Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

El costo social de la república: los trabajadores de los sistemas defensivos de Cartagena de Indias, 1750-1850

Resumo

Con el propósito de determinar las consecuencias sociales de la independencia sobre la población libre trabajadora de Cartagena de Indias, este artículo compara las inversiones realizadas y cantidades de trabajadores contratados en sus sistemas defensivos entre 1750 y 1850 tomando como parteaguas los años de la independencia. Teniendo como telón de fondo los actuales debates historiográficos sobre las consecuencias de las independencias sobre las economías y las sociedades hispanoamericanas, argumentamos que la combinación de la pérdida de privilegios, el cambio de la situación política y de las estrategias de la guerra a nivel internacional, aunado a la crisis presupuestal de la naciente república, afectaron la demanda laboral en esa ciudad, la que había estado vinculada a los trabajos en los sistemas defensivos.

Palavras-chave

trabajadores, sistemas defensivos, siglos XVIII y XIX, independencia, crisis laboral, situados, presupuestos

pdf (Español) XML (Español)

Biografia do Autor

Sergio Paolo Solano D.

Candidato a  doctor en  Humanidades-Línea Historia, Universidad  Autónoma Metropilitana-Unidad Iztapalapa, Ciudad de  México. Profesor Titular Universidad de  Cartagena


