ´ij. El Nuevo Amanecer. Guatemala: Folleto informativo de la Coordinación maya MajawilQ´ij´´, 1992.

Manz, Beatriz. Guatemala: Cambios en la comunidad, desplazamiento y repatriación. México: Escuela de Antropología Wellesley College, Centro de Estudios Internacionales Harvard University. Traducción libre al español de la primera versión del documento en inglés; no revisada por la autora. Praxis, 1986.

Mc Allister, Carlota. «Mercados rurales, almas revolucionarias y mujeres rebeldes en la Guatemala de guerra fría.» En Espejos de la guerra fría: México, América Central y el Caribe, coordinado por Daniela Spencer. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Porrúa, 2004.

Mérida, Cecilia, y Wolfgang Krenmayr. Asamblea de departamental por la defensa de los recursos naturales renovables y no renovables en Huehuetenango. Sistematización de experiencias 2008-2009. Tejiendo entre los pueblos la defensa del territorio. Guatemala: Serviprensa, 2010.

Organización de los Estados Americanos. «Capítulo VII La Situación de los Refugiados y Desplazados en Guatemala y los Derechos Humanos.» En Cuarto informe sobre la situación de los derechos humanos en Guatemala, 1a. ed. Washington: CIDH/OEA, 1993.

Palencia-Ferrer, Sergio. «Rebelión social y contrainsurgencia en Guatemala, 1981-1983. Conformación estatal y potencialidad revolucionaria.» Liminar, Estudios Sociales y Humanísticos Vol. XII, n° 1 (2014): 161-176.

Pérez, María, María Morales, y Amarilis Enriquez. Energía renovable en comunidades campesinas de los municipios de Chaal, Panzós, Cahabón, Cubulco, Tacaná, San Marcos, San Pedro, Chajul y Nentón. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación, Informe final de investigación 2011, Programa Universitario de Investigación en Energía, DIGI-Escuela de Historia, USAC-Fundación Solar, 2012.

Perkič-Krempl, Sonja. «El Derecho a Saber.» Tesis de Maestría, Universidad Rafael Landivar, 2006.

Pita, Alexandra, Enrique Coraza, y Karla Amador. «La Doctrina de Seguridad Nacional en América Latina: el concepto de “enemigo”.» En La Guerra Fría y las Américas, coordinado por Avital Bloch y María del Rosario Rodríguez, 16-34. México: Universidad de Colima. Centro Universitario de Investigaciones Sociales. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Instituto de Investigaciones Históricas, 2013.

Reflexión Cristiana en Guatemala. Derechos de los pobres, derechos de dios. Guatemala: grupo de Reflexión Cristiana en Guatemala, noviembre 1990, 25-28.

Ruiz, Verónica. Ser mexicano en Chiapas: identidad y ciudadanización entre los refugiados guatemaltecos en La Trinitaria. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. Colección Etnología y Antropología Social: Serie Logos. Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2013.

Secretaría de La Paz. Entre pasado y olvido: Políticas de reconciliación en Guatemala 1996-2008. Guatemala: Scuola Superiore Sant´Ann, 2009.

Solano, Luis.ContextualizaciónHistórica de la Franja Transversal del Norte (FTN). Guatemala: Centro de Estudios y Documentación de la Frontera Occidental de Guatemala CEDFOG, 2012.

Stoll, David. Between Two Armies in the Ixil Towns of Guatemala. Nueva York: Columbia University Press, 1993.

Sohr, Raúl. Centroamérica en guerra. Las fuerzas armadas en de Centroamérica y México. México: Alianza Editorial Mexicana, 1989.

Tejada, Mario. Historia social del norte de Huehuetenango. Guatemala: Magna Torres, 2002.

Torres, Edelberto. «Guatemala: desarrollo, democracia y los acuerdos de paz.» Revista Centroamericana de Ciencias Vol. 3, nº 2 (2006): 11-48.

Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala: Proceso de paz y perspectivas. Guatemala: Escuela de historia. S.f.

Villafuerte, Daniel. «Crisis rural, pobreza y hambre en Chiapas.» LiminaR Vol.13, n°1 (2015): 13-28.

Downloads

Download data is not yet available.