Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

El proceso de militarización en Tucumán durante la primera mitad del siglo XIX: experiencias e identidades de los sectores populares

Resumo

El trabajo analiza el impacto de la militarización de la sociedad a partir de los cambios políticos experimentados con la Revolución de Mayo de 1810 en Buenos Aires y sus repercusiones en Tucumán. El proceso de institucionalización de la fuerza militar repercutió en el ámbito interpersonal en los individuos que formaron parte de las milicias y el ejército regular durante la primera mitad del siglo XIX. Los sectores populares, en su mayoría miembros de las tropas, experimentaron cambios en sus formas de vida cotidiana,  en sus roles e identidades dentro del ámbito socio-político, que  llevaron a su participación en el espacio público y a la puesta en práctica de una serie de “tácticas” y formas de resistencia ante las exigencias emanadas desde el poder político.

Palavras-chave

Sectores populares, militarización, experiencias, identidades, Tucumán

PDF (Español)

Biografia do Autor

Marisa Davio

Licenciada en Historia. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Tucumán. Doctora en Ciencias Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES)- Universidad Nacional del General Sarmiento (UNGS) Buenos Aires. Instituto Superior de Estudios Sociales, Tucumán, Argentina. Becaria Posdoctoral CONICET.


Referências

  • Archivo General de la Nación (AGN). Sala X. Ejército Auxiliar del Perú. Años 1812- 1820.
  • Archivo Histórico de Tucumán (AHT). Sección Administrativa. Años 1810- 1854.
  • Archivo Histórico de Tucumán (AHT). Sección Judicial Crimen. Años 1800- 1852.
  • Encuesta Nacional del Folklore. Provincia de Tucumán, Instituto de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Buenos Aires, Año 1921.
  • Annino, Antonio, Von Dusek y Guerra, François Xavier (coordinadores) Inventando la Nación: Iberomérica en el siglo XIX. México: FCE, 2003.
  • Carnovale, Vera, Lorenz, Federico y Pittaluga, Roberto (compiladores). Historia, memoria y fuentes orales. Buenos Aires: CeDInci editores, 2006.
  • Carrizo, Alfonso. Cancionero popular de Tucumán. Buenos Aires: Baiocco y Cía., 1937.
  • Chiaramonte, José Carlos. Nación y Estado en Iberoamérica. El lenguaje político en los tiempos de la Independencia. Buenos Aires: Sudamericana, 2004.
  • Claves del Bicentenario. El pensamiento de los federales. Buenos Aires: Editorial El Ateneo, 2009.
  • Davio, Marisa, “Sectores populares militarizados en la cultura política tucumana. 1812-1854” (Tesis doctoral inédita). Buenos Aires, Instituto de Desarrollo Económico y Social - Universidad Nacional de General Sarmiento, 2010.
  • De Certeau, Michel. La invención de lo cotidiano. I. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana, 1996.
  • De la Fuente, Ariel. Hijos de Facundo. Caudillos y montoneras provincia de La Rioja durante el proceso de formación del Estado Nacional Argentino (1853-1870). Buenos Aires: Prometeo, 2007.
  • Di Meglio, Gabriel. ¡Viva el bajo pueblo! La plebe urbana en Buenos Aires y la política entre la Revolución de Mayo y el Rosismo. Buenos Aires: Prometeo, 2006
  • Fernández Latour, Olga, Cantares históricos de la tradición argentina. Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Folklóricas, 1960.
  • Fernández, Sebastián y Fuentes, Juan Francisco. Diccionario político y social del siglo XIX español. Madrid: Alianza, 2003.
  • Fradkin, Raúl. ¿Y el pueblo dónde está? Contribuciones para una historia política popular de la Revolución de Independencia en el Río de La Plata Buenos Aires: Prometeo, 2008.
