Aller directement au menu principal Aller directement au contenu principal Aller au pied de page

La construction de récits sur le passé. Apologie pour l’histoire

N° 21: Políticas de memoria, memorias de resistencia. La historia en la era de la posverdad

Résumé

De nos jours, il est devenu de plus en plus fréquent de faire usage du passé afin de légitimer des discours identitaires d’exclusion ainsi que des récits imaginaires et très souvent catastrophistes sur le monde. Le succès du relativisme culturel sert même au négationnisme scientifique. Cet article se propose d’analyser quelques cas récents mettant en scène des récits confrontés, réécrits ou bien portant sur des conflits liés aux discours historiographiques et ses querelles théoriques et méthodologiques. En outre, on veut montrer la puissance de l’histoire en tant que science sociale lorsqu’il s’agit de contredire certaines constructions doctrinales prétendant légitimer les structures et les rapports de pouvoir hégémoniques. Étant donné que l’histoire est une connaissance méthodique, donc critique, elle sert à déjouer les injustices implicites dans des récits qui manipulent, omettent les contextes et accommodent le passé jusqu’à le dénaturaliser et le mythifier.

Mots-clés

histoire, récit, mémoire, conflit, idéologie, identité, méthode, connaissance, relativisme épistémologique

PDF (Español) XML (Español)

Biographie de l'auteur

Manuel Álvaro Dueñas

Dr. en Filosofía y Letras (Geografía e Historia. Profesor Titular de Historia Contemporánea y Decano de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid. E investigador del proyecto Madid, sociedad y patrimonio: pasado y turismo cultural (DGII-CAM/UE, H 2019/HUM-5898).Últimas tres publicaciones relacionadas con el tema del artículo: «Madrid, de “Rompeolas de las Españas” a siete veces maldita. El olvido como política y políticas sin memoria,» en Prácticas artísticas y ciudades performativas. Berlín, Buenos Aires y Madrid, coord. Lorena Verzero y Pietsie Feenstra (Buenos Aires: CLACSO, en prensa); «Un memorial de la España liberal y democrática que pudo haber sido,» en El Poder de la Historia. Huella y legado de Javier Donezar, ed. Pilar Díaz Sanchez, Pedro Martínez Lillo y Álvaro Soto Carmona (Madrid: Ediciones de la UAM, 2014) 407-424; «Delitos políticos, pecados democráticos,» en Franco: la represión como sistema, coord. Julio Aróstegui, (Barcelona: Flor del Viento, 2012) 60-107.


Références

Bibliografía

Aguilar Fernández, Paloma. Memoria y olvido de la Guerra Civil Española. Madrid: Alianza Editorial, 1996.

_________________. Políticas de la memoria y memorias de la política. Madrid: Alianza, 2008.

Almuiña, Celso. «Humanidades e historia de España en la ESO. La propuesta de la Fundación Ortega y Gasset.» Ayer, nº 30 (1998): 25-62.

Álvarez Junco, José. Mater dolorosa: la idea de España en el siglo XIX. Madrid: Taurus, 2001.

Álvarez Junco, José, G. de la Fuente, C. Boyd., y E. Baker. Las historias de España. Visiones del pasado y construcción de identidad. Barcelona: Crítica, 2013.

Álvaro Dueñas, Manuel. «Por derecho de fundación. La legitimación de la represión franquista.» En la gran represión. Los años de plomo del franquismo, coordinado por Mirta Núñez Díaz- Balart, 53-132. Barcelona: Flor del Viento, 2009.

_________________. «Delitos políticos, pecados democráticos.» En Franco: la represión como sistema, coordinado por Julio Aróstegui, 60-106. Barcelona: Flor del Viento Ediciones, 2012.

_________________. «Un memorial de la España liberal y democrática que pudo haber sido.» En El Poder de la Historia. Huella y legado de Javier Donezar, editado por Pedro Martínez Lillo, Pilar Díaz Sánchez y Álvaro Soto Carmona, 407-434. Madrid: Ediciones de la UAM, 2014. DOI: https://doi.org/10.15366/his1donezar2014.025.

Arendt, Hannah. Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal. Barcelona: Lumen, 1999.

Aróstegui, Julio. La investigación histórica: teoría y método. Barcelona: Crítica, 1995. _________________.

