Aller directement au menu principal Aller directement au contenu principal Aller au pied de page

Des terres communes (repartimiento) aux terres cofradía. La confiscation libérale chez les Nahuas du sud de Jalisco (1824-1856)

Résumé

Cet article reconstitue le processus de confiscation de la propriété communale du peuple indigène Nahua du sud de Jalisco entre 1824 et 1856. L'objectif est de révéler comment les Nahuas disposaient de la propriété en détenant des titres fonciers individuels. À partir de l'examen du corpus documentaire
des terres dans le sud de Jalisco, il est identifié comment la confiscation s'est développée de manière échelonnée dans chacun des espaces communaux que possédaient les Nahuas, à partir des actifs du domaine légal et des terres de distribution aux terres des confréries lors du premier libéralisme. Ce processus s'est développé parallèlement au regroupement des mairies, principalles promoteures de la propriété privée. La titularisation de la terre au nom de sujets privés lui a permis de devenir un bien cessible, consolidant ainsi le schéma d'hacienda dans la région analysée.

Mots-clés

libéralisme, confiscation, peuples indigènes, Nahuas, terres, Jalisco

PDF (Español) XML (Español)

Biographie de l'auteur

María del Pilar Monroy Merchán

Doctora en Ciencias Sociales con orientación en Historia por la Universidad de Guadalajara, México. Profesora de la Universidad Industrial de Santander, Escuela de Historia (Colombia). Últimas  publicaciones: «Trasladar para despojar: la marginación de los indios Chitareros del valle de Suratá de sus cofradías en el Virreinato de Nueva Granada, 1752-1795», Historelo vol. 14, n° 2 (2022): 15-49; «La participación de la élite indígena de la provincia de Guane en la cofradía de Nuestra Señora del Rosario (1638-1752)»,  Historia y Sociedad, n° 42 (2022): 187-222; «En voz de uno: fundación e interacción de una cofradía mestiza en el nororiente de la Nueva Granada (1625-1650)», Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, n° 25 (2020): 69-102. mpmonroy@uis.edu.co


