Aller directement au menu principal Aller directement au contenu principal Aller au pied de page

De la critique à la reforme. Pensée politique, économique et vision de royaume dans les dénonciations de corruption. Amérique espagnole, XVIIIe siècle

Résumé

Ce texte étudie la redéfinition de l’idée de corruption dans
les royaumes hispano-américains et se veut une contribution à la compréhension de sa signification et des traits qui lui étaient associés au XVIIIe siècle dans le monde hispanique. Pour ce faire, il exploite, premièrement, les dénonciations extrajudiciaires faites depuis Lima, Puebla, Loja et Potosi des excès des vice-rois, leurs valets et d’autres autorités, puis, des traités juridico-politiques. Nous montrerons que les individus et les institutions des villes hispano-américaines ont été essentiels dans la diffusion et le raffinement du concept de «corruption», ce qui a entrainé un changement dans la pratique et la culture politiques au niveau local et à la cour espagnole. Ceci s’est traduit dans des changements dans la législation propre à l’Amérique espagnole afin de soutenir les groupes locaux, punir ceux qui s’étaient éconduits et régler les pouvoirs et les prestations des principaux représentants de la Couronne en Amérique espagnole. Le discours à propos de la corruption surgi dans le Nouveau Monde a suscité également une réflexion sur le fonctionnement économique des royaumes hispano-américains et favorisé des reformes pour assurer leur contrôle.

Mots-clés

corruption, économie, clientélisme, reforme, échevinages, vice-rois

pdf (Español) XML (Español)

Références

Fuentes Primarias

Manuscritas:

Archivo General de Indias (AGI), Sevilla-España. Sección Gobierno, Subsección Audiencia de Charcas, Subsección Audiencia de Lima, Subsección Audiencia de México, Subsección Audiencia de Quito.

Archivo General de la Nación de México (AGNM), Ciudad de México–México. Fondo Indiferente Virreinal; Indiferente Virreinal.

Archivo General de la Nación de México (AGNM), Ciudad de México – México. Fondo Reales Cédulas Duplicadas. Vol. 39, Expediente 25.

Editadas

Castillo de Bobadilla, Jerónimo. Politica para corregidores y señores de vassallos en tiempo de paz y de guerra y para Iuezes ecclesiasticos y seglares y de sacas, aduanas y de residencias y sus Oficiales y para Regidores y Abogados y del valor de los corregimientos y Gouiernos Realengos y de las Ordenes. Vol. 2. Madrid: Luis Sánchez, 1597.

Covarrubias Orozco, Sebastián de. Tesoro de la lengua castellana o española. Madrid: Luis Sánchez, 1611.

Deciani, Tiberio. Tractatus criminalis. Vol. 2. Turín: Haeredem Nicolai Beuilaquae, 1593.

Konetzke, Richard. Colección de documentos para la historia de la formación social de Hispanoamérica, 1493-1810. Vol. 2. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1953.

Real Academia Española. Diccionario de la lengua castellana. Madrid: Francisco del Hierro, 1729.

Solórzano Pereira, Juan de. Politica Indiana, sacada en lengua Castellana de los dos tomos del derecho y govierno municipal de las Indias occidentales que mas copiosamente escribio en la latina el dotor Ioan de Solorzano Pereira dividida en seis libros. Madrid: Diego Díaz de la Carrera, 1647.

Bibliografía

Andújar Castillo, Francisco, y Pilar Ponce Leiva, eds. Debates sobre la corrupción en el mundo ibérico, siglos XVI-XVIII. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2018. http://www.cervantesvirtual.com/obra/debates-sobre-la-corrupcion-en-el-mundo-iberico-siglos-xvi-xviii-928763/.

———. «Introducción». En Mérito, venalidad y corrupción en España y América, siglos XVII y XVIII, editado por Francisco Andújar Castillo y Pilar Ponce Leiva, 7-16. Valencia: Albatros, 2016.

———, eds. Mérito, venalidad y corrupción en España y América, siglos XVII y XVIII. Valencia: Albatros, 2016.

