Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

El financiamiento educativo público en Costa Rica a largo plazo (1860-2016)

Resumen

El presente artículo analiza el financiamiento de la educación estatal en Costa Rica a largo plazo. Con este propósito, se revisaron los aportes y limitaciones de los estudios previos sobre el financiamiento educativo. Posteriormente, se identificaron las principales tendencias de crecimiento o decrecimiento del financiamiento educativo, y su relación con procesos como crisis económicas, golpes de Estado, guerras y ciclos de expansión de las actividades de exportación y del mercado interno. Por último, se analizó el impacto que los aumentos o los descensos en el financiamiento educativo tuvieron en las coberturas de la enseñanza primaria, secundaria y universitaria. Al final se concluye que el Estado costarricense ha mantenido, desde el siglo XIX, un compromiso sostenido y creciente con el financiamiento de la enseñanza pública, con  algunos retrocesos por lo general de corta duración, excepto el correspondiente al período 1981-2007.

Palabras clave

educación, financiamiento, universidades, economía, política pública

PDF XML

Biografía del autor/a

Iván Molina Jiménez

Iván Molina Jiménez. Catedrático de la Escuela de Historia e investigador del Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas de la Universidad de Costa Rica.

Historiador (Universidad de Costa Rica). Integrante del grupo de investigación
«Género e identidades del Centro de Investigación en Identidad y Cultura
Latinoamericanas». Líneas de investigación: historia cultural, historia de la
educación, historia política. Publicaciones recientes: El verdadero anticomunismo.
Política, género y Guerra Fría en Costa Rica (1948-1973) (San José: Euned, 2017),
editado junto con David Díaz Arias.