La historia vivida: sobre la historia del presente. Madrid: Alianza Editorial, 2004. _________________.

«Coerción, violencia, exclusión. La dictadura de Franco como sistema represivo.» En Franco: la represión como sistema, coordinado por Julio Aróstegui, 19-59. Barcelona: Flor del Viento Ediciones, 2012.

Aróstegui, Julio, coord. Franco: la represión como sistema. Barcelona: Flor del Viento Ediciones: 2012.

Aróstegui, Julio, y Sergio Gálvez, coord. Generaciones y memoria de la represión franquista. Un balance de los movimientos por la memoria. Valencia: Publicaciones de la Universidad de Valencia, 2010.

Arroyo Ilera, Fernando, y Manuel Álvaro Dueñas. «Los fundamentos epistemológicos de las disciplinas en la selección de contenidos.» Tarbiya. Revista de Investigación e innovación educativa, nº 10 (1995): 79-89.

_________________. «La educación científica y humanística: una reflexión necesaria.» Tarbiya. Revista de Investigación e innovación educativa, nº 21 (1999): 7-23.

Baby, Sophie. El mito de la transición pacífica. Violencia y política en España (1975-1982). Madrid: Akal, 2018.

Barahona, A.P, P. Aguilar, y C. González C., eds. Las políticas hacia el pasado. Juicios, depuraciones, perdón y olvido en las nuevas democracias. Madrid: Istmo, 2002.

Bloch, Marc. Apología de la historia o el oficio de historiador. México: Fondo de Cultura Económica-Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1996.

_________________. Introducción a la historia. Madrid: Siglo XXI, 1985, 12ª ed. Boyd. Carolyn P. Historia Patria. Historia e identidad nacional en España. 1875-1975. Barcelona: Ediciones Pomares Corredor, 2000.

Braudel, Fernand. La historia y las ciencias sociales. Madrid, Alianza, 4ª ed, 1979.

_________________. Civilización material, economía y capitalismo, siglos XV-XVIII, 3 vols. Madrid: Alianza, 1979.

Brossat, A., S.Combe, J.Y. Potel y J.C. Szurek. En el Este. La memoria recuperada. Valencia: Edicions Alfons el Magnanim, 1992.

Cardoso, Ciro F. S.. Introducción al trabajo de la investigación histórica. Barcelona: Crítica, 2000.

Carretero, Mario. Documentos de Identidad. La construcción de la memoria histórica en un mundo global. Buenos Aires: Paidós, 2007.

Carretero, Mario, y Mª Fernanda González. «Reresentaciones y valoración del “descubrimiento” de América en adolescentes y jóvenes de la Argentina, Chile y España.» En Enseñanza de la historia y memoria colectiva, coordinado por Mario Carretero, Alberto Rosa y Mª Fernanda González, 115-143. Buenos Aires: Paidós, 2006.

Casanova, Julián, coord. Francisco Espinosa, Conxita Mir y Francisco Moreno Gómez. Morir, matar, sobrevivir. La violencia en la dictadura de Franco. Barcelona: Crítica, 2002.

Castorina, José Antonio. «Un encuentro de disciplinas: la historia de las mentalidades y la psicología de las representaciones sociales.» En Enseñanza de la historia y memoria colectiva, compilado por Mario Carretero, Alberto Rosa y Mª Fernanda González, 73-90. Buenos Aires: Paidós, 2006.

Chalmers, Alan Francis. ¿Qué es esa cosa que llamamos ciencia? Madrid: Siglo XXI, 11ª ed. 1994.
Cipolla, Carlo M. Cañones y velas en la primera fase de la expansión europea 1400-1700. Barcelona: Ariel, 1967.

Crosby, Alfred W. Imperialismo ecológico: la expansión biológica de Europa, 900-1900. Barcelona: Crítica, 1999.

Cruz, Juan. «Carlos Fuentes: “La colonización no ha terminado”. El escritor mexicano abre en Madrid la Tribuna 92-Quinto Centenario». El País, Madrid, 5 de mayo de 1990. https://elpais.com/diario/1990/05/05/cultura/

Cruz, Manuel, comp. Hacia dónde va el pasado. El porvenir de la memoria en el mundo contemporáneo. Barcelona: Paidós, 2002.