Referências

  • Archivo General de la Nación-Colombia (AGN), Sección Colonia (SC), fondos: Abastos; Cabildos; Milicias y Marina (MM); Miscelánea; Policía; Virreyes. Sección Archivos Anexos I-16, fondo Guerra y Marina (SAA I-16, GM). Sección Colecciones (SC), fondo Enrique Ortega Ricaurte, Serie Censos de Poblaciones. Sección República (SR), fondo Comisaría de Guerra (CG); SR, fondo Secretaría de Guerra y Marina; SR, Fondo Gobernación-Cartagena; SR, Archivo Restrepo, Serie Hacienda Pública, fondo Presupuestos Nacionales, V.8, rollo 44; Sección Mapas y Planos, fondo Mapoteca 7. Sección Archivos Anexos II-17, (SAA-II, 17), fondo Administración de Tabacos, subfondos: Informes; Nóminas.
  • Anguiano, Manuel de. “Descripción geográfica, militar y política de la ciudad de Cartagena de Indias”, en Servicio Geográfico del Ejército (España), Depósito de la Guerra, Archivo de Planos, Estante J, Tabla 5, Cartera 2ª, Sección A, N°7, 1805.
  • Biblioteca Luís Ángel Arango, Biblioteca Virtual, Colección Obras Generales, Exposición que hace al Congreso de la Nueva Granada en 1833 el Secretario de Estado en el Despacho de Guerra y Marina sobre los negocios de su cargo. Bogotá: Imp. de B. Espinosa, 1833.
  • Biblioteca Luís Ángel Arango, Biblioteca Virtual, Miscelánea 831, Reglamento espedido por la prefectura general del Magdalena para sistematizar la cuenta y razón de artillería, mandando observar con la reforma que establece los reglamentos 1° y 2° espedidos por el gobierno español en 1807 para el servicio de esta arma en Indias y Canarias y se insertan en la parte que rigen. Cartagena: Imp. por Manuel María Guerrero, 1829.
  • Codificación Nacional de leyes de Colombia. Tomo II 1826 y 1827. Bogotá: Imp. Nacional, 1925
  • .
  • Codificación Nacional de leyes de Colombia. Tomo V 1833, 1834 y 1835. Bogotá: Imp. Nacional, 1925.
  • Codificación Nacional de leyes de Colombia. Tomo VI, 1836 y 1837. Bogotá: Imp. Nacional, 1925.
  • Codificación Nacional de leyes de Colombia. Tomo VIII 1838, 1839 y 1840. Bogotá: Imp. Nacional, 1926.
  • Codificación Nacional de leyes de Colombia. Tomo XI, 1844 y 1845. Bogotá: Imp. Nacional, 1928.
  • Codificación Nacional de leyes de Colombia. Tomo XIII, 1848 y 1849. Bogotá: Imp. Nacional, 1928.
  • Codificación Nacional de leyes de Colombia. Tomo XIV, 1850 y 1851. Bogotá: Imp. Nacional, 1929.
  • Cuerpo de leyes de la República de Colombia, 1821 a 1827. Caracas: Imp. de Valentín Espinal, 1840.
  • Exposición que el Ministro de Estado en el Despacho de Hacienda presenta a la Convención sobre los Negocios del Departamento, año de 1831. Bogotá: 1831.
  • Exposición que el Secretario de Estado en el Despacho de la Marina de la República de Colombia hace al Congreso de 1827 en los negocios de su Departamento. Bogotá: Imp. de P. C., 1826. Biblioteca Nacional de Colombia (BNC), fondo Pineda 359, pieza 28.
  • Exposición que el Secretario de Estado en el Despacho de Guerra y Marina del gobierno de la República de la Nueva Granada hace, sobre los negocios de su Departamento, al Congreso en sus sesiones de 1839. Bogotá: Imp. Espinosa, 1939. BNC, fondo Vergara 264, pieza 2.
  • Exposición que hace al Congreso constitucional de la Nueva Granada en 1834, el Secretario de Estado en el Despacho de Guerra y Marina, sobre los negocios de su Departamento. Bogotá: Imp. de Espinosa, 1834. BNC, fondo Pineda 701, pieza 2.
  • Exposición que hace al gobierno constitucional de la Nueva Granada, el Secretario de Estado en el Despacho de Hacienda. Bogotá: Imp. de B. Espinosa, 1834.
  • Exposición que hace al Congreso Constitucional de la Nueva Granada en 1835, el Secretario de Estado en el Despacho de Hacienda. Bogotá: Imp. de Nicomedes Lora, 1835.
  • Exposición que hace al Congreso Constitucional de la Nueva Granada en 1836, el Secretario de Estado en el Despacho de Hacienda. Bogotá: Imp. de Nicomedes Lora, 1836.
  • Exposición que hace el Secretario de Estado en el Despacho de Hacienda sobre los negocios de su Departamento, al Congreso Constitucional de la Nueva Granada en 1839. Bogotá: Imp. de Nicomedes Lora, 1839.
