Aller directement au menu principal Aller directement au contenu principal Aller au pied de page

Contrebande de tabac et consulat de France en Galice dans les années 1830

Résumé

Le consulat de France en Galice a dû faire face à la défense des intérêts commerciaux de sa Couronne, dans un territoire où l’activité de contrebande était étroitement surveillée, notamment celle de tabac. Dans un contexte de transformation du régime d’administration des revenus du tabac en 1730, on assiste à une intensification de la lutte contre le commerce illicite, dont la documentation montre qu’il était protégé par le corps consulaire. Ceci est un exemple de la défense résolue de ce qui est considéré comme les privilèges et exemptions dont les navires français devraient bénéficier dans les ports espagnols et non en raison de leur importance économique pour la France. Le refus de visiter les navires, le détachement de gardes à leur bord, l’obligation de mouiller, sont des éléments qui contribuent à faciliter la contrebande.

Mots-clés

contrebande, tabac, consulat, Galice, commerce

PDF (Español) XML (Español)

Biographie de l'auteur

Manuel-Reyes García Hurtado

Doctor en Geografía e Historia, con premio extraordinario, por la Universidad de Santiago de Compostela. Profesor Titular de Historia Moderna en la Universidad de La Coruña. Últimas publicaciones: Soltando amarras. La costa noratlántica ibérica en la Edad Moderna (La Coruña: Universidad de La Coruña, 2019); Innovaciones de la Armada en la España del siglo de Jorge Juan (Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2020); «“Se puede vivir sin respirar”. Contexto teórico y marco práctico de los buzos en la Real Armada española en el siglo XVIII», Páginas. Revista Digital de la Escuela de Historia vol. 13, 32 (2021): 1-29; «An analysis of the backbone of the coastal defenses of the Maritime Department of Northern Spain in the eighteenth century. Illusory impregnability», Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea vol. 41, (2021): 551-588. reyes.garcia.hurtado@udc.es. https://orcid.org/0000-0002-4263-164X.