Annino, Antonio. «1808: el ocaso del patriotismo criollo en México.» Historia y Política 0, n.o 19 (23 de mayo de 2008). https://recyt.fecyt.es/index.php/Hyp/article/view/44526.

Bertrand, Michel. Grandeza y miseria del oficio: Los oficiales de la Real Hacienda de la Nueva España, siglos XVII y XVIII. Historia. México: Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 2013.

Brading, David. Orbe indiano: de la monarquía católica a la República criolla, 1492-1897. Traducido por Juan José Utrilla. México: Fondo de cultura económica, 1993.

Brendecke, Arndt. Imperio e información. Funciones del saber en el dominio colonial español. Madrid: Frankfurt am Main, 2016.

Bridikhina, Eugenia. Theatrum mundi: entramados del poder en Charcas colonial. Lima, Perú; La Paz, Bolivia: Plural Editores, 2007.

Burns, Kathryn. Colonial habits: convents and the spiritual economy of Cuzco, Perú. Durham [N.C.]: Duke University Press, 1999.

Cañeque, Alejandro. «Cultura vicerregia y Estado colonial. Una aproximación crítica al estudio de la historia política de la Nueva España». Historia Mexicana 51, no 1 (2001): 5-57.

———. «De parientes, criados y gracias. Cultura del don y poder en el México colonial (siglos XVI-XVII)». Histórica 29, no 1 (2005): 7-42.

———. The King’s Living Image: The Culture and Politics of Viceregal Power in Colonial Mexico. New York, N.Y: Routledge, 2004.

Costa, Luis Miguel. «¿Prácticas corruptas o relaciones de patronazgo? Orden patrimonial y la naturaleza del sistema político en el Perú colonial durante el gobierno del virrey conde del Villar (1585-1590)». En «Dádivas, dones y dineros»: aportes a una nueva historia de la corrupción en América Latina desde el imperio español a la modernidad, editado por Rosenmüller,

De Orellana Sánchez, Juan Carlos. «El Perú de los Habsburgo. Los fueros del Cabildo de Lima y sus relaciones políticos económicas con la corona». Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012.
Christoph y Ruderer, Stephan. Madrid: Frankfurt am Main Bibliotheca Ibero-Americana, 2016.

Deciani, Tiberio. Tractatus criminalis, vol. 2, Turin: Haeredem Nicolai Beuilaquae, 1593, 186v.

Dedieu, Jean-Pierre. «Procesos y redes: la historia de las instituciones administrativas de la época moderna, hoy». En La pluma, la mitra y la espada: estudios de historia institucional en la Edad Moderna, 13-30. Madrid: Marcial Pons, 2000.

Espinosa, Aurelio. The Empire of the Cities: Emperor Charles V, the Comunero Revolt, and the Transformation of the Spanish System. Leiden; Boston: Brill, 2009.

Gálvez Peña, Carlos. «“May I remind Your Majesty…” On the Rights of Creole Subjects». The John Carter Brown Library | I Found It at the JCB. Accedido 1 de abril de 2018. http://www.brown.edu/Facilities/John_Carter_Brown_Library/exhibitions/I%20found%20it%20JCB/sept10.html.

———. «Writing History to Reform the Empire: Religious Chroniclers in Seventeenth-Century Peru», 2011.

Garriga Acosta, Carlos Antonio. «Las Audiencias: la justicia y el gobierno de las Indias». En El gobierno de un mundo: virreinatos y audiencias en la América hispánica, 711-94. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2004.

———. «Sobre el gobierno de la justicia en Indias (Siglos XVI-XVII)». Revista de historia del derecho, no 34 (2006): 67-160.

Garriga, Carlos. «“Crimen corruptionis”. Justicia y corrupción en la cultura del “ius commune”. (Corona de Castilla, siglos XVI-XVII)». Revista Complutense de Historia de América 43, n° 0 (2017): 21-48. DOI: https://doi.org/10.5209/RCHA.56725.

González Martínez, Nelson Fernando. «Comunicarse a pesar de la distancia: La instalación de los Correos Mayores y los flujos de correspondencia en el mundo hispanoamericano (1501-1640)». Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 11 de diciembre de 2017. Doi: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.71527.