  • Exposición que hace el Secretario de Estado en el Despacho de Hacienda sobre los negocios de su departamento al Congreso Constitucional de la Nueva Granada en 1841. Bogotá: Imp. de José Cualla, 1841.
  • Informe del Secretario de Guerra de la Nueva Granada al Congreso Constitucional de 1847. Bogotá: Imp. de José Cualla, 1847.
  • Informe general del Secretario de Hacienda al Congreso de 1845. Bogotá: Imp. de José Cualla, 1845.
  • Informe que presenta el Intendente General de la Secretaría de Guerra y Marina al Secretario de Guerra. Bogotá: Imp. de José A. Cualla, 1846. BNC, fondo Pineda 494, pieza 24.
  • Memoria del Secretario de Estado y del Despacho de Marina al primer Congreso Constitucional de Colombia en el año de 1823. Bogotá: Imp. del Estado, 1823. BNC, fondo Pineda 350, pieza 25.
  • Mosquera, Tomás C. de, Estado general de los buques de guerra de la república, con expresión del personal y armamento de cada uno de ellos. Bogotá: 1840. BLAA, Biblioteca Virtual, Colección Obras Generales.
  • Proyecto de ley orgánica de la marina colombiana presentado a la honorable Cámara de Representantes por la Comisión de Guerra y Marina. Bogotá: Imp. República, 1823. BNC, fondo Pineda 205, pieza 2.
  • Proyectos de ley que se someten a la sanción del Congreso. Bogotá: 1823. BNC, fondo Pineda 205, pieza 3.
  • Reglamentos 1° y 2° del Real Cuerpo de Artillería para los dominios de Indias y Canarias. Madrid: Imp. Real, 1808.
  • “Representación de Antonio Palacios, quien fue ministro y tesorero de la marina del Apostadero Naval de Cartagena de Indias, sobre el arreglo de sus cuentas antes de regresar a la Península. Cartagena, 13 de octubre de 1810”, en Jairo Gutiérrez y Armando Martínez (eds.), La visión del Nuevo Reino de Granada en las Cortes de Cádiz (1810-1813). Bogotá: Academia Colombiana de Historia/UIS, 2008, pp. 73-78.
  • “Representación de la Junta Provincial de Cartagena de Indias sobre los sucesos políticos acaecidos en el Nuevo Reino de Granada, 31 de agosto de 1810”, en Jairo Gutiérrez y Armando Martínez (eds.), La visión del Nuevo Reino de Granada en las Cortes de Cádiz (1810-1813). Bogotá: Academia Colombiana de Historia/UIS, 2008 [1810], pp. 34-40.
  • Sevilla, Rafael. Memorias de un oficial del ejército español. Madrid: Ed. América, 1916 [1877].
  • Fuentes secundarias:
  • Aguilera, María y Meisel, Adolfo. Tres siglos de historia demográfica de Cartagena de Indias. Cartagena: Banco de la República, 2009.
  • Álvarez, Silvia y Sepúlveda, Aníbal. “Cañones inútiles: modernidad y geopolítica en el puerto de San Juan de Puerto Rico (siglo XIX)”. En El Golfo-Caribe y sus puertos. Tomo II, 1850-1930, coordinado por Johanna von Grafenstein, 7-33. México: Instituto Mora, 2006.
  • Amaro, René. Los gremios acostumbrados. Los artesanos de Zacatecas 1780-1870. Zacatecas: UPN/UAZ, 2002.
  • Andrade, Germán. Un mar de intereses, la producción de pertrechos navales en Nueva España, siglo XVIII. México: Instituto Mora, 2006.
  • Betancur, Arturo. “La provisión de servicios en el puerto colonial de Montevideo: Alcances y limitaciones de una fuente local de riqueza”. Anuario de Estudios Americanos, LIII, 2 (1996): 123-145. DOI: https://doi.org/10.3989/aeamer.1996.v53.i2.418
  • Bonnett, Diana. “Oficios, rangos y parentesco. Los trabajadores de la Casa de la Moneda de Santafé 1620-1816”. Historia y Memoria, 6 (2013): 103-141. DOI: https://doi.org/10.19053/20275137.1964
  • Castro Gutiérrez, Felipe. Historia social de la Real Casa de Moneda de México. México: UNAM, 2012.
  • Conde, Jorge. Buscando la nación. Ciudadanía, clase y tensión racial en el Caribe colombiano, 1821-1855.
  • Medellín: Ed. La Carreta, 2009.
  • Conde, Jorge y Monsalvo, Edwin. “Oficios y categorías ocupacionales en los primeros censos republicanos en la provincia de Cartagena”. Diálogos, 17, 2 (2016): 139-158. DOI: https://doi.org/10.15517/dre.v17i2.23469
