Sacraliser l’acte médical. Valeurs éthiques et professionnels entre médicine et pharmacie (Colombie, 1894-1914)
Résumé
L’histoire de la professionnalisation en Colombie reste un problème peu étudié. Or, l’histoire sociale des sciences et la sociologie des professions nous apportent une base précieuse pour la comprendre. Cet article a pour point de départ un double questionnement : quels sont et comment ont opéré les rapports et les affrontements entre la profession et les métiers médicaux dans la professionnalisation de la médicine? Quel a été la place du discours éthique dans ce processus? Afin d’illustrer la légitimation du monopole de l’exercice de la médicine en Colombie, on établit un corpus de discours et débats sur la professionnalisation, en nous attardant notamment sur les énoncés éthiques en tant que défense de la profession. Ces discours ont été publiés dans les principales revues de médicine et pharmacie du pays entre 1894 et 1914. Ce corpus montre que les arguments médicaux en faveur d’un monopole de l’exercice de la médicine sont non seulement scientifiques et économiques mais aussi politiques et éthiques. Ils s’inscrivent dans une lignée plus générale où se mélangent des réflexions sur les qualités morales des médecins ainsi que sur leur légitimité pour l’administration de la vérité et la nécessité d’exercer le pouvoir afin de délimiter la profession.
Mots-clés
Professionnalisation, médecine, déontologie, Colombie, XIX siècle
Biographie de l'auteur
Jorge Márquez Valderrama
Doctor en Enseñanza y Difusión de las ciencias y las Técnicas por la Universidad de Paris 11, profesor en la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Ultimas publicaciones: «Alcoholismo, enfermedad social y trabajo en Colombia, 1861-1969», en Alcohol y trabajo en América Latina, siglos XVII-XX, ed. Patricio Herrera González (Valparaíso: (CHI) Universidad de Valparaíso, 2019), 77-110; «Defensa de los derechos adquiridos: luchas y albures del ejercicio de la homeopatía en Colombia (1905-1950)», Historia Ciencia Saude Manguinhos vol. 26, nº 4 (2019): 1355-1372; Jorge Márquez y Victoria Estrada, «Culebrero, tegua, farmaceuta y dentista. El Indio Rondín y la profesionalización médica en Colombia, 1912-1934», Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura vol. 45, n° 1 (2018): 79-104.
Victoria Estrada Orrego
Doctora en Historia por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, París, profesora en la Institución Universitaria ITM. Últimas publicaciones: La fórmula perfecta. Droguerías y farmacias en Colombia (Bogotá: I/M Editores, 2019); Jorge Márquez y Victoria Estrada, «Defensa de los derechos adquiridos: luchas y albures del ejercicio de la homeopatía en Colombia (1905-1950)», História, Ciências, Saúde –Manguinhos vol. 26, n° 4 (2019): 1355-1372, doi: http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702019000400019.
Références
- Fuentes primarias
- Aparicio, Abraham, y Justino A. Martínez, «Proyecto de ley que reglamenta el ejercicio de la medicina en Colombia». Anales de la Cámara de Representantes vol. 2, nº 1 (1894): 55-56.
- Borda, Ignacio. Gran Almanaque y Guía completa de Bogotá. Bogotá: Imprenta de Ignacio Borda, 1887.
- Capelead, Auguste. «Nuestro programa». Revista Central de Farmacia, nº 1 (1896): 3.
- Castro, Alfonso. «Asuntos médicos». Anales de la Academia de Medicina de Medellín 15, nº 1 (1910): 2-17.
- Herrera, Juan B. «El médico y el boticario». Revista de Farmacia, nº 2 (1895): 6.
- Herrera, Juan B. «La fórmula especial». Revista de Farmacia, nº 5 (30 de julio de 1895): 24.
- Herrera, Juan B. «Escriban claro». Revista de Farmacia, nº 6 (15 de agosto de 1895): 33.
- López y López, Leonidas. Del empirismo en Colombia, estudio para el doctorado. Bogotá: Facultad de Medicina y Ciencias Naturales, Casa Editorial de Arboleda & Valencia, 1914.
- Noguera, Oscar A. «Intereses profesionales». Anales de la Academia de Medicina de Medellín 11, nº 9-10 (1903): 309-311.
- Pombo, Jorge, y Carlos Obregón. Directorio general de Bogotá. Año II. Bogotá: Imprenta de La Luz, 1888.
- República de Colombia. «Ley n.12 de 1905, por la cual se autoriza la reglamentación del ejercicio de la medicina y de la abogacía». Diario Oficial, Bogotá, 15 de abril de 1905.
- República de Colombia. «Decreto n.592 de 8 de junio de 1905 por el cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de medicina». Diario Oficial, Bogotá, 19 de junio de 1905.
