Aller directement au menu principal Aller directement au contenu principal Aller au pied de page

La presse en tant que source documentaire pour l’analyse et la recherche sociale

Résumé

Le but de cet article est d’analyser l’importance de la presse en tant que source pour l’étude de l’histoire politique et culturelle. Nous nous intéressons notamment à des expériences de recherche historiographique à propos du XXe siècle colombien construites à partir de publications périodiques. D’abord, nous voulons dévoiler le sens et l’impact de la presse libérale et conservatrice des années 1930 et 1940 ; ensuite, nous nous efforçons de montrer comment la presse du pays a traité les mobilisations étudiantes des années 1960 et 1970. Le contraste résultant permettra de reconnaître l’évolution et les usages de la presse en tant que médiatrice d’opinion publique et en tant
que corpus essentiel à l’analyse et à la recherche sociale, et en particulier à l’écriture de l’histoire locale et nationale. Pour ce faire nous faisons allusion à l’étude de la presse à travers la Frame Analysis qui permet de comprendre et de rendre compte des efforts stratégiques conscients entrepris par certains groupes de personnes afin de construire des interpré

Mots-clés

Sources documentaires, Histoire culturelle, Histoire politique, Mouvement étudiant, Opinion publique, Presse

pdf (Español) XML (Español) video (Español)

Biographie de l'auteur

Alvaro Acevedo Tarazona

Pos-doctor en ciencias de la educación por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Profesor de la Universidad Industrial de Santander. Líneas de investigación: Comunicación, educación y movimientos universitarios; Proyectos educativos y construcción de memoria nacional; Movimientos sociales, política y universidad: perspectivas comparadas; Hermenéutica de los discursos políticos y culturales, e Historia de la universidad en Colombia.

Juliana Villabona Ardila

Candidata a Magister en Historia por la Universidad Industrial de Santander, Historiadora y Archivista por la Universidad Industrial de Santander. Profesora en la Universidad Industrial de Santander, perteneciente al grupo de investigación «Políticas, Sociabilidades y Representaciones Histórico-Educativas». Líneas de investigación: Comunicación, prensa y política; Proyectos políticos del siglo XX y Hermenéutica de los discursos políticos y culturales.


Références

  • Acevedo Tarazona, Álvaro. La experiencia histórica del cogobierno en la Universidad Industrial de Santander: concepciones y divergencias en disputa por la autonomía universitaria, 1971-1976. Bucaramanga: UIS, 2016.
  • Acevedo Tarazona, Álvaro. Memorias de una época: el movimiento estudiantil en Colombia en los años sesenta y setenta del siglo XX. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2016.
  • Acevedo Tarazona, Álvaro. 1968. Historia de un acontecimiento: utopía y revolución en la universidad colombiana. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2017.
  • Acevedo Tarazona, Álvaro y Correa Ramírez, John Jaime. «Marcos culturales para pensar la región: una reflexión metodológica desde la prensa liberal de Caldas y Santander entre 1930-1946». Psicoespacios vol. 7, n° 11 (2013): 251-268. DOI: https://doi.org/10.25057/21452776.209.
  • Acevedo Tarazona, Álvaro y Correa Ramírez, Jhon Jaime. Tinta roja: prensa, política y educación en la República Liberal, 1930-1946. El Diario de Pereira y Vanguardia Liberal de Bucaramanga. Bucaramanga: UIS, 2016.
  • Acuña Rodríguez, Olga Yanet. Construcción de la ciudadanía en Boyacá durante la República Liberal 1930-1946. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2010.
  • Braun, Herbert. La nación soñada. Colombia 1949: el país en busca de sus palabras. Bogotá: Aguilar, 2018.
  • Chartier, Roger. Espacio público, crítica y desacralización en el siglo XVIII: los orígenes culturales de la Revolución Francesa. Barcelona: Gedisa, 1991.
  • Chihu Amparán, Aquiles. «La teoría del framing: un paradigma interdisciplinario.» Acta Sociológica, n° 59 (2012): 80-82. Acceso el 29 de julio de 2018, http://www.revistas.unam.mx/index.php/ras/article/view/33119. DOI: https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2012.59.33119
  • Delgado Barón, Mariana. El discurso político partidista en Boyacá 1930-1940. Bogotá: Universidad de los Andes, 2005.
  • Giménez Armentia, Pilar. «Una nueva visión del proceso comunicativo: la teoría del enfoque (framing).» Revista Comunicación y Hombre, n° 2 (2016): 55-66. Acceso el 29 de julio de 2018, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=129413732004. DOI: https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2006.2.83.55-66
  • Isaza, Julián. «Una balada punk». El Malpensante n° 180 (2016). Acceso el 29 de julio de 2018, http://www.elmalpensante.com/articulo/3645/una_balada_punk.
  • Marcuse, Herbert. Eros y civilización. Bogotá: Planeta-Agostini, 1985.
  • Serrano Blanco, Manuel. Obras completas. Bogotá Cámara de Representantes Fondo de Publicaciones, 1987.
  • Suárez Rodríguez, Andrés. «Teoría de los Frames o Encuadres». Acceso el 29 de julio de 2018, https://prezi.com/kn5_cso6tjs0/teoria-de-los-frames-o-encuadres/.
  • Van Dyck, Teun A. La noticia como discurso: comprensión, estructura y producción de la información. Barcelona: Paidós, 1990.
  • Van Dyck, Teun A. Ideología: una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa, 1998.
  • Van Horn Melton, James. La aparición del público durante la Ilustración europea. Valencia: Universitat de Valencia, 2009.
  • Vanegas Useche, Isidro. Todas son iguales: estudios sobre la democracia en Colombia. Bogotá: U. del Externado, 2010.
  • Vanguardia Liberal, Bucaramanga, 1929.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Articles similaires

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

Vous pouvez également Lancer une recherche avancée de similarité pour cet article.