Cuesta, Josefina. La odisea de la memoria. Madrid: Alianza Editorial, 2008.

Cuesta, Raimundo. Sociogénesis de una disciplina escolar: la Historia. Barcelona: Pomares Corredor, 1997.

Eiroa San Francisco, Matilde. «Las fuentes doctrinales: pensamiento y lenguaje de la represión sistémica (1936-1948).» En Franco: la represión como sistema, coordinado por Julio Aróstegui, 107-160. Barcelona: Flor del Viento Ediciones, 2012.

_________________, coord. Historia y memoria en Red. Un nuevo reto para la historiografía: Madrid. Editorial Síntesis, 2018.

Elliot, John H. El viejo y el nuevo mundo. 1492-1650. Madrid: Alianza, 1972.

Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial (ECAP), Exhumaciones, verdad, justicia y reparación en Guatemala. Estudio de opinión. Guatemala: F&G Editores, 2009.

Escalante Gonzalbo, Pablo. «El México antiguo.» En Nueva historia mínima de México, Pablo Escalante y otros, 11-57. Madrid: Turner-El Colegio de México, 2013.

Espinosa Maestre, Francisco. Contra el olvido. Historia y memoria de la guerra civil. Barcelona: Crítica: 2006.

_________________. Violencia roja y azul. España 1936-1950. Barcelona: Crítica, 2010.

Ferrándiz, Francisco. «De las fosas comunes a los derechos humanos: el descubrimiento de las desapariciones forzadas en la España contemporánea.» Revista de Antropología Social, nº 19 (2010): 161-189.

_________________. El pasado bajo tierra. Exhumaciones contemporáneas de la Guerra Civil. Barcelona: Anthropos, 2014.

Gallego, Ferrán. El mito de la Transición. La crisis del franquismo y los orígenes de la democracia (1973-1977). Barcelona: Crítica, 2008.

García, Alejandro, ed. Los crímenes de Estado y su gestión. Dos experiencias postraumáticas y una aproximación a la justicia penal internacional. Madrid: Los Libros de la Catarata, 2009.

García Pedraza, Paula. «Comisiones de verdad. Verdad, reparación y memoria.» Diálogo filosófico, nº 94 (2016): 4-31.

Gil Pecharromán, Julio. La política exterior del franquismo. Entre Hendaya y el Aiún. Barcelona: Flor del Viento, 2008.

Gómez, Gutmaro. El exilio interior. Cárcel y represión en la España franquista (1939-1950). Madrid: Taurus, 2009.

Gómez Bravo, Gutmaro, y Jorge Marco. La obra del miedo. Violencia y sociedad en la España franquista (1935-1952). Barcelona: Península, 2011.

González Calleja, Eduardo. Memoria e Historia. Vademecum de conceptos y debates fundamentales. Madrid: Ediciones de la Catarata, 2013.

Hobsbawm, Erik J. Nación y nacionalismo desde 1780 hasta nuestros días. Barcelona: Crítica, 2000, -2ª ed. rev. y ampli.

Hoffman, Philip T. ¿Por qué Europa conquistó el mundo?. Barcelona: Crítica, 2016.

Jelin, Elizabeth. Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI, 2002. Juliá, Santos. Historias de las dos Españas. Madrid: Taurus, 2004.

Junquera, Natalia. «El Gobierno asume la búsqueda y exhumación de desaparecidos de la Guerra Civil». El País, Madrid, 12 de julio de 2018. https://elpais.com/politica/2018/07/11/actualidad/.

León-Portilla, Miguel. «Encuentro de dos mundos.» Estudios de cultura Náhuatl, nº 22 (1992): 15-27.

Maalouf, Amin. Identidades asesinas. Madrid: Alianza Editorial, 1999.

Morales, Manuel. «Borrell encarga al Instituto Cervantes que “escriba el relato de España”». El País, Madrid, 24 de julio de 2019. https://elpais.com/cultura/2019/07/24/actualidad/.

Marks, Robert B. Los orígenes del mundo moderno. Barcelona: Crítica, 2007.

Martín Pallín, José Anatonio, y Ramón Escudero Alday, ed. Derecho y memoria histórica. Madrid: Editorial Trotta, 2008.

Martínez Peláez, Severo. La Patria del Criollo. México D.F.: Ediciones en Marcha, 1993 -13 ed.