  • Deans-Smith, Susan. Burócratas, cosecheros y trabajadores. La formación del monopolio del tabaco en la Nueva España borbónica. México: Universidad Veracruzana/Instituto Mora/Colmich/Gobierno del Estado de Veracruz, 2014.
  • Fernández, Alfonso. “Los sectores populares de la provincia de Cartagena y su participación política en los inicios de la República”. En Retazos de la Pluralidad. Perspectivas de la realidad histórica latinoamericana, coordinado por Francisco A. Rubio, 125-188. Sevilla: Aconcagua, 2012.
  • Flórez, Roicer. “Estado, pobreza y control social. La Caja de Ahorros de la provincia de Cartagena, 1843-1853”. En Los desterrados del paraíso. Raza, pobreza y cultura en Cartagena de Indias, editado por Alberto Abello y Francisco Flórez, 82-109. Cartagena: ICTB, 2015.
  • Franco, Luís. “Los artesanos de Antioquia a fines del período colonial: una mirada a través de la Instrucción General para los Gremios de 1777”. Historia y Sociedad, 26 (2014): 81-97. DOI: https://doi.org/10.15446/hys.n26.44386
  • Gutiérrez, Ramón. Fortificaciones en Iberoamérica. Madrid: Fundación Iberdrola, 2005.
  • Helg, Aline. Libertad e igualdad en el Caribe colombiano 1770-1835. Medellín: Banco de la República/EAFIT, 2011.
  • Johnson, Lyman. Los talleres de la revolución. La Buenos Aires plebeya y el mundo del Atlántico, 1776-1810. Buenos Aires: Ed. Prometeo, 2013.
  • Jumar, Fernando, et al. “El comercio ultramarino y la economía local en el complejo portuario rioplatense, siglo XVIII”. Anuario del IEHS, 1 (2006): 235-254.
  • Kalmanovitz, Salomón. ‘‘El PIB de la Nueva Granada en 1800: auge colonial, estancamiento republicano’’. Revista de Economía Institucional, 8, 15 (2006): 161-183.
  • Kalmanovitz, Salomón. “La agricultura de la Nueva Granada”. En La economía colonial de la Nueva Granada, editado por Adolfo Meisel y María Ramírez, 200-247. Bogotá: FCE/Banco de la República, 2015.
  • Kalmanovitz, Salomón y López, Edwin. “La economía de Santafé de Bogotá en 1810”. Revista de Historia Económica, 30, 2 (2012): 191-223. DOI: https://doi.org/10.1017/S0212610912000031
  • Lasso, Marixa. Mitos de armonía racial. Raza y republicanismo durante la era de la revolución, Colombia 1795-1831. Bogotá: Universidad de los Andes, 2013. DOI: https://doi.org/10.7440/2013.46
  • Luque, Emilio. Arquitectura y mano de obra en el Uruguay colonial: sobrestantes, herreros, carpinteros, albañiles y picepedreros. Zaragoza: Pórticos Librerías, 2010.
  • Llopis, Enrique y Marichal, Carlos (coords.). Latinoamérica y España, 1800-1850: un crecimiento económico nada excepcional. México: Marcial Pons Historia/Instituto Mora, 2009.
  • Marichal, Carlos. La bancarrota del virreinato. Nueva España y las finanzas del imperio español, 1780-1810. México: FCE/Colmex, 1999.
  • Marichal, Carlos y Grafenstein, Johanna von (coords.). El secreto del imperio español: los situados coloniales en el siglo XVIII. México: Colmex/Instituto Mora, 2012.
  • Martínez, María, Sánchez Santiró, Ernest y Souto, Matilde (coords.). La fiscalidad novohipana en el imperio español. Conceptualizaciones, proyectos y contradicciones. México: Instituto Mora/Conacyt/UNAM, 2015.
  • Mayor, Alberto. Cabezas duras y dedos inteligentes. Bogotá: Colcultura, 1997.
  • Meisel, Adolfo. “Puerto vibrante y sector rural vacío: el Caribe neogranadino a fines del periodo colonial”. En Adolfo Meisel, ¿Por qué perdió la Costa Caribe en siglo XX? Y otros ensayos, 113-131. Cartagena: Banco de la República, 2009.
  • Meisel, Adolfo. “¿Situado o contrabando? Las bases económicas de Cartagena de Indias a fines del Siglo de las Luces”. En El Golfo-Caribe y sus puertos. Tomo I, 1600-1850, coordinado por Johanna von Grafenstein, 43-90. México: Instituto Mora, 2006.
  • Meisel, Adolfo. “¿Qué ganó y qué perdió la economía de la Nueva Granada con la independencia?”. Cuadernos de Historia Económica y Empresarial, 27: 2010.
  • Meisel, Adolfo. “La crisis fiscal de Cartagena en la era de la independencia, 1808-1821”. En La Corona en llamas: Conflictos económicos y sociales en las Independencias iberoamericanas, editado por José Serrano y Luís Jauregui, 173-196. Castelló de la Plana: Universitat Jaume I, 2010.
