Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

Educación infantil y oficio de maestra-jardinera, Medellín-Colombia: 1915-1930

Resumo

El artículo tiene como propósito analizar históricamente la producción de un saber escolar que permitió la educación de los párvulos y la formación de la maestra-jardinera al interior del Colegio María Auxiliadora de Medellín, a partir de la apropiación de Pestalozzi, Fröebel y Montessori. Metodológicamente se empleó el enfoque histórico de la práctica pedagógica y como método algunas herramientas arqueogenealógicas. El contenido del texto se desarrolla en tres momentos: el primero analiza la emergencia de la maestrajardinera, el segundo da cuenta de la institucionalización de la enseñanza infantil como el primer nivel de instrucción y un tercer momento reescribe los discursos y prácticas para llevar a cabo la educación infantil y la formación de la maestrajardinera. Se presentan como resultados las tensiones de saberpoder que acontecieron en el marco de la pedagogía católica, los saberes para educar a los párvulos y la configuración  de la cátedra de pedagogía infantil para la formación de la maestra-jardinera. Como conclusiones se exponen algunos usos de la experiencia educativa del kindergarten salesiano en el presente, recurriendo a la noción de memoria activa del saber pedagógico que permita, hacia futuro, llevar a cabo la reconceptualización de la educación inicial.

Palavras-chave

escuela de párvulos, maestra-jardinera, memoria colectiva, relación Iglesia-Estado, educación de la primera infancia

PDF (Español) XML (Español)

Biografia do Autor

Miguel Angel Martinez Velasco

Magíster en educación. (Universidad de Antioquia). Miembro del grupo de Investigación «Historia de la Práctica Pedagógica en Colombia». Líneas de investigación: Formación de maestros, recuperación de la memoria educativa y pedagógica, historia de conceptos y relaciones conceptuales con otros campos del
saber.


