Situación actual de la competitividad y sustentabilidad y el COVID-19
DOI:
https://doi.org/10.19053/01211048.12119Palabras clave:
Competitividad, SustentabilidadResumen
Plantearse cuál será el futuro no es tarea fácil, el año 2020 ha marcado ampliamente el sentido de nuestras vidas, modificando todas las dinámicas tanto sociales, económicas y ambientales. A finales del siglo pasado la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en su publicación “Nuestro futuro común” (1987) advertía una sobre explotación de los recursos naturales dado que el crecimiento económico se convirtió en el objetivo primordial de los países (Costanza et al., 2014). Así mismo, la ONU proponía trabajar simultáneamente y con equilibrio en las dimensiones económica, humana, ambiental, institucional y tecnológica para asegurar la sustentabilidad, donde la mezcla de estas daba paso a la competitividad mediante la optimización de los recursos, así como las formas y actuación de los agentes sociales, económicos y políticos para alcanzar un crecimiento y un desarrollo adecuado y sostenido (Lombana & Rozas, 2009).
Recibido: 26/11/2020. Aceptado: 28/11/2020. Publicado: 01/12/2020
Descargas
Citas
CEPAL, N. (2020). Pactos políticos y sociales para la igualdad y el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe en la recuperación pos-COVID-19.
CEPAL, N. (2020). Sectores y empresas frente al COVID-19: emergencia y reactivación.
Chuang, S. P., & Huang, S. J. (2018). The effect of environmental corporate social responsibility on environmental performance and business competitiveness: The mediation of green information technology capital. Journal of Business Ethics, 150(4), 991-1009. DOI: https://doi.org/10.1007/s10551-016-3167-x
Costanza, R., Cumberland, J. H., Daly, H., Goodland, R., Norgaard, R. B., Kubiszewski, I., & Franco, C. (2014). An introduction to ecological economics. CRC Press. DOI: https://doi.org/10.1201/b17829
Deng, S. Q., & Peng, H. J. (2020). Characteristics of and public health responses to the coronavirus disease 2019 outbreak in China. Journal of clinical medicine, 9(2), 575. DOI: https://doi.org/10.3390/jcm9020575
Foladori, G. (2007). Paradojas de la sustentabilidad: ecológica versus social. Trayectorias, 9(24), 20-30.
Fryxell, G. E., & Enz, C. A. (2020). Value similarity about human resources, competitiveness and social responsibility: A study of organizational and suborganizational differences. The Social Studies: an International Journal, 6(1), 155-168.
Fu, K. W., & Zhu, Y. (2020). Did the world overlook the media’s early warning of COVID-19?. Journal of Risk Research, 1-5. DOI: https://doi.org/10.1080/13669877.2020.1756380
Gallen, S. (2020). The response of tourism businesses vis-à-vis the economic ramifications of SARS-CoV-2. Retrieved from. AIEST.
GSS. (2004). Government statistical service. Recuperado el 23 de 11 de 2020, de https://www.gov.uk/search/all?keywords=Government+statistical+service+model+2004&order=relevance&page=8
Guan, W. J., Ni, Z. Y., Hu, Y., Liang, W. H., Ou, C. Q., He, J. X., & Du, B. (2020). Clinical characteristics of coronavirus disease 2019 in China. New England journal of medicine, 382(18), 1708-1720. DOI: https://doi.org/10.1056/NEJMoa2002032
Juárez‐Nájera, M., & Rivera, J. G. Martínez, and Wim A. Hafkamp. 2010." An Explorative Socio‐Psychological Model for Determining Sustainable Behavior: Pilot Study in German and Mexican Universities.". Journal of Cleaner Production, 18(7), 686-694. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2009.09.018
Liu, Y. C., Kuo, R. L., & Shih, S. R. (2020). COVID-19: The first documented coronavirus pandemic in history. Biomedical journal. DOI: https://doi.org/10.1016/j.bj.2020.04.007
Lombana, J., & Rozas Gutiérrez, S. (2009). Marco analítico de la competitividad: Fundamentos para el estudio de la competitividad regional. Pensamiento & gestión, (26), 1-38.
Martín, R. L. (2020). Reflexiones Educativas para el posCovid-19. Recordando el Futuro. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 127-140. DOI: https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.007
Mesa, V. C., Franco, O. H., Gómez, R. C., & Abel, T. (2020). COVID-19: The forgotten priorities of the pandemic. Maturitas, 136, 38. DOI: https://doi.org/10.1016/j.maturitas.2020.04.004
ONU, (1987). Nuestro futuro común. Madrid: Alianza.
Ruiz, T. L. (2019). Libertad, igualdad, competitividad: En torno a la transfiguración de los valores europeos tras la era de la modernización. Tendencias Sociales. Revista de Sociología, (3), 131-157. DOI: https://doi.org/10.5944/ts.3.2019.23593
Salcedo, M. P., Rebolloso, F., & Barber, C. (2010). El desarrollo sustentable. Modelo de conciliación entre el progreso económico, la justicia social y la preservación del medio ambiente. Gestión y estrategia, 37, 17-31.
Santa María, R. M., Abando, J. C., & de la Mata, A. A. (2010). Un modelo causal de competitividad empresarial planteado desde la VBR: capacidades directivas, de innovación, marketing y calidad. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 16(2), 165-188. DOI: https://doi.org/10.1016/S1135-2523(12)60117-8
Villalva, M. F. G., Piza, I. A. C., Pataron, E. K. C., & Coello, C. R. M. (2020). La gestión administrativa y la competitividad de las microempresas durante y post la emergencia por Covid-19. Universidad y Sociedad, 12(S (1)), 100-105.
Villegas-Chiroque, M. (2020). Pandemia de COVID-19: pelea o huye. Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque, 6(1). DOI: https://doi.org/10.37065/rem.v6i1.424
Wahyuningsih, S. H., Sudiro, A., Troena, E. A., & Irawanto, D. (2019). Analysis of organizational culture with denison’s model approach for international business competitiveness. Problems and perspectives in management, (17, Iss. 1), 142-151. DOI: https://doi.org/10.21511/ppm.17(1).2019.13
Weforum. (2019). Weforum. Recuperado el 22 de 11 de 2020, de http://www3.weforum.org/docs/WEF_TheGlobalCompetitivenessReport2019.pdf

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Luis Fernando Espinoza-Audelo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la Revista Inquietud Empresarial, el Comité Editorial entrega un formato “Autorización para publicación del artículo - copyright” al autor para que lo diligencie y se comprometa mediante su firma, a ceder sus derechos a la revista.
Para aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización, así mismo pueden ser consultados en la página web de la revista http://www.uptc.edu.co/enlaces/reinqempre
La revista está autorizada por una licencia de atribución Creative Commons (CC) de reconocimiento no comercial 4.0. Para las licencias CC, el principio es el de la libertad creativa. Conscientes de su importancia en nuestra cultura, este sistema complementa el derecho de autor sin oponerse a éste. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales y sin ánimo de lucro, siempre y cuando se cite la respectiva fuente. Esta obra no puede ser utilizada con fines comerciales. PREGUNTAR LA LICENCIA PARA LA REVISTA.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).