Références

  • Fuentes primarias
  • Archives diplomatiques Centre de Nantes (ADCN), Nantes-Francia.
  • Archivo General de Simancas (AGS), Simancas-España. Dirección General de Rentas.
  • Bibliografía
  • Alonso Álvarez, Luis. «Corso y contrabando en la Galicia del siglo XVIII. Una aproximación». En El comerç alternatiu. Corsarisme i contraban (ss. XV-XVIII). VIII Jornades d’Estudis Històrics Locals, editado por Gonçal Artur López Nadal, 291-306. Palma de Mallorca: Institut d’Estudis Baleàrics, 1990.
  • Alonso Álvarez, Luis. «Notas sobre el contrabando de tabaco en España, 1800-1935». Hacienda Pública Española. Review of Public Economics, nº extra 1 (1994): 231-251.
  • Angulo Morales, Alberto. Las puertas de la vida y la muerte: La administración aduanera en las Provincias Vascas (1690-1780). Bilbao: Universidad del País Vasco, 1993.
  • Angulo Morales, Alberto. «El mundo del revés. La visión del contrabando por los representantes de la Hacienda Real y Pública en el País Vasco (siglos XVIII y XIX)». Sancho el Sabio, n° 7 (1997): 79-95.
  • Angulo Morales, Alberto. «Estanco y contrabando de tabaco en el País Vasco (1684-1876)». En Tabaco y Economía en el siglo XVIII, editado por Agustín González Enciso y Rafael Torres Sánchez, 195-237. Pamplona: Universidad de Navarra, 1999.
  • Angulo Morales, Alberto. «Comercialización y contrabando de tabaco en el País Vasco durante el antiguo régimen». Vasconia. Cuadernos de Historia-Geografía, n° 31 (2001): 21-43.
  • Barreiro Mallón, Baudilio. El tabaco y el incienso. Un episodio compostelano del siglo XVII. Vigo: Ediciones Nigra Trea-Consorcio de Santiago, 2009.
  • Bergasa Perdomo, Óscar. «Monopolio de tabaco y contrabando en el siglo XVIII en los imperios atlánticos». En Tabaco e Escravos nos Impérios Ibéricos, editado por Santiago de Luxán Meléndez, João de Figueirôa-Rêgo, y Vicent Sanz Rozalén, 109-120. Lisboa: Centro de História d’Aquém e d’Além Mar, 2015.
  • Bibiloni Amengual, Andreu. «Comerç de contraban a Mallorca: 1750-1812. El cas del tabac». Estudis d’Història Econòmica vol. 1, n° 1 (1988): 65-97.
  • Bibiloni Amengual, Andreu. «Reforma econòmica i “legalització” del contraban a Mallorca (1650-1720)». Randa, n° 26 (1990): 85-102.
  • Bibiloni Amengual, Andreu. «El contrabando de tabaco en Mallorca durante la segunda mitad del siglo XVIII y su influencia en el litoral mediterráneo peninsular». En El comerç alternatiu. Corsarisme i contraban (ss. XV-XVIII). VIII Jornades d’Estudis Històrics Locals, editado por Gonçal Artur López Nadal, 317-328. Palma de Mallorca: Institut d’Estudis Baleàrics, 1990.
  • Chanel-Tisseau des Escotais, Josette. «La problemática del comercio francés en Canarias a principios del siglo XVIII, a través de la correspondencia consular francesa». En V Coloquio de Historia Canario-Americana, coordinado por Francisco Morales Padrón, vol. 2, 479-499. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, 1985.
  • Chanel-Tisseau des Escotais, Josette. «El contrabando en Canarias en la época de Felipe V, según las fuentes consulares francesas procedentes de Canarias». En Felipe V y el Atlántico. III centenario del advenimiento de los Borbones. XIV Coloquio de historia Canario-Americana, editado por Antonio de Béthencourt Massieu, 2064-2075. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria, 2002.
  • Défourneaux, Marcelin. «La contrebande du tabac en Roussillon dans la seconde moitié du XVIIIe siècle». Annales du Midi. Revue archéologique, historique et philologique de la france méridionale, tomo 82, n° 97 (1970): 171-179. Doi: https://doi.org/10.3406/anami.1970.4661.
  • Desplat, Christian. «Les caractères originaux de la contrebande dans les Pyrénées occidentales à l’époque moderne». En Frontières. Actes du 125e Congrès national des Sociétés historiques et scientifiques, Lille, 2000, dirigido por Christian Desplat, 201-218. Paris: Éditions du Comité des travaux historiques et scientifiques, 2002.
  • Escobedo Romero, Rafael. «El contrabando y la crisis del Antiguo Régimen en Navarra (1778-1808)». Príncipe de Viana, n° 221 (2000): 695-730.
  • Escobedo Romero, Rafael. «Sospechosos habituales: Contrabando de tabaco y comerciantes extranjeros en los puertos españoles». En Los extranjeros en la España Moderna. Actas del I Coloquio Internacional celebrado en Málaga del 28 al 30 de noviembre de 2002, editado por María Begoña Villar García y Pilar Pezzi Cristóbal, tomo 1, 313-323. Málaga: s.e., 2003.
  • Escobedo Romero, Rafael. «El contrabando transpirenaico y el monopolio de tabacos español durante el siglo XVIII». En Circulation des marchandises et réseaux commerciaux dans les Pyrénées (XIIIe-XIXe siècles), editado por Jean Michel Minovez y Patrice Poujade, 119-132. Toulouse: Presses Universitaires du Midi, 2005. Doi: https://doi.org/10.4000/books.pumi.36676.
  • Escobedo Romero, Rafael. «La desprivatización de la hacienda española durante el siglo XVIII: El ejemplo del monopolio de tabacos». Revista Empresa y Humanismo vol. VIII, n° 2 (2005): 35-66. Doi: https://doi.org/10.15581/015.8.33335.
  • Escobedo Romero, Rafael. El tabaco del rey. La organización de un monopolio fiscal durante el Antiguo Régimen. Pamplona: Universidad de Navarra, 2007.