- República de Colombia. «Ley 83 de 1914 (noviembre 19) por la cual se reglamenta el ejercicio de las profesiones médicas». Diario Oficial, Bogotá, 23 de noviembre de 1914.
- República de Colombia. «Ley 84 de 1914 (noviembre de 1914) por la cual se derogan las Leyes 19 de 1911 y 33 de 1913, y se dictan algunas disposiciones sobre extinción de la langosta y sobre higiene pública y privada». Diario Oficial, Bogotá, 25 de noviembre de 1914.
- Anónimo. Revista de Farmacia, nº 10 (15 de octubre 1895): 66.
- Fuentes secundarias
- Arango Loboguerrero, Leonidas. «Los específicos: un prodigio en cada frasco». En Poder y saber en la historia de la salud en Colombia, dirigido por Jorge Márquez y Víctor García, 99-126. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2006.
- Cavallo, Sandra. «Métiers apparentés: barbiers-chirurgiens et artisans du corps à Turin (XVIIe -XVIIIe siècle)». Histoire urbaine 1, nº 15 (2006): 27-48. Doi: https://doi.org/10.3917/rhu.015.0027. DOI: https://doi.org/10.3917/rhu.015.0027
- Estrada, Victoria y Jorge Márquez. «Defensa de los derechos adquiridos: luchas y albures del ejercicio de la homeopatía en Colombia (1905-1950)». História Ciências Saúde-Manguinhos 26, nº 4 (2019): 1355-1372. Doi: https://doi.org/10.1590/s0104-59702019000400019. DOI: https://doi.org/10.1590/s0104-59702019000400019
- Estrada, Victoria y Víctor García. La fórmula perfecta. Droguerías y farmacias en Colombia. Bogotá: I/M Editores, 2019.
- González R., Adolfo. La modernización de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia 1930-1970. Medellín: Universidad de Antioquia, 2008.
- Guillemain, Hervé. «Devenir médecin au XIXe siècle. Vocation et sacerdoce au sein d'une profession laïque». Annales de Bretagne et des Pays de l'Ouest 116, nº 3 (2009): 109-123. Doi : https://doi.org/10.4000/abpo.501. DOI: https://doi.org/10.4000/abpo.501
- Sala patrimonial Historia de la medicina-Biblioteca médica, Universidad de Antioquia. «Alfonso Castro». Acceso 21 junio 2017. http://historiamedicinaudea.blogspot.com.co/2009/08/alfonso-castro.html.
- Jenner, M., y P. Wallis. «The Medical Marketplace». En Medicine and the Market in England and its Colonies, c. 1450-c. 1850, editado por M. Jenner y P. Wallis. New York: Palgrave Macmillan, 2007. DOI: https://doi.org/10.1057/9780230591462
- Márquez, Jorge. «El médico de oficio en Colombia en las décadas de 1920 y 1930». Mundos do Trabalho vol. 7, nº 13 (janeiro-junho, 2015): 85-104. Doi: https://doi.org/10.5007/1984-9222.2015v7n13p85. DOI: https://doi.org/10.5007/1984-9222.2015v7n13p85
- Márquez, Jorge. «Medicamentos, médicos y boticarios en el siglo XIX en Colombia». En Poder y saber en la historia de la salud en Colombia, dirigido por Jorge Márquez y Víctor García. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2006.
- Márquez, Jorge, y Victoria Estrada. «Culebrero, tegua, farmaceuta y dentista. El Indio Rondín y la profesionalización médica en Colombia». Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura vol. 45, nº 1 (enero-junio, 2018): 79-104. Doi: https://doi.org/10.15446/achsc.v45n1.67552. DOI: https://doi.org/10.15446/achsc.v45n1.67552
- Márquez, Jorge, Víctor García, y Piedad Delvalle. «La profesión médica y el charlatanismo en Colombia, en el cambio del siglo XIX al XX». Quipu, Revista Latinoamericana de Historia de las Ciencias y la Tecnología vol. 14, nº 3 (septiembre-diciembre de 2012): 331-362.
- Mejía Pavony, Germán. Los años del cambio. Historia urbana de Bogotá, 1820-1910. Bogotá: Ceja, 2000.
- Miranda, Néstor, Emilio Quevedo, y Mario Hernández. Historia social de la ciencia en Colombia, tomo VIII: La institucionalización de la medicina en Colombia. Bogotá: Colciencias, 1993.
- Pelling, Margaret. «Managing uncertainty and privatising apprenticeship: status and relationships in english medicine, 1500-1900». Social History of Medicine vol. 32, nº 1 (2017): 34-56. Doi: https://doi.org/10.1093/shm/hkx059. DOI: https://doi.org/10.1093/shm/hkx059