  • Fradkin, Raúl y Gelman, Jorge. Desafíos al Orden. Política y sociedades rurales durante la Revolución de Independencia. Rosario: Prohistoria ediciones, 2008.
  • Garavaglia, Juan Carlos. “El teatro del poder: ceremonias, conflictos y tensiones en el Estado colonia”, Boletín de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 3º Serie, Nº 14. Buenos Aires, 1996.
  • Garavaglia, Juan Carlos. “A la Nación por la fiesta: Las fiestas mayas en el origen de la Nación en el Plata”, Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 3ª Serie, Nº 22. Buenos Aires, 2ª semestre de 2000.
  • García Ayluardo, Clara y Sales Heredia, Francisco J. (editores). Reflexiones en torno a los centenarios: Los tiempos de la independencia. México: Fundación 2010. Conmemoraciones, Centro de Estudios Sociales y de la opinión pública, 2008.
  • García de Saltor, Irene y López, Cristina. Representaciones, sociedad y política en los Pueblos de la República. Primera mitad del siglo XIX Tucumán: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán. 2005.
  • Gayol, Sandra y Madero, Marta. Formas de Historia Cultural. Buenos Aires: Prometeo, 2007.
  • Ginzburg, Carlo. El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI. Barcelona: Crítica, 2002.
  • Goldman, Noemí (editora). Lenguaje y revolución. Conceptos políticos clave en el Río de La Plata, 1750-1850. Buenos Aires: Prometeo, 2008.
  • González Bernaldo, Pilar. “La Revolución Francesa y la emergencia de nuevas prácticas de la política: La irrupción de la sociabilidad política en el Río de La Plata (1810-1815)”, Boletín del Instituto de Historia y Pensamiento Argentino: Dr. Emilio Ravignani: Tercera Serie, Número 3. Buenos Aires, 1º Semestre de 1991.
  • Gutiérrez, Leandro y Romero, Luis Alberto. Sectores populares, cultura y política. Buenos Aires: Sudamericana, 1995.
  • Herrero, Fabián. Revolución. Políticas e ideas en el Río de La Plata durante la década de 1810. Buenos Aires: Ediciones cooperativas, 2004.
  • Hobsbawm, Eric. Identidad. RIFP, N° 3, 1994.
  • Lasen Díaz, A. Nota de introducción al texto de Maurice Halbwachs, “Memoria colectiva y memoria históric”, (“REIS” N° 69, 1995), http://www.reis.cis.es/REISWeb/PDF/REIS_069_12.PDF.
  • Mata, Sara y Bragoni, Beatriz, “Militarización e identidades políticas en la revolución rioplatense”, Anuario de Estudios Americanos, 65, 1, 2007, Sevilla, España.
  • Medina, María Clara. “La memoria y la reconstrucción histórica”, Revista de la Junta de Estudios Históricos: 1999, Tucumán.
  • Meisel, Seth. “De la Fuente Ariel, Children of Facundo. Caudillo and Gaucho insurgency during the Argentine State-formation Process La Rioja, 1853-1870”, Hispanic Americal Historical Review, 83, 4, November 2003.
  • Páez de la Torre, Carlos. Historia de Tucumán. Buenos Aires: Plus Ultra, 1987.
  • Peire, Jaime (compilador). Actores, representación e imaginarios.Homenaje a François- Xavier Guerra. Buenos Aires: EDUNTREF, 2007.
  • Ricoeur, Paul. La memoria, la historia, el pasado. México: FCE, 2004.
  • Rodríguez, J. (coordinador). Revolución, Independencia y las nuevas naciones en América. Madrid: Fundación Mapfre/ Tavera, 2005.
  • Sarlo, Beatriz. Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2005.
  • Scott, James. Los dominados y el arte de la resistencia. México: Era, 2000.
  • Scott, Joan. Experiencia, “Hiparquía”, X, 1, Julio 1999.
  • Thompson, Edward. “Las peculiaridades de lo inglés”, Historia Social: Número 18, 1994.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.