  • Escobedo Romero, Rafael. «De subarrendatarios a administradores provinciales: Una aproximación a la burocratización de la renta del tabaco durante la primera mitad del siglo XVIII». Cuadernos Dieciochistas vol. 10, (2009): 149-165.
  • Figueirôa-Rêgo, João de. «“A grande devassidão que há nos conventos regulares em serem velhacouto dos descaminhos do tabaco”, As instituições monásticas e o contrabando tabaqueiro (séculos XVII e XVIII)». En Política y Hacienda del tabaco en los Imperios Ibéricos (siglos XVII-XIX), dirigido por Santiago de Luxán Meléndez, 91-131. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2014.
  • Franch Benavent, Ricardo. «Regalismo e inmunidad eclesiástica en la España del siglo XVIII: la resistencia del clero valenciano a la imposición del estanco del tabaco». Hispania. Revista Española de Historia vol. LXVII, n° 225 (2007): 295-316. Acceso el 1 de junio de 2021. Doi: https://doi.org/10.3989/hispania.2007.v67.i225.44.
  • Gámez Amián, Aurora. «Aproximación al contrabando en las costas meridionales durante el siglo XVIII y primera mitad del XIX». Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales, n° 9-10 (1982): 23-41.
  • García Garralón, Marta. «Contrabando y prácticas ilegales por miembros de la Armada en puertos y navegaciones a lo largo del siglo XVIII». En La gobernanza de los puertos atlánticos, siglos XIV-XX. Políticas y estructuras portuarias, editado por Amélia Maria Polónia da Silva y Ana María Rivera Medina, 273-296. Madrid: Casa de Velázquez, 2016. Acceso el 10 de junio de 2021. https://books.openedition.org/cvz/242.
  • García Hurtado, Manuel-Reyes. «La diplomacia comercial francesa en Galicia: en busca de un mercado para la sal (1722-1735)». Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, n° 39 (2021): 370-411. Doi: https://doi.org/10.14198/RHM2021.39.12.
  • García Hurtado, Manuel-Reyes. «Vicisitudes de las compañías de rescate de las naves hundidas en la batalla de Rande, 1719-1733». Espacio, Tiempo y Forma. Serie IV. Historia Moderna, n° 34 (2021): 143-168. Doi: https://dx.doi.org/10.5944/etfiv.2021.30590.
  • García Hurtado, Manuel-Reyes. «Jean-Baptiste Dauvergne, cónsul de Francia en Galicia (1721-1735). Los trabajos y los días en defensa de los intereses de su nación». Tiempos Modernos. Revista Electrónica de Historia Moderna vol. 11, n° 43 (2021): 166-187.
  • García Hurtado, Manuel-Reyes. «El consulado francés de La Coruña en el primer tercio del siglo XVIII ante la Inquisición y el Consejo de Cruzada». Estudis. Revista de Historia Moderna, n° 47 (2021): 533-558.
  • García Zúñiga, Mario. «El estanco del tabaco en Navarra, 1642-1841. Valores, consumo y contrabando». Gerónimo de Uztáriz, n° 22 (2006): 107-139.
  • González Enciso, Agustín. «Contrabando de tabaco en la Península Ibérica en el siglo XVIII». En Una década prodigiosa. Beligerancia y negociación entre la Corona y las provincias vascas (1717-1728), coordinado por Álvaro Aragón Ruano y Alberto Angulo Morales, 175-201. Bilbao: Universidad del País Vasco, 2019.
  • Grupo de Estudios del Tabaco. «El consumo de tabaco en España en el siglo XVIII». Cuadernos de Investigación Histórica, n° 19 (2002): 313-345.
  • Izquierdo Misiego, José Ignacio. «Contrabando y permeabilidad transfronteriza en el siglo XVIII. El informe del comandante Morales (1785)». Salamanca: Revista de Estudios, n° 61 (2017): 41-82.
  • Martín Corrales, Eloy. «El contrabando en el litoral catalán en la primera mitad del siglo XVIII (1720-1759)». En El comerçalternatiu. Corsarisme i contraban (ss. XV-XVIII). VIII Jornades d’Estudis Històrics Locals, editado por Gonçal Artur López Nadal, 329-345. Palma de Mallorca: Institut d’Estudis Baleàrics, 1990.
  • Martínez Martínez, Martín. «Clérigos contrabandistas de sal y tabaco en el siglo XVIII». Astórica. Revista de estudios, documentación, creación y divulgación de temas astorganos, 24 (2005): 155-177.
  • Melón Jiménez, Miguel Ángel. Hacienda, Comercio y Contrabando en la Frontera de Portugal (Siglos XV-XVIII). Cáceres: Cicon, 1999.
  • Minguet, Charles. «Documentos inéditos sacados del Archivo Nacional de Francia y relativos al comercio canario-americano (1713-1785)». En IV Coloquio de Historia Canario-Americana, coordinado por Francisco Morales Padrón, vol. 1, 661-699. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, 1982.
  • Rodríguez Gordillo, José Manuel. «El fraude en el estanco del tabaco (siglos XVII-XVIII)». Hacienda Pública Española. Review of Public Economics, nº extra 1 (1994): 61-77.
  • Solbes Ferri, Sergio. «Los comerciantes extranjeros y el negocio del tabaco en la España del siglo XVIII». En Los extranjeros en la España Moderna. Actas del I Coloquio Internacional celebrado en Málaga del 28 al 30 de noviembre de 2002, editado por María Begoña Villar García, y Pilar Pezzi Cristóbal, tomo 1, 643-655. Málaga: s.e., 2003.
  • Vigié, Marc, y Muriel Vigié. L’herbe à Nicot. Amateurs de tabac, fermiers généraux et contrebandiers sous l’Ancien Régime. Paris: Fayard, 1989.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Articles similaires

1 2 3 4 > >> 

Vous pouvez également Lancer une recherche avancée de similarité pour cet article.