Références

  • Fuente primarias
  • Archivo Histórico Municipal de Ciudad Guzmán (AHCG), ciudad de Guzmán-Mexico. Problemas indígenas Correspondiente al año de 1723 y 1845. Títulos y refrendos indígenas, Capillas y fiestas del pueblo indígenas. Documentos de tierras correspondientes al año 1843-1888.
  • Archivo del Arzobispado de Guadalajara (AAG), Guadalajara-México. Libro de gobierno de la cofradía Nuestra Señora de la Concepción del Hospital de este pueblo de Zapotiltic 1791-1854.
  • Archivo Privado de Ciudad Guzmán (APCG), Ciudad de Guzmán-México.
  • Bibliografía
  • Aguirre Loreto, Ignacio, comp. Colección de acuerdos, órdenes y decretos sobre tierras, casa y solares de los indígenas, bienes de sus comunidades y fundos legales de los pueblos del estado
  • de Jalisco. Guadalajara: El Colegio de Jalisco, 1993.
  • Aldana, Mario. El subsuelo indígena en el Occidente Jalisco- Nayarit. Siglo XIX. Zapopan: Colegio de Jalisco, 2005.
  • Arrioja, Luis Alberto. «Dos visiones en torno a un problema: las tierras comunes indígenas en Oaxaca y Michoacán». Relaciones, n° 124 (2010):143-185.
  • Birrichaga Diana. «Una mirada comparativa de la desvinculación y desamortización de bienes municipales en México y España, 1812 -1856». En La arquitectura histórica del poder. Naciones,
  • nacionalismos y estados en América Latina. Siglos XVIII, XIX y XX, coordinado por Antonio Escobar Ohmstede, Romana Falcon, y Raymond Buvé, 137-154. México D.F: El Colegio de México, 2010.
  • Birrichaga, Diana. Administración de las tierras y bienes comunales de los pueblos de Texcoco (1820-1856) Documentos de investigación. Toluca: El Colegio Mexiquense, 2004.
  • Boehm, Brigette. «Las comunidades indígenas de Ixtlán y Pajacuarán ante la reforma liberal en el siglo XIX». En Autoridad y gobierno indígena en Michoacán, Ensayos a través de su historia, coordinado por Carlos Paredes Martínez y Marta Terán, 419-440. México: El Colegio de Michoacán, Centro de Estudios en Antropología Social, 2003.
  • Carrera, Sergio Eduardo. «Las composiciones de tierras en los pueblos de indios en dos jurisdicciones coloniales de la Huasteca, 1692-1720». Estudios de Historia Novohispana, n° 52 (2015): 29-50. Doi: https://doi.org/10.1016/j.ehn.2014.05.001. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ehn.2014.05.001
  • Colección de Decretos, Circulares y Órdenes de los Poderes Legislativos y Ejecutivo del Estado de Jalisco. Guadalajara: Congreso del Estado de Jalisco, XLIX Legislatura de Jalisco, tomo I, 1981.
  • Constitución Política del Estado libre de Jalisco sancionada por su Congreso Constituyente el 18 de noviembre de 1824. Guadalajara: Poderes de Jalisco, Serie Conmemorativa del CL Aniversario del Federalismo en México, 1973.
  • Cortés, Juan Carlos. «La comunidad de Tarímbaro Gobierno indígena, arrendamiento y reparto de tierras, 1822-1884». En Autoridad y gobierno indígena en Michoacán, coordinado por Carlos Paredes y Marta Terán, 441-468. Zamora: Colegio de Michoacán, Ciesas, Inah, 2003.
  • Díaz Soto y Gama, Antonio. Historia del agrarismo en México. México D.F: Universidad Autónoma Metropolitana, 2002.
  • Escobar Ohmstede, Antonio. «Los bienes de comunidad y la defensa de los bienes en la mixteca oaxaqueña. Cohesión y autonomía del municipio de Santo Domingo Tepenene 1856-1912 de Édgar Mendoza García». Historia mexicana, n° 1 (2006): 303-320. https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/1652.
  • Escobar Ohmstede, Antonio, Romana Falcon, y Martín Sánchez, coords. La desamortización civil desde perspectivas plurales. México D.F: El Colegio de México, El Colegio de Michoacán y Centro de Estudios en Antropología Social, 2017.
  • Escobar Ohmstede, Antonio, Romana Falcon, y Martín Sánchez. «En pos de las tierras civiles corporativas en México: la desamortización civil en la segunda mitad en el siglo XIX». En La desamortización civil desde perspectivas plurales, coordinador por Antonio Escobar Ohmstede, Romana Falcon y Martín Sánchez, 2-28. México D.F: El Colegio de México, El Colegio de Michoacán y Centro de Estudios en Antropología Social, 2017.
  • Fernández, Rodolfo. Latifundios y grupos dominantes en la historia de la provincia de Ávalos. México D.F: Instituto Nacional de Antropología e Historia y Editorial Ágata, 1994.
  • Gerhard, Peter. Geografía histórica de la Nueva España 1519-1821. México D.F: Universidad Autónoma de México, 2000.
  • Gómez Santana, Laura. «De la resistencia a la adaptación. El pueblo de Santa Ana de Tepatitlán». Espiral 12, n° 35 (2006): 95-120.
  • Güémez Pineda, Arturo. «El poder de los cabildos mayas y la venta de propiedades privadas a través del tribunal de indios, Yucatán (1750-1821)». Historia Mexicana, n° 54 (2005): 697-760.
  • Gutiérrez Rivas, Ana María. «El proceso agrario en las huastecas hidalguense y veracruzana, 1825-1874». Sotavento, n° 11 (2001): 9-48.
  • Hale, Charles A. El liberalismo mexicano en la época de Mora. México: Siglo XXI editores, 1997.
  • Hale, Charles A. La transformación del liberalismo en México a finales del siglo XIX. México D.F: Siglo XXI editores, 1989.