Menéndez Pelayo, Marcelino. Historia de los Heterodoxos españoles. Vol. VI. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1964.

Molinero, Carmé, comp. La transición treinta años después. De la dictadura a la instauración y la consolidación democrática. Barcelona: Península, 2006.

Moradiellos, Enrique. Los mitos de la guerra civil. Barcelona: Península, 2001.

Morodo, Raul. Acción Española. Orígenes ideológicos del franquismo. Madrid: Tucar, 1980.

Núñez Díaz-Balart, Mirta, coord. Manuel Álvaro Dueñas, Francisco Espinosa Maestre y José Mª García Márquez. La gran represión. Los años de plomo del franquismo. Barcelona: Flor del Viento, 2009.

Nussbaum, Marta C. Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita a las humanidades. Madrid: Katz Editores, 2010. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvndv60c.

Ordine, Nuccio. La utilidad de lo inútil. Manifiesto. Barcelona: Acantilado, 2013.

Paniagua, Pedro. «Una forma calculada de herir la Memoria Histórica. Repercusión en Twitter de las declaraciones de los diputados del Partido Popular Pablo Casado y Rafael Hernando.» Hispania Nova, nº 16 (2018): 394-416. DOI: https://doi.org/10.20318/hn.2018.4042.

Peinado Cano, Arturo. «El movimiento social por la recuperación de la memoria histórica: entre el pasado y el futuro.» Hispania Nova. Revista de historia contemporánea, nº 6 (2006): sp. http://hispanianova.rediris.es/6/dossier/6d029.pdf.

Pereyra, Carlos. El sujeto en la historia. Madrid: Alianza Editorial, 1984.

Pérez Garzón, J.S., E. Manzano, E. López Facal, y A. Rivière. La gestión de la memoria. La historia de España al servicio del poder. Barcelona: Crítica, 2000.

Pérez Garzón, Juan Sisinio y Eduardo Manzano Moreno. Memoria histórica. Madrid: Los Libros de la Catarata-CSIC, 2010.

Prats, Joaquín. «La selección de contenidos históricos para la educación secundaria. Coherencia y autonomía respecto a los avances de la ciencia histórica.» Iber, nº 12 (1997): 7-18.

Preston, Paul. El Holocausto español. Odio y exterminio en la guerra civil y después. Barcelona: Debate, 2011.

Reig Tapia, Alberto. Memoria de la Guerra Civil. Los mitos de la tribu. Madrid: Alianza, 1999.

Ribbans, Geoffrey. Estudio introductorio a Antonio Machado, Campos de Castilla. Madrid: Cátedra, 1989.

Ricoeur, Paul. Historia y verdad. Madrid: Encuentro Ediciones, 1990.

_________________. La memoria, la historia, el olvido. Madrid: Trotta, 2003.

Robertson, Geoffrey. Crímenes contra la humanidad. La lucha por una justicia global. Madrid: Siglo XXI, 2008.

Rodrigo, Javier. Hasta la Raíz. Madrid: Alianza, 2008.

Rodríguez, Sandra. «Conmemoraciones del cuarto y quinto centenario del ‘12 de octubre de 1492’: debates sobre la identidad americana.» Revista de Estudios Sociales, n° 38 (2011): 64-75. DOI: https://doi.org/10.7440/res38.2011.05.

Rodrigues Pinto, Simone. «La justicia de transición y las comisiones de la verdad en América Latina.» Historia Actual Online, nº 42 (2017): 157-166.

Rodríguez Maeso, Silvia. «Testimonios, discurso experto y comisiones de la verdad: el contexto de la denuncia.» Política y sociedad, nº 3 (2011): 587-602.

Ruíz-Vargas, José María. Memoria y olvido Perspectivas evolucionistas, cognitiva y neurocognitiva. Barcelona: Trotta, 2002.

_________________. «¿De qué hablamos cuando hablamos de «memoria histórica»?: reflexiones desde la Psicología cognitiva.» Entelequia: revista interdisciplinar, nº 7 (2008): 53-76.

_________________. «Trauma y memoria de la Guerra Civil y la dictadura franquista.» En Generaciones y memoria de la represión franquista: un balance de los movimientos por la memoria, coordinado por Julio Aróstegui Sánchez y Sergio Gálvez Biesca, 139-180. Valencia: Universitat de València, 2010.