Guerra Caminiti, Estrella. «La episteme renacentista en la primera parte de los Comentarios reales: del Inca Garcilaso de la Vega», 1103-13. Madrid, 2012. https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00876372/document.

Herzog, Tamar. Defining nations: immigrants and citizens in early modern Spain and Spanish America. New Haven: Yale University Press, 2003.

Hespanha, Antonio Manuel. La gracia del derecho: Economía de la cultura en la Edad moderna. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1993.

Latasa Vassallo, Pilar. «Poder y favor en la corte virreinal del Perú: los criados del marqués de Montesclaros (1607-1615)». Histórica 36, n° 2 (2012): 49-84.

Lavallé, Bernard. Las promesas ambiguas: ensayos sobre el criollismo colonial en los Andes. 1. ed. Lima: Pontificia Universidad Católica del Péru, Instituto Riva-Agüero, 1993.

Lohmann Villena, Guillermo. «Estudio preliminar». En Noticia general del Perú, de Francisco López de Caravantes. Madrid: Atlas, 1985.

———. Los ministros de la Audiencia de Lima en el reinado de los Borbones (1700-1821): esquema de un estudio sobre un núcleo dirigente. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos-CSIC, 1974.

———. Los regidores perpetuos del Cabildo de Lima (1535-1821): crónica y estudio de un grupo de gestión. Sevilla: Excma. Diputación Provincial de Sevilla, 1983.

Luque Talaván, Miguel. Un universo de opiniones: la literatura jurídica indiana. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Historia, 2003.

Masters, Adrián. «A Thousand Invisible Architects: Vassals, the Petition and Response System, and the Creation of Spanish Imperial Caste Legislation». Hispanic American Historical Review 98, no 3 (2018): 377-406. https://doi.
org/10.1215/00182168-6933534.

Menegazzi, Tommaso. «Helmuth Plessner: Antropología y Bio-filosofía a comienzos del siglo XX». Thémata. Revista de Filosofía, n° 43 (2010): 27.

Nader, Helen. Liberty in absolutist Spain: the Habsburg sale of towns,1516-1700. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1990.

Osorio, Alejandra B. Inventing Lima: Baroque modernity in Peru’s south sea metropolis. 1st ed. The Americas in the early modern Atlantic world. New York, N.Y: Palgrave Macmillan, 2008.

Phelan, John Leddy. «Authority and Flexibility in the Spanish Imperial Bureaucracy». Administrative Science Quarterly 5, n° 1 (1 de junio de 1960): 47-65. DOI: https://doi.org/10.2307/2390824.

———. The Kingdom of Quito in the Seventeenth Century: Bureaucratic Politics in the Spanish Empire. Madison:
University of Wisconsin Press, 1967.

Ponce Leiva, Pilar. «Percepciones sobre la corrupción en la Monarquía Hispánica. Siglos XVI y XVII». En Mérito, venalidad y corrupción en España y América, siglos XVII y XVIII, editado por Francisco Andújar Castillo y Pilar Ponce Leiva. Valencia: Albatros, 2016.

Premo, Bianca. The enlightenment on trial: ordinary litigants and colonialism in the Spanish Empire. New York, NY: Oxford University Press, 2017.

Puente Brunke, José de la. «Codicia y bien público: los ministros de la Audiencia en la Lima seiscentista». Revista de Indias 66, n° 236 (2006): 133-48.

Puente Luna, José Carlos de la y Renzo Honores. «Guardianes de la real justicia: alcaldes de indios, costumbre y justicia local en Huarochirí colonial». Histórica 40, n° 2 (2016): 11-47.

Quijano Velasco, Francisco. Las repúblicas de la Monarquía. Pensamiento constitucionalista y republicano en Nueva España. 1550-1610. México: Universidad Autónoma de México, 2017.

Quiroz, Alfonso W. Historia de la corrupción en el Perú. Traducido por Javier Flores Espinoza. Lima: Instituto de Estudios Peruanos e Instituto de Defensa Legal, 2013.