  • Lameiras Olvera, José. «De poseedores de tierras a promotores de santos. La cambiante sociedad indígena de Tuxpan». Ponencia presentada en el Primer Encuentro de Investigación
  • Jalisciense «Economía y Sociedad». Guadalajara, Jalisco, 11 de agosto de 1981.
  • Lameiras Olvera, José. «Tuxpan y su vecindad en los primeros tiempos coloniales». Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, n° 12 (1982): 5-43.
  • Lameiras Olvera, José. «El proceso secular de una étnica. El caso de Tuxpan». Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, n° 15 (1983): 5-28.
  • Levaggi, Abelardo. «República de Indios y República de Españoles en los Reinos de Indias». Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, n° 23 (2001): 419-428. Doi: https://doi.org/10.4067/S0716-54552001002300009. DOI: https://doi.org/10.4067/S0716-54552001002300009
  • Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Unam. «Ley de Desamortización de Bienes de la Iglesia y de Corporaciones Lerdo de Tejada». Acceso el 2 de mayo de 2022. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/12/5625/17.pdf.
  • Marino, Daniela. «La desamortización de tierras de los pueblos (centro de México, siglo XIX), balance historiográfico y fuentes para su estudio». América Latina en la Historia Económica, n° 16 (2001): 33-43. Doi: https://doi.org/10.18232/alhe.v8i16.276. DOI: https://doi.org/10.18232/alhe.v8i16.276
  • Martínez José Luis, Viviana Gallardo y Nelson Martínez. «Construyendo identidades desde el poder: los indios en los discursos republicanos de inicios del siglo XIX». En Colonización, resistencia y mestizaje en las Américas (Siglos XVI- XX), editado por Guillaume Boccara, 27-45. Quito: Abya-Yala, 2002.
  • Menegus Bornemann, Margarita. «La venta de parcelas de común repartimiento: Toluca, 1872- 1900». En La desamortización en México y España (1750-1920), coordinado por Margarita Menegus y Mario Cerutti, 71-90. México D.F: Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad Nacional Autónoma de México, Senado de la República, 2001.
  • Menegus Bornemann, Margarita. «Los estudios sobre la hacienda novohispana en sus años dorados». En De la historia económica a la historia social y cultural. Homenaje a Gisela Von Wobeser, editado por María del Pilar Martínez López- Cano, 19-28. México D.F: Unam, Instituto de Investigaciones Históricas, 2015.
  • Menegus Bornemann, Margarita. Los indios en la historia de México. México D.F: Fondo de Cultura Económica y Centro de Investigación en Docencia Económica, 2006.
  • Menegus Bornemann, Margarita. «La costumbre indígena en el derecho indiano». Anuario Mexicano de Historia del Derecho, n° 4 (1992): 151-159.
  • Menegus Bornemann, Margarita. «La tradición indígena a los cambios liberales». Revista de Indias, n° 247 (2009): 137-155. Doi: https://doi.org/10.3989/revindias.2009.027. DOI: https://doi.org/10.3989/revindias.2009.027
  • Menegus Bornemann, Margarita. «Las reformas borbónicas en las comunidades de indios (comentarios al reglamento de bienes de comunidad de Metepec)». En Meorias del IV Congreso de Historia del Derecho Mexicano. México D.F: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1988.
  • Menegus Bornemann, Margarita. «Ocoyoacac: una comunidad agraria en el siglo XIX». Historia mexicana, n° 1 (1980): 33-78. Doi: http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.1979.18-19.61097. DOI: https://doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.1979.18-19.61097
  • Miranda, José. «El liberalismo mexicano y el liberalismo europeo». Historia mexicana, n° 4 (1959): 512-523.
  • Núñez Martínez, Patricia. Sociedad y territorio. La provincia de Tamazula en la época colonial. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 2004.
  • Ortiz Vázquez, Miguel. Tuxpan su historia. México D.F: Ayuntamiento Constitucional de Tuxpan, 2009.
  • Ricard, Robert. La conquista espiritual de México. México D.F: Fondo de Cultura Económica, 1995.
  • Pastor, Rodolfo. «Campesinos y reformas: La mixteca 1748-1856». Tesis de doctorado, El Colegio de México, 1981.
  • Pérez, Juan Carlos, y Horacio Mackinlay. «Los procesos agrarios de amortización y desamortización: conceptos y formas». Signos históricos vol. 17, n° 33 (2015): 134-178.
  • Purnell, Jennie. «Con todo el debido respeto. La resistencia popular a la privatización de tierras comunales en el Michoacán del siglo XIX». En Recursos contenciosos. Ruralidad y reformas liberales en México, coordinado por Andrew Roth Seneff, 85-128. Zamora: El Colegio de Michoacán, 2004.
  • Sánchez Silva, Carlos. «“No todo comenzó en Cádiz”: simbiosis política en Oaxaca entre Colonia y República». Signos históricos, n° 19 (2008): 8-35.
  • Scholes, Walter. «El liberalismo reformista». Historia mexicana, n° 3 (1953): 343-352.
  • Tanck de Estrada, Dorothy. Pueblos de indios y educación en el México colonial, 1750-1821, 2.a ed. México D.F: El Colegio de México, 2010.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Articles similaires

1 2 3 4 5 > >> 

Vous pouvez également Lancer une recherche avancée de similarité pour cet article.