Referencias

  • Aedo, Cristian, e Ian Walker. Skills for the 21st Century in Latin America and the Caribbean. Washington: The World Bank, 2012. DOI: https://doi.org/10.1596/978-0-8213-8971-3
  • Ames, Barry. Political Survival: Politicians and Public Policy in Latin America. Berkeley: University of California Press, 1987. DOI: https://doi.org/10.1525/9780520314887
  • Angulo Aguilar, José Eduardo. El 8% constitucional a la educación: escenarios alternativos para priorizar el presupuesto incremental. San José: Consejo Nacional de Rectores y Programa Estado de la Nación, 2012.
  • Banco Central de Costa Rica. «Introducción a los conceptos, fuentes y métodos de las cuentas nacionales de Costa Rica». San José: Banco Central de Costa Rica, 2002.
  • Banco Central de Costa Rica. «Cuentas nacionales período de referencia 2012». San José: Banco Central de Costa Rica, 2016.
  • Botey Sobrado, Ana María. Costa Rica entre guerras: 1914-1940. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2005.
  • Braudel, Fernand. La historia y las ciencias sociales. Madrid: Alianza Editorial, 1979.
  • Brodersohn, Mario, y María Esther Sanjurso, comp. Financiamiento de la educación en América Latina. México: Fondo de Cultura Económica, 1978.
  • Brown, David S, y Wendy Hunter. «Democracy and Human Capital Formation. Education Spending in Latin American, 1980 to 1997». Comparative Political Studies 37, n° 7 (2004): 842-864. DOI: https://doi.org/10.1177/0010414004266870
  • Bulmer-Thomas, Víctor. «Cuentas nacionales de Centroamérica desde 1920». Anuario de Estudios Centroamericanos 12, n° 1 (1986): 81-96.
  • Bulmer-Thomas, Víctor. La economía política de Centroamérica desde 1920. San José: Banco Centroamericano de Integración Económica, 1989.
  • Centro Nacional de Estadísticas de la Educación Superior. «Costa Rica: matrícula regular del primer período lectivo de las universidades costarricenses, por sector y sexo, 2016». San José: Centro Nacional de Estadísticas de la Educación Superior, 2017.
  • Céspedes Solano, Víctor Hugo, y Ronulfo Jiménez Rodríguez. La pobreza en Costa Rica. Concepto, medición, evolución. San José: Academia de Centroamérica, 1995.
  • Chaverri Ugalde, Virgilio. Memoria del Ministerio de Educación Pública. San José: Imprenta Nacional, 1952.
  • Díaz Arias, David. Crisis social y memorias en lucha: guerra civil en Costa Rica, 1940-1948. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2015.
  • Dirección General de Estadística y Censos. Censo de población de Costa Rica 11 de mayo de 1927. San José: Dirección General de Estadística y Censos, 1960.
  • Dobles Segreda, Luis. Memoria de la Secretaría de Educación Pública. San José: Imprenta Nacional, 1927.
  • Fischel Volio, Astrid. Consenso y represión: una interpretación sociopolítica de la educación costarricense. San José: Editorial Costa Rica, 1987.
  • Fischel Volio Astrid. El uso ingenioso de la ideología en Costa Rica. San José: Editorial Universidad Estatal a Distancia, 1992.
  • García Montalvo, José. «Cambio tecnológico, mercado de trabajo y educación». En Instituciones, sociedad del conocimiento y mundo del trabajo. Coordinado por Giovanna Valenti y Mónica Casalet, 165-195. México: Flacso, 2014.
  • González Flores, Luis Felipe. Evolución de la instrucción pública en Costa Rica. San José: Editorial Costa Rica, 1978.
  • Gutiérrez Gutiérrez, Carlos José. El funcionamiento del sistema jurídico. San José: Editorial Juricentro, 1979.
  • Hidalgo Capitán, Antonio Luis. Costa Rica en evolución. Política económica, desarrollo y cambio estructural del sistema socioeconómico costarricense (1980-2002). San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2003.
  • Instituto Nacional de Estadística y Censos. Estimaciones y proyecciones de población por sexo y edad 1950-2050. San José: Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2013.
  • Jiménez Rodríguez, Ronulfo. «Educación pública en Costa Rica: políticas, resultados y gasto». Análisis, n° 6 (2014): 1-56.
  • Matarrita Ruiz, Mario. «El desarrollo de la educación primaria en Costa Rica». En Las instituciones costarricenses del siglo XIX, Paulino González et al., 131-156. San José: Editorial Costa Rica, 1986.
  • Ministerio de Educación Pública. «El gasto de los hogares costarricenses en educación año 2013». Boletín, n° 05-14 (2014): 1-12.
  • Ministerio de Hacienda. Consolidación de cifras de ingresos, gastos y financiamiento del sector público 2015. San José: Ministerio de Hacienda, 2016.
  • Ministerio de Hacienda. Consolidación de cifras de ingresos, gastos y financiamiento del sector público 2016. San José: Ministerio de Hacienda, 2017.
  • Molina Jiménez, Iván. «Ciclo electoral y políticas públicas en Costa Rica (1890-1948)». Revista Mexicana de Sociología 63, n° 3 (2001): 67-98. DOI: https://doi.org/10.2307/3541242
  • Molina Jiménez, Iván. «El resultado de las elecciones de 1948 en Costa Rica. Una revisión a la luz de nuevos datos». Revista de Historia de América, n° 130 (2002): 57-96.
  • Molina Jiménez, Iván. La educación en Costa Rica de la época colonial al presente. San José: Programa Estado de la Nación y Edupuc, 2016.
  • Molina Jiménez, Iván. «Estadísticas de financiamiento, salarios docentes, matrícula, cobertura y graduación en la educación costarricense: una contribución documental (1827-2016)». Cuadernos del Bicentenario CIHAC, n° 1 (2017): 1-42.
  • Montiel Masís, Nancy. Anabelle Ulate Quirós, Luis C. Peralta Ballester y Juan Diego Trejos Solórzano. «La educación en Costa Rica: ¿un solo sistema?». Divulgación Económica, n° 28 (1997): 1-103.
  • Mulot, Eric. «A Historical Analysis of the Educational Modalities of Inequalities Management in Costa Rica, Cuba and Guatemala». Compare 34, n° 1 (2004): 73-85. DOI: https://doi.org/10.1080/0305792032000180479
  • Munro, Dana Gardner. The Five Republics of Central America: Their Political and Economic Development and Their Relations with the United States. New York: Oxford University Press, 1918.
  • Muñoz García, Ileana. Educación y régimen municipal en Costa Rica. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2002.
  • Muñoz Guillén, Mercedes. El Estado y la abolición del ejército 1914-1949. San José: Editorial Porvenir, 1990.
  • Murillo Jiménez, Hugo. Tinoco los Estados Unidos: génesis y caída de un régimen. San José: Editorial Universidad Estatal a Distancia, 1981.
  • Navarro Brenes, Manuel Antonio. «Análisis del proceso administrativo en la educación costarricense: 1950-1980». Tesis de Licenciatura en Historia, Universidad de Costa Rica, 1987.
  • Newland, Carlos. «La educación elemental en Hispanoamérica: desde la independencia hasta la centralización de los sistemas educativos nacionales». Hispanic American Historical Review 71, n° 2 (1991): 335-364. DOI: https://doi.org/10.1215/00182168-71.2.335
  • Oconitrillo García, Eduardo. Los Tinoco. San José: Editorial Costa Rica, 1980.
  • Odell, John S. U.S. International Monetary Policy: Markets, Power, and Ideas as Sources of Change. Princeton: Princeton University Press, 1982. DOI: https://doi.org/10.1515/9781400856299
  • Oficina Nacional del Censo. Alfabetismo y analfabetismo en Costa Rica. San José: Imprenta Alsina, 1928.
  • Paus, Eva. Inversión extranjera, desarrollo y globalización. ¿Puede Costa Rica emular a Irlanda? San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2007.
  • Pérez Brignoli, Héctor. La población de Costa Rica 1750-2000: una historia experimental. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2010.
  • Programa Estado de la Nación. Estado de la nación en desarrollo humano sostenible. San José: Programa Estado de la Nación, 2015.
  • Proyecto de Investigación del Desarrollo Económico de Costa Rica. El desarrollo económico de Costa Rica. Estudio No. 4. Sector público de la economía costarricense. San José: Publicaciones de la Universidad de Costa Rica, 1961.
  • Román Trigo, Ana Cecilia. Las finanzas públicas de Costa Rica: metodología y fuentes (1870-1948). San José: Centro de Investigaciones Históricas de América Central, 1995.
  • Rovira Mas, Jorge. Estado y política económica en Costa Rica 1948- 1970. San José: Editorial Porvenir, 1982.
  • Rovira Mas, Jorge. Costa Rica en los años ’80. San José: Editorial Porvenir, 1987.
  • Ruiz Zúñiga, Ángel. La educación superior en Costa Rica. Tendencias y retos en un nuevo escenario histórico. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica y Conare, 2001.
  • Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria. Consolidación por clasificación funcional 2016. San José: Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria, 2017.
  • Tedesco, Juan Carlos, y Néstor López. «Desafíos a la educación secundaria en América Latina». Revista de la Cepal, n° 76 (2002): 55-69. DOI: https://doi.org/10.18356/112e2b49-es
  • Tinoco Castro, Luis Demetrio. Memoria de Educación Pública correspondiente al año de 1940. San José, Imprenta Nacional, 1941.
  • Universidad de Costa Rica. Informes y datos sobre el estado de la educación en Costa Rica. Documento para la conferencia sobre educación y desarrollo económico y social en América Latina. San José, Universidad de Costa Rica, 1962.
  • World Bank. «Costa Rica: GDP at Market Prices (Current US$)». Washington: World Bank, 2017.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.