Aller directement au menu principal Aller directement au contenu principal Aller au pied de page

Le jeu de tejo: un symbole national ou un projet inachevé?

Résumé

Cet article revendique une pratique autochtone en Colombie: le jeu de tejo ou turmequé. En même temps, il montre les desseins d’une petite partie de l’élite, imbue
d’idées nationalistes et hygiénistes, qui a voulu dans les années1920-1930, utiliser ce jeu populaire comme un moyen civilisateur des secteurs populaires, après l’avoir
converti en sport national des Colombiens. Ses objectifs ont été la massiication du sport, la création d’une discipline, outre le contrôle de l’oisiveté des hommes et des femmes. Ils ont tenté également de se convertir en pivot de la construction d’une identité nationale.

Mots-clés

Sports, tejo, projet, élite, secteurs populaires, modernisation.

PDF (Español)

Biographie de l'auteur

Gabriel Abello Rodríguez

Licenciado en Ciencias Sociales, Universidad Distrital Francisco José de Caldas-Bogotá. Magíster en Historia, Pontiicia Universidad Javeriana- Colombia. Profesor de la Secretaría de Educación del Distrito de Bogotá,
área Ciencias Sociales. Líneas de investigación: Historia social, recuperación de la memoria colectiva. garzzu@yahoo.es.


Références

  • “Costumbres mundanas”, Mundo al día, Bogotá, 6 noviembre de 1930.
  • “El tejo, deporte nacional”, El Tiempo, Bogotá. 25 de noviembre de 1929.
  • “El tejo deporte oicial”, El Tiempo, Bogotá, 10 de marzo de 1930.
  • El Tiempo, Bogotá, 2 de octubre de 1927.
  • Enciso, Enrique. “Concepto del director municipal de higiene”, Mundo al día. Bogotá, 26 agosto de 1930.
  • “Es indispensable fomentar los deportes en la mujer”, Mundo al día, Bogotá, 26 de diciembre de 1931.
  • “La voz del pueblo: chicha clandestina”, Mundo al día, Bogotá, 6 noviembre de 1930.
  • “Los deportes: en el correr de los tiempos”. Mundo al día. Bogotá, 18 de enero de 1930.
  • “Por una Cultura Propia”, El Tiempo, Bogotá, 15 de noviembre de 1929.
  • “Tejo”, Mundo al día, Bogotá, 3 noviembre de 1930.
  • Abel, Cristhoper. Historia de la salud en Colombia 1920- 1990. Bogotá: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales-IEPRI, Universidad Nacional de Colombia, CEREC. 1996.
  • Calvo Isaza, Oscar Iván y Saade Granados, Martha. La ciudad en cuarentena. Chicha patología social y proilaxis. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2002.
  • Castro-Gómez, Santiago y Restrepo, Eduardo. En Genealogías de la colombianidad: formaciones discursivas y tecnologías de gobierno en los siglos XIX y XX. Bogotá: Editorial Javegraf, 2008.
  • Chinchilla Gutiérrez, Víctor Jairo. “Educación Física en el Proceso de modernización: prácticas e ideales”, Revista Lúdica Pedagógica. Vol.: N° 7 (diciembre, 2002).
  • Foucault, Michel. Clase del 17 de marzo de 1976: Defender la sociedad Curso en el Collége de France 1975-1976. México: Fondo de Cultura Económica, 1997.
  • Noguera, Carlos Ernesto. Medicina y política: Discurso médico y prácticas durante la primera mitad del siglo XX en Colombia. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT, 2003.
  • Pini, Ivonne, “En busca de lo propio: inicios de la modernidad en el arte de Cuba, México, Uruguay y Colombia 1920-1930”, Bogotá: Universidad Nacional, 2000.
  • Romero, José Luis. Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Bogotá: Ediciones Pensamiento Crítico, 2002.
  • Uribe Celis, Carlos. La mentalidad del colombiano: cultura y sociedad en el siglo XX. Bogotá: Ediciones Alborada, Editorial Nueva América, 1992.
  • Urrego Ardila, Miguel Ángel. Intelectuales, estado y nación en Colombia: de la guerra de los Mil Días a la constitución de 1991. Bogotá: Universidad Central-DIUC; Editores Siglo del Hombre, 2002.
  • Vargas Lesmes, Julián. Historia de Bogotá. Bogotá: Villegas Editores, V. III, 2007.
  • Vega Cantor, Renán. Gente muy rebelde. Protesta popular y modernización capitalista en Colombia 1909-1929. Bogotá: Ediciones Pensamiento Crítico, 2002.
  • Zambrano Pantoja, Fabio. “De la Atenas Suramericana a la Bogotá Moderna. La construcción de la cultura ciudadana en Bogotá”, Revista de Estudios Sociales, 11, (2002).
  • Zidane, Zeraoui. Modernidad y Posmodernidad: La Crisis de Los Paradigmas y Valores. México: Editorial Limusa, 2000.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Articles similaires

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> 

Vous pouvez également Lancer une recherche avancée de similarité pour cet article.