Aller directement au menu principal Aller directement au contenu principal Aller au pied de page

Pratiques de mémoire pour la vie et le territoire à Buenaventura, Colombie (1960-2018)

N° 21: Políticas de memoria, memorias de resistencia. La historia en la era de la posverdad

Résumé

En Colombie, les pratiques de mémoire résultent de l’action
de multiples acteurs, notamment des mouvements sociaux,
des organisations et des collectifs. En ce qui concerne le cas de Buenaventura (Colombie), ces agents sociaux ont fait appel à une grande variété de répertoires culturels et politiques visant à protéger la vie et à imaginer autrement l’avenir dans des territoires frappés par la violence tructurelle et historique. Cet article entend identifier les répertoires de résistance face aux violences à Buenaventura ayant eu lieu entre 1960 et 2018. Cette étude reprend des observations de terrain, des entretiens avec des acteurs importants dans le territoire, la révision et l’analyse de la presse nationale et locale, ainsi que la systématisation d’information provenant de sources secondaires, des documents personnels et des documents des organisations. La conclusion principale proposée dans cet article affirme que les pratiques de mémoire à Buenaventura, plutôt que d’accomplir une fonction cathartique face à la douleur individuelle ou collective, contribuent à la configuration historique des spécialités de résistance et le renforcement des tissus collectifs voulant protéger la vie et le territoire. 

Mots-clés

Mémoires, violences, Buenaventura, pratiques sociales, territoire

PDF (Español) XML (Español) VIDEO (Español)

Biographie de l'auteur

Erika Paola Parrado Pardo

Magíster en Estudios de Paz y Resolución de Conflictos, Historiadora y Politóloga de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Profesora de Cátedra del Departamento de Historia, Pontificia Universidad Javeriana. Adscrita al Grupo de Investigación Política Social y Desarrollo, Categoría A1 Colciencias (Convocatoria 2018) y miembro del grupo Clacso Memorias Colectivas y Prácticas de Resistencia.

Jefferson Jaramillo Marín

Doctor en Investigación en Ciencias Sociales de la Flacso (México). Profesor Titular del Departamento de Sociología.  Líder del Grupo de Investigación Política Social y Desarrollo, Categoría A1 Colciencias (Convocatoria 2018) y miembro del grupo Clacso Memorias Colectivas y Prácticas de Resistencia


Références

Bibliografía

Fuentes primarias

Entrevistas

Madre Capilla de la Memoria. Entrevista por Erika Parrado. Noviembre de 2017.

Prensa

«Buenaventura, madres con un duelo inconcluso». El País, Cali, agosto de 2013.

«El pueblo no se rendirá». El Espectador, Bogotá, 29 de enero de 2018.

«Escollos en vía hacia la apertura». El Tiempo, Bogotá, 24 de abril de 1992.

«Iglesia convoca marcha de paz en el puerto». El País, Buenaventura, mayo de 1993.

«La huella social de la Diócesis en el Puerto». El País, Cali, 20 de junio de 2003.

«Marcando territorio por la defensa de Buenaventura». El País, Cali, septiembre de 2013.

«Masiva respuesta por la paz en el puerto». El País, Cali, julio de 1999.

«Nueva masacra en Buenaventura». El Tiempo, Bogotá 22 de abril de 2005.

«Regiones se unieron en un abrazo por la paz en el puerto». El País, Cali, marzo de 2014.

«Seis muertos en atentado: ¿se salió de control B/ventura?». El Tiempo, Bogotá, 22 de enero de 2007.

Referencias Bibliográficas

Albán Achinte, Adolfo. «Pedagogías de la re-existencia. Artistas indígenas y afrocolombianos.» En Arte y estética en la encrucijada descolonial, compilado por Walter Mignolo y Zulma Palermo. 443-468. Buenos Aires: Ediciones del Signo, 2009.

Antequera, José. La memoria histórica como relato emblemático. Bogotá: Agencia catalana de Cooperación, 2011.

Arboleda, Santiago. «Rutas para perfilar el ecogenoetnocidio afrocolombiano: hacia una conceptualización desde la justicia histórica.» Revista Nómadas, n° 50 (2019): 93-109. DOI: https://doi.org/10.30578/nomadas.n50a6.

Arboleda, Santiago. «Gerardo Valencia Cano: memorias de resistencia en la construcción de pensamiento afrocolombiano.» Revista Historia y Espacio, n° 20 (2003): 79-98.

Blair, Elsa. «Memoria y poder: (des)estatalizar las memorias y (des) centrar el poder del Estado.» Revista Universitas Humanística, n° 72 (2011):63-87.

Calveiro, Pilar. «Políticas de miedo y resistencias locales.» Athenea Digital Vol. 4, n° 15 (2015): 35-59. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1577.

Castillejo, Alejandro. La ilusión de la justicia transicional. Perspectivas críticas desde el sur global. Bogotá: Universidad de los Andes, 2017. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1577.

Centro Nacional de Memoria Histórica. ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional, 2013.

Centro Nacional de Memoria Histórica. Buenaventura un puerto sin comunidad. Bogotá: CNMH, 2015.

Das, Veena y Deborah Poole. «El estado y sus márgenes. Etnografías comparadas.» Revista Académica de Relaciones Internacionales, n° 8 (2008): 1-39.

Echeverry Pérez, Antonio José, y David Mauricio Bernal Argote. «Gerardo Valencia Cano, obispo de los pobres.» Theo- logica Xaveriana, 184 (2017): 361-385. DOI: https://doi.org/10.11144/javeriana.tx67-184.gvcop.