  • Meisel, Adolfo. “Crecimiento, mestizaje y presión fiscal en el virreinato de la Nueva Granada, 1761-1800”. Cuadernos de Historia Económica y Empresarial, 28: 2011.
  • Meisel, Adolfo. “El PIB de la república de la Nueva Granada en 1846: ¿Qué nos dice acerca del impacto económico de la independencia?”. Cuadernos de Historia Económica y Empresarial, 29: 2011.
  • Meisel, Adolfo. “El situado de Cartagena de Indias a fines del Siglo de las Luces”. En El secreto del imperio español: los situados coloniales en el siglo XVIII, coordinado por Carlos Marichal y Johanna von Grafenstein,193-211. México: Colmex/Instituto Mora, 2012.
  • Meisel, Adolfo. “Los ingresos fiscales y la economía del virreinato de Nueva Granada, 1761-1800”. En Iberoamérica y España antes de la independencia, 1700-1820. Crecimiento, reformas y crisis, coordinado por Jorge Gelman, Enrique Llopis y Carlos Marichal, 265-305. México: Instituto Mora/Conacyt/Colmex, 2014.
  • Nichols, Theodore. Tres puertos de Colombi. Bogotá: Banco Popular, 1973 [1954].
  • Pérez Toledo, Sonia. Los hijos del trabajo. Los Artesanos de la Ciudad de México, 1780-1853. México: Colmex/UAM, 1996. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv3dnpmb
  • Pérez Toledo, Sonia. “Una vieja corporación y un nuevo discurso: los gremios de la Ciudad de México al finalizar la Colonia”. En Construcción de la legitimidad política en México, coordinado por Brian Connaughton, Carlos Illades y Sonia Pérez Toledo, 89-106. México: Colmich/UAMI/UNAM/Colmex, 1999.
  • Quiroz, Enriqueta. Economía, obras públicas y trabajadores urbanos Ciudad de México: 1687-1907. México: Instituto Mora, 2016.
  • Quiroz, Francisco. Artesanos y manufactureros en Lima colonial. Lima: IEP, 2008.
  • Ripoll, María T. La elite en Cartagena y su tránsito a la república. Revolución política sin renovación social. Bogotá: Universidad de los Andes, 2006.
  • Rodríguez, Diana. El trabajo artesanal en Santafé durante la primera mitad del siglo XVII. El caso de la producción de vestido y calzado. Bogotá: Becas de investigación historia colonial ICANH, 2014.
  • Sánchez Santiró, Ernest. Corte de Caja. La Real Hacienda de Nueva España y el primer reformismo fiscal de los borbones (1720-1755). Alcances y contradicciones. México: Instituto Mora, 2013.
  • Sánchez Santiró, Ernest (coord.). El gasto público en los imperios ibéricos, siglo XVIII. México: Instituto Mora/Conacyt, 2015.
  • Sandrín, María. La demanda de bienes y servicios para la Corona y la navegación ultramarina en el complejo portuario rioplatense y la dinamización de la economía regional 1680-1810, 2 vols. La Plata: tesis doctoral Universidad Nacional de La Plata, 2016.
  • Serrano, José. Fortificaciones y tropas. El gasto militar en tierra firme, 1700-1788. Sevilla: Universidad de Sevilla/CSIC/EEHA, 2004.
  • Serrano, José. Ejército y fiscalidad en Cartagena de Indias. Auge y declive en la segunda mitad del siglo XVII. Bogotá: El Áncora Eds., 2006.
  • Solano, Sergio Paolo. “Sistema de defensa, artesanado y sociedad en el Nuevo Reino de Granada. El caso de Cartagena de Indias, 1750-1810”. Memorias, 10, 19 (2013): 92-139. DOI: https://doi.org/10.14482/memor.19.628.3
  • Solano, Sergio Paolo. “Artesanos, jornaleros y formas concentradas de trabajo: el Apostadero de la Marina de Cartagena de Indias (Nuevo Reino de Granada) en el tránsito entre los siglos XVIII y XIX”. Theomai, 31 (2015): 89-95.
  • Solano, Sergio Paolo. “Pedro Romero, el artesano: trabajo, raza y diferenciación social en Cartagena de Indias a finales del dominio colonial”. Historia Crítica, 61 (2016): 151-170. DOI: https://doi.org/10.7440/histcrit61.2016.08
  • Sourdís, Adelaida. “Las escuelas náuticas”. Aguaita, 27 (2015): 17-23.
  • Vargas, Laura. “Oficinas sin gremio: enseñando a pintar sin ordenanzas en el Nuevo Reino de Granada”. En Colegiales, pintores y escultores: formas de conocimiento en el periodo colonial, 19-30. Bogotá: Museo Colonial, 2016.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.