Sánchez Pérez, Francisco, coord. Los mitos del 18 de julio. Barcelona: Crítica, 2013.

Schaff, Adam. Historia y verdad. Barcelona: Crítica, 1976.

Serrano de Haro, Agustín. Guirnaldas de la Historia. Madrid: Edición Especial, 1962. Cfr. Gregorio Cámara Villar, Nacional Catolicismo y Escuela. La socialización política del Franquismo. 1936-1951. Sevilla: Hesperia, 1984.

Soto, Álvaro, comp. La Transición a la democracia española. 1975- 1982. Madrid: Alianza, 1978.

Southworth, Herbert R. El lavado de cerebro de Francisco Franco. Barcelona, Crítica: 2000.

Staehr, G. Von. «Didáctica de la historia y enseñanza de la historia en la Alemania Unificada.» Conciencia Social, nº 2 (1998): 133-148.

Stiglitz, Joseph E. y Bruce C. Greenwald, La creación de una sociedad del aprendizaje. Madrid: La Esfera de los libros, 2015.

Subirats, Eduardo. América o la memoria histórica. Caracas: Monte Ávila Editores, 1993.

Thompson, Edward P. Miseria de la teoría. Barcelona: Crítica, 1978.

Todorov, Tzvetan. La conquista de américa. El problema del otro. México D., F.: Siglo XXI Editores, 1987.

_________________. Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós, 2000.

Topolski, Jerzy. Metodología de la historia. Madrid: Cátedra, 1982. Traverso, Enzo. El pasado, instrucciones de uso: historia, memoria, política. Madrid: Marcial Pons, 2007.

Valdeón Baruque, Julio. Las raíces medievales de España. Madrid: Real Academia de la Historia, 2002.

Vernet i Llobet, J. «Símbolos y fiestas nacionales en España.» Teoría y realidad Constitucional, nº 12 y 13 (2003-2004): 99-122. DOI: https://doi.org/10.5944/trc.12-13.2003.6623.

Vilar, Pierre. Oro y moneda en la historia. 1450-1920. Barcelona: Ariel, 1974 -3ª ed.

Villares, Ramón. «Razón y oportunidad de un encuentro.» Ayer, nº 30 (1998): 11-14.

VVAA. «Historia y sistema educativo.» Editado por José Mª Ortiz de Orruño, Ayer, nº 30 (1998): Monográfico.

Wallerstein, Immanuel. El moderno sistema mundial. La agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI. Madrid: Siglo XXI Editores, 1979.

Legislación

Decreto de 10 de enero de 1958, por el que se declara el 12 de octubre fiesta nacional, bajo el nombre de «Día de la Hispanidad».

Ley de 15 de junio de 1918 por la que se declara fiesta nacional, con la denominación de Fiesta de la Raza, el día 12 de octubre de cada año.

Ley, de 1 de marzo de 1940, de Represión de la Masonería y el Comunismo.

Ley 18/1987, de 7 de octubre, por la que se establece el día de la Fiesta Nacional de España en el 12 de octubre.

Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura.

Ley 12/2015, de 24 de junio, en materia de concesión de la nacionalidad española a los sefardíes originarios de España.

Ley 1874/2017, de 27 de diciembre, por la cual se modifica la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, y se dictan otras disposiciones.

Real Decreto 735/1981, de 10 de abril, de constitución de una Comisión nacional para la celebración del V Centenario del Descubrimiento de América.
Fuentes primarias y audiovisuales

«Carta del Presidente López Obrador». Reforma, Ciudad de México, 26 de marzo de 2019.

«Discurso de Pablo Casado». El Público, 14 de octubre de 2019.

YouTube. «Discurso de Pablo Casado sobre el “día de la hispanidad”.» Acceso el 28 de febrero de 2020. https://www.youtube.com/watch?v=AoFpVfaWAYI.

YouTube. «El olvido de la memoria, (Documental) dirección de Iñaki Elizalde, 1999.» Acceso el 28 de febrero de 2020. https://www.youtube.com/watch?v=8V7QJ-IqACI.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Articles similaires

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 > >> 

Vous pouvez également Lancer une recherche avancée de similarité pour cet article.