Referências

  • Referencias documentales:
  • Archivo Histórico Colegio María Auxiliadora, Medellín-Colombia. Sección secretaría general.
  • Biblioteca Central Universidad de Antioquia, Medellín-Colombia. Colección Antioquia.
  • Biblioteca Escuela Normal Superior de Medellín. Archivo pedagógico Olga Lucía Zuluaga, colección de referencia.
  • Biblioteca Luis Angel Arango, Bogotá-Colombia. Colección Jorge Ortega Torres.
  • Referencias bibliográficas:
  • Álvarez, Alejandro y Taborda, Alejandra. «La historia de los saberes escolares: nuevas miradas a la historia y la educación en América Latina». En Ideas en la educación Latinoamericana. Un balance historiográfico. Compilado por Nicolás Arata y Myriam Southwell, 163-180. Buenos Aires: Editorial Universidad Pedagógica-UNIPE-.
  • Álvarez, Alejandro. «Ciencias Sociales, Escuela y Nación: Colombia 1930-1960». Tesis de doctorado en Historia de la Educación y Educación comparada, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2007.
  • Álvarez, Alejandro. «Del saber pedagógico a los saberes escolares», Revista Pedagogía y Saberes, nº. 42 (2016): 21-29, DOI: http://dx.doi.org/10.17227/01212494.42pys21.29 DOI: https://doi.org/10.17227/01212494.42pys21.29
  • Bedoya, Mery y Restrepo, Bernardo. Sistematización y recuperación de la memoria histórica del Colegio María Auxiliadora en sus 95 años. Medellín: Colegio María Auxiliadora, 2010.
  • Castro, Santiago. Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michael Foucault. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Pontificia Universidad Javeriana-Instituto Pensar, Universidad Santo Tomás, 2010.
  • Cortés, Ruth. «La noción de gubernamentalidad en Foucault: reflexiones para la investigación educativa». En Gubernamentalidad y educación. Discusiones contemporáneas, compilado por Ruth Cortés, Dora Marín y Santiago Castro, 17-34. Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, 2011.
  • De Tezanos, Araceli. «Oficio de enseñar-saber pedagógico: la relación fundante», Revista Educación y Ciudad, nº. 12 (2007): 19.
  • Foucault, Michel. La arqueología del saber. Madrid: Siglo XXI, 1969.
  • Foucault, Michel. Seguridad, territorio y población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2006.
  • Galván, Luz y López, Oresta, comp. Entre imaginarios y utopías: historias de maestras. México, D.F.: El Colegio de San Luis, 2008.
  • Galván, Luz. «Maestras y maestros en el tiempo. Una mirada desde la historia», Revista latinoamericana de Estudios Educativos, vol. XXVI, nº. 2 (2016): 165-191.
  • Lazarín, Federico, Galván, Luz y Simon, Frank, comp. Poder, fe y pedagogía: historias de maestras mexicanas y belgas. México, D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 2014.
  • León, Cristina. «Cartografía de los saberes y prácticas de la educación femenina en Colombia: finales del siglo XIX, comienzos del siglo XX», Revista Pedagogía y Saberes, nº. 37 (2012): 9-32, DOI: http://dx.doi.org/10.17227/01212494.37pys9.23 DOI: https://doi.org/10.17227/01212494.37pys9.23
  • Londoño, Patricia. «La vida de las mujeres antioqueñas, 1890-1940», Revista Credencial: Historia, nº.163 (2003): 15.
  • Londoño, Patricia. Religión, cultura y sociedad en Colombia. Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 2002.
  • López, Oresta. «Educación y género en la historiografía educativa latinoamericana», Historia de la Educación. Anuario, nº. 9 (2008): 147-167.
  • Morgade, Graciela, comp. Mujeres en la educación: género y docencia en la Argentina 1870-1930. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores, 1997.
  • Morgade, Graciela. «Mujeres y educación formal», Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, vol. 4, nº. 6 (1995): 26-35.
  • Noguera Carlos, y Marín, Dora. «Educar es Gobernar. En Gubernamentalidad y educación. Discusiones contemporáneas, compilado por Ruth Cortés, Dora Marín y Santiago Castro, 127-151. Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, 2012.
  • Noguera, Carlos. El gobierno pedagógico. Del arte de educar a las tradiciones pedagógicas. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Grupo Historia de la Práctica Pedagógica, 2012.
  • Noguera, Carlos. Medicina y Política. Discurso médico y prácticas higiénicas durante la segunda mitad del siglo XX en Colombia. Medellín: Fondo Editorial Eafit, 2003.
  • Ospina, Carlos. «De maestras, señoritas y otras peripecias pedagógicas. Las mujeres en la historia de la educación en Antioquia (1903-1930)», Revista Historia y Memoria, nº. 10, (2015): 97-126, https://doi.org/10.19053/20275137.2648 DOI: https://doi.org/10.19053/20275137.2648
  • Quiceno, Humberto. «La pedagogía católica». En Pedagogía católica y escuela activa en Colombia, 1900-1935, 77-123. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, Grupo Historia de la Práctica Pedagógica, 2004.
  • Quijano, María y Marlene, Sánchez. «Género, pedagogía y escuela», Pretextos Pedagógicos, nº. 7-8, (1999): pp. 82-86.
  • Quijano, María y Sánchez, Marlene. «La formación de las primeras maestras públicas en Colombia», Praxis Pedagógica, nº. 3 (2001): 49-59.
  • Quijano, María. «El cuerpo docente: salud, vigor y energía. Una mirada histórica sobre las prácticas que configuran el ejercicio del magisterio como asunto de mujeres», Pretextos Pedagógicos, nº. 6 (1999): 29-32.
  • Romero, Cecilia, “Sor Honorina Lanfranco: maestra por vocación y formadora de maestras”. En L’educazione salesiana dal 1880 al 1922. Istanze ed attuazioni in diversi contesti. Editores Jesús González, Grazia Loparco, Francesco Motto y Stanislaw Zimniak, 208-237. Roma: Editorial LAS, v. II, 2007.
  • Sáenz, Javier, Saldarriaga, Óscar y Ospina, Armando. Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946. Medellín: Colciencias, Ediciones Foro Nacional por Colombia, Ediciones Uniandes, Editorial Universidad de Antioquia, 1997, vol. I.
  • Sáenz, Javier. «Formación: infantilización y autocreación». En Cátedra lasallista. Miradas sobre subjetividad Martínez, compiladores Jorge Martínez y Fabio Neira, 89-114. Bogotá: Universidad de la Salle, 2009.
  • Saldarriaga, Óscar. «¡Maestro salve usted la patria! Saber pedagógico, sistema educativo e invención de lo social en Colombia, 1870-1970». En Del oficio del maestro. Prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia, 253-304. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, Grupo Historia de la Práctica Pedagógica, 2003.
  • Saldarriaga, Óscar. «Pedagogía, conocimiento y experiencia: notas arqueológicas sobre una subordinación», Revista Nómadas, nº. 25 (2006): 101.
  • Siquera de Souza, María Christina y Gaspar da Silva, Lucia Gaspar, comp. Feminização do magisterio: vestigios do passado que marcam o presente. Campinas: Universidad Sao Francisco, 2002.
  • Zuluaga, Olga y Dora, Marín. «Memoria colectiva. Memoria activa del saber pedagógico», Revista Educación y Ciudad, nº. 10 (2006): 81.
  • Zuluaga, Olga y Herrera, Sandra. «Relaciones entre saber pedagógico, práctica pedagógica y memoria activa del saber pedagógico». En Territorios pedagógicos: espacios, saberes y sujetos, coordinado por Humberto Quiceno, 91-102. Universidad Pedagógica Nacional, Instituto Nacional Superior de Pedagogía, vol. I, 2006.
  • Zuluaga, Olga. «El saber pedagógico: experiencias y conceptualizaciones». En, Encuentros pedagógicos transculturales: desarrollo comparado de las conceptualizaciones y experiencias pedagógicas en Colombia y Alemania, coordinado por Alberto Echeverri, 81-88. Medellín: Editorial Marín Vieco, 2001.
  • Zuluaga, Olga. «Foucault: una lectura desde la práctica pedagógica». En Foucault, la pedagogía y la educación. Pensar de otro modo, coordinado por Carlos Noguera, 11-69. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, Grupo Historia de la Práctica Pedagógica, 2005.
  • Zuluaga, Olga. «Un campo de saber para la historia de la educación y la pedagogía». En Estado del arte de la investigación en educación y pedagogía en Colombia 1989-1999, editado por Jorge Castro y Myriam Henao, 280-291. Bogotá: Colciencias, Sociedad Colombiana de Pedagogía, t. I, 2001.
  • Zuluaga, Olga. «Vocabulario metodológico». En Pedagogía e historia. La enseñanza, un objeto de saber, 137-150. Bogotá: Editorial Universidad de Antioquia, Anthropos, Siglo del Hombre Editores, 1999.
  • Zuluaga, Olga. Pedagogía e historia. La enseñanza, un objeto de saber. Bogotá: Editorial Universidad de Antioquia, Anthropos, Siglo del Hombre Editores, 1999.

Downloads

Não há dados estatísticos.