______________. «Un profeta en Golconda: Monseñor Gerardo Valencia Cano.» Iberoamericana Vol. 68, n° XVIII (2018): 13-35.

Erll, Astrid. Memoria Colectiva y culturas del recuerdo. Estudio introductorio. Bogotá: Uniandes, 2016.

Escobar, Arturo. Territorios de diferencia: lugar, movimientos, vida, redes. Popayán: Samava, 2010.

Estrada, Jairo. «Acumulación capitalista, dominación de clase y subversión. Elementos para una interpretación histórica del conflicto social y armado.» En Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (CHCV): Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Desde Abajo, 2015.

Fassin, Diddier. La razón humanitaria. Una historia moral del tiempo presente. Buenos Aires: Prometeo, 2016.

Findeter. Plan Maestro del Distrito Especial, Industrial, Portuario, Biodiverso y Ecoturístico de Buenaventura. Valle del Cauca: Mintic, 2014.

Giraldo, Javier. Aquellas muertes que hicieron resplandecer la vida. Colombia: Desde los márgenes, 1992.

Grueso, Libia. «El proceso organizativo de comunidades negras en el Pacífico Sur Colombiano.» Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana, 2000.

Halbwachs, Maurice. Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos, 2004.

Hobsbawm, Eric. Historia del Siglo XX. Buenos Aires: Crítica, 1999.

Jaramillo, Gerardo. El Obispo de los pobres. Medellín: Seminario de Misiones Extranjeras de Yarumal, 2008.

Jaramillo, Jefferson, Erika Parrado, y Wooldy Louidor. «Geografías violentadas y experiencias de reexistencia. El caso de Buenaventura, Colombia, 2005-2015.» Revista Íconos, no 64 (2019): 111-136. DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.64.2019.3707.

Jaramillo, Jefferson, Erika Parrado y Johanna Torres. «Los trabajos de y con la(s) memoria(s) en Colombia (2005-2016).» En Las ciencias sociales en sus desplazamientos: nuevas epistemes y nuevos desafíos, Sara Victoria Alvarado [et al.]. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO/Universidad de Manizales/CINDE/ Universidad Javeriana/Instituto de Bioética/ Universidad Simón Bolívar/ARNA, 2017.

Jimeno, Miriam. «Emoções e política: a vítima e a construção de comunidades emocionais.» Mana, (2010): 99-121. DOI: https:// doi.org/10.1590/S0104-93132010000100005.

Jiménez, Nayibe y Wilson Delgado. «La política pública de privatización del sector portuario y su impacto en la organización del trabajo en el puerto de Buenaventura.» Revista Pensamiento y Gestión, no 25 (2008):178-213.

Mbembe, Achile. Necropolítica seguido de sobre el gobierno privado. Barcelona: Melusina, 2011.

McGee, Rosie, y Jesús Flórez. Poder, violencia, ciudadanía y agencia: estudio de caso colombiano. Cali: Universidad Autónoma de Occidente, 2017.

Mitchell, Timothy. Rule of Experts. Egypt, Techno-politics, Modernity. Los Ángeles: University of California Press, 2002.

Mosquera Rosero Labbé, Claudia y Luz Claudio Barcelos, eds. Afro-reparaciones: memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2007.

Palacios, Carlos. «Espacios de Convivencia: concepciones y prácticas sobre la convivencia en la experiencia de Fundescodes en el barrio Lleras de Buenaventura.» Tesis de maestría, Universidad del Valle, 2011.

Parrado, Érika. «¿Qué vamos a inventarnos hoy para seguir viviendo? Experiencias de resistencia y re-existencia en Buenaventura 1990-2017.» Tesis de Magíster en Estudios de Paz y Resolución de Conflictos, Pontificia Universidad Javeriana, 2019.

Piper-Shafir, Isabel y Roberto Fernández-Droguett. «Psicología social de la memoria: Espacios y Políticas del Recuerdo.» PSYKHE Vol. 22, n° 2 (2013): 19-31. DOI: https://doi.org/10.7764/psykhe.22.2.574.

Richmond, Oliver. «Resistencia y paz postliberal» Relaciones Internacionales, (2011): 13-45.

Rosero, Claudia Mosquera y Luz Claudio Barcelos Afro-reparaciones: memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2007.

Schuster, Sven. «Memoria sin historia: una reflexión crítica acerca de la reciente ´ola memorial´ en Colombia.» Metapolítica, n° 21 (2017): 44-52.

Tébar H, Javier. «Memoria Histórica.» En Diccionario de la memoria colectiva, Ricard Vinyes, 290-291. Barcelona: Gedisa, 2018.

Torres, Johana y otros. El vuelo de las gaviotas: memorias de colonización y resistencias afro y campesinas en Guaviare. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana/Centro Nacional de Memoria Histórica/ Consejo Comunitario Laureano Narciso Moreno, 2017.

Traverso, Enzo. La historia como campo de batalla. Interpretar las violencias del siglo XX. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2016.

Valencia, Alberto. La invención de la desmemoria. El juicio político contra el general Gustavo Rojas Pinilla en el Congreso de Colombia (1958- 1959). Cali: Universidad del Valle, 2015.

Vega, Renán. «Crítica a la noción de víctima». El Colectivo, n° 14 (2016): 2-4. Vinyes, Ricard. Asalto a la memoria. Impunidades y reconciliaciones, símbolos y éticas. Barcelona: Los libros del Lince, 2011.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Articles similaires

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

Vous pouvez également Lancer une recherche avancée de similarité pour cet article.