Río Barredo, María José del. Madrid, urbs regia: la capital de la monarquía católica. Madrid: Marcial Pons, 2000.

Rodríguez Fernández, Mario. «Bernal Díaz del Castillo y su concepto de verdad y realidad». Anales de la Universidad de Chile 137 (1966): 17-34.

Rosenmüller, Christoph. «“Corrupted by Ambition”: Justice and Patronage in Imperial New Spain and Spain, 1650–1755». Hispanic American Historical Review 96, n° 1 (1 de febrero de 2016): 1-37.

———. «“El grave delito de... corrupción”. La visita de la audiencia de México (1715–1727) y las repercusiones internas de Utrecht.» En Resonancias imperiales: América y el Tratado de Utrecht de 1713, editado por Francisco Iván Escamilla González, Matilde Souto Mantecón y Guadalupe Pinzón Ríos, 79-118. Historia económica. México, D.F.: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología: Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México, 2015.

———. Patrons, partisans, and palace intrigues: the court society of colonial Mexico, 1702-1710. Calgary: University of Calgary Press, 2008.

———. Patrons, partisans, and palace intrigues: the court society of colonial Mexico, 1702-1710, 2008.
Rosenmüller, Christoph, Stephan Ruderer, Andrés Reyes Rodríguez, Ibero-Amerikanisches Institut (Berlín, Germany), y Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos, eds. «Dádivas, dones y dineros»: aportes a una nueva historia de la corrupción en América Latina desde el imperio español a la modernidad. Bibliotheca Ibero-Americana, vol. 164. Madrid: Frankfurt am Main: Iberoamericana; Vervuert, 2016.

Schröter, Bárbara. «Clientelismo político: ¿existe el fantasma y cómo se viste?» Revista mexicana de sociología 72, n° 1 (marzo de 2010): 141-75.

Scott, James C. Comparative Political Corruption. Englewood Cliffs, N.J: Prentice-Hall, 1972.

Suárez, Margarita. «Política imperial, presión fiscal y crisis política en el virreinato del Perú durante el gobierno del virrey conde de Castellar, 1674-1678». Histórica 39, no 2 (2015): 51-87.

———. «Reforma, orden y concierto en el Perú del siglo XVII: el arbitrio de Joan de Belveder». Anuario de estudios americanos 71, n° 1 (2014): 25-46.

Sullón Barreto, Gleydi. «Los criados portugueses del príncipe de Esquilache, virrey del Perú, 1615-1621». Memoria y Civilización 21, n° 0 (9 de enero de 2019): 213-44. DOI: https://doi.org/10.15581/001.21.018.

Torres Arancivia, Eduardo. Corte de virreyes: el entorno del poder en el Perú en el siglo XVII. 1. ed. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 2006.

———. «El problema historiográfico de la corrupción en el antiguo régimen : una tentativa de solución». Summa Humanitatis 0, n° 0 (19 de abril de 2007). http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/summa_humanitatis/article/view/2284.

Villarreal Brasca, Amorina. «El privado del virrey del Perú: vínculos, prácticas y percepciones del favor en la gestión del príncipe de Esquilache». Memoria y Civilización 21, n° 0 (9 de enero de 2019): 141-65. DOI: https://doi.org/10.15581/001.21.014.

———. «Gracia y desgracia para el virrey del Perú Francisco de Borja y Aragón, príncipe de Esquilache (1616-1621)». En América en la memoria: conmemoraciones y reencuentros, editado por Begoña Cava Mesa, II:559-71. Bilbao: Asociación Española de Americanistas, Universidad de Deusto, 2013.

Zúñiga, Jean-Paul. Espagnols d’Outre-Mer: Émigration, métissage et reproduction sociale à Santiago du Chili, au 17e siècle. École des hautes études en sciences sociales, 2002.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Articles les plus lus par le même auteur ou la même autrice

Articles similaires

1 2 3 4 5 6 7 > >> 

Vous pouvez également Lancer une recherche avancée de similarité pour cet article.