La sostenibilidad energética con paneles solares y su relación económico-social en la incertidumbre para el desarrollo regional de México
DOI:
https://doi.org/10.19053/01211048.12182Palabras clave:
control, energías renovables, medición, paneles solares, sostenibilidadResumen
Actualmente, la tendencia mundial de generar vías alternativas para acceder a economías sostenibles y amigables al medio ambiente cobra especial importancia al haber otras vías de obtención de recursos, satisfactores de necesidades y la misma generación de energía sin la dependencia absoluta de los combustibles fósiles. La tendencia global muestra diversos mecanismos de producción energética, sin embargo, la dificultad para cuantificar los sistemas multifactoriales en los estándares socioeconómicos resulta complejo y, más aún, su efecto en el desarrollo regional. En el caso de estudio, aparece que el 25% de los usuarios no logran el ahorro significativo sostenible con el uso de celdas fotovoltaicas en las viviendas en clima extremo. Mediante relaciones borrosas se identifican los factores críticos sobre el comportamiento humano. Los factores críticos se obtienen del análisis factorial permite justificar las variables latentes con los factores críticos en función a la percepción de los encuestados, y estas variables son la base para incidir en las relaciones causales que inciden con Mapas Cognitivos Difusos para conocer la sostenibilidad o insostenibilidad energética.
Palabras claves. control, energías renovables, medición, paneles solares, sostenibilidad
Códigos JEL: D14, D61, I31, O33, 035, P18, P28
Recibido: 06/12/2020. Aceptado: 25/07/2021. Publicado: 01/12/2021.
Descargas
Referencias
Arias, A. (2009). Casa Rural Sostenible. Proyecto final de Carrera de la especialización en electricidad Barcelona: Universidad de Cataluña.
Banco de México (s.f.). ¿Cómo podemos saber si un país se encuentra económicamente bien? Midiendo su actividad y cómo se encuentra su población en general. Recuperado de: http://educa.banxico.org.mx/economia/crecimiento-economia.html
Bitar, S, M. (2017). Estudio de factibilidad para la implementación de sistemas fotovoltaicos como fuente de energía en el sector industrial de Colombia. Bogotá: Colegio de Estudios Superiores de Administración.
Canales, R. M., Zeraoui, Z. y Valente, A. (2015). Tamaulipas, Visión 2025. Un análisis prospectivo. La visión Tamaulipas 2025. Tamaulipas: El Colegio de Tamaulipas.
Carlsson C. (1996). Knowledge formation in strategic management¨. HICSS-27. Proceedings, IEEE. Los almitos: Computer Society Press.
Chávez, M. (2012). Proyecto de factibilidad para uso de paneles solares en generación fotovoltaica de electricidad en el complejo habitacional “San Antonio” de Riobamba”. Tesis (Ingeniería mecánica). Escuela superior politécnica de Chimborazo. Ecuador.
Chávez, R., Ortiz, R., & Alcaraz, V. (2017). Optimización de estrategia para la formalización de inocuidad del agua (fuzzy) en cultivos rubus spp en los Reyes, Michoacán. Revista del claustro de profesores de la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Ciencias Empresariales, Enero-Junio 2017, No. 29.
Código Técnico de Edificación (2009). Orden VIV/989/2009. BOE 23/09/2009. Ahorro Energía DB-. HE. España: Editado por el Ministerio de la Vivienda.
Collado, E. (2009). Energía solar fotovoltaica, competitividad y evaluación económica, comparativa y modelos. LUGAR: Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales / Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Díaz, R. (2015). Desarrollo sustentable. Una oportunidad para la vida. México: McGraw-Hill/Interamericana Editores.
Elías, X., & Bordas, S. (2012) Energía, agua, medioambiente, territorialidad y sostenibilidad. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
Fernández, R. (2011). La dimensión económica del desarrollo sostenible. España: Editorial Club Universitario.
Flavin, Ch. (2008). Construir una economía baja en carbono. La situación del mundo 2008. Informe Anual del Wordwatch Institute, LUGAR: Edit CIP-Icaria.
Hiliera J. R. & Martínez V. (2000). Redes Neuronales Artificiales Fundamentos modelos y aplicaciones RA-MA. Madrid: Editorial Madrid.
INEGI, (2017). Anuario Estadístico y Geográfico de Tamaulipas 2017. Recuperado de: www.inegi.gob.mx.
Kaufmann A; Gil A; Terceño G. (1994). Matemáticas para la economía y la gestión de empresas, (1ª. Edición), Barcelona: Foro Científico.
Kosko H. & B. (1986). Fuzzy Cognitive Maps. International Journal on Man Machine Studies, 24(1), 65-75. DOI: https://doi.org/10.1016/S0020-7373(86)80040-2
Kosko H. & B. (1997). Fuzzy Engineering. Ed. Prentice-Hall New Jersey.
Leff, E. (2002). Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México: Siglo XXI Editores / PNUMA.
Mahmoud, M., & Ibrik, I. (2006). Techno-economic feasibility of energy supply of remote villages in Palestine by PV-systems, diesel generators and electric grid. Renewable and Sustainable Energy Reviews (10), 128-138. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rser.2004.09.001
Méndez, J. S. (2012). Problemas económicos de México y sustentabilidad. México: McGraw-Hill/Interamericana Editores.
Mete, M. (2014). Valor actual neto y tasa de retorno: su utilidad como herramientas para el análisis y evaluación de proyectos de inversión, Fides et ratios, 7.
Moreno, S. (2007). El debate sobre el desarrollo sustentable o sostenible y las experiencias internacionales de desarrollo urbano sustentable. Centro de Estudios Sociales y de opinión pública de la Cámara de Diputados LX Legislatura, documento de trabajo número 29. Ciudad de México, Distrito Federal.
Nakicenovic, N., Grübler, A., & McDonald, A. (1998). Global energy perspectives. London: International Institute for Applied Systems Analysis in cooperation with World Energy Council.
Ortegón E., J. F. Pacheco, y Prieto A. (2005). Metodología del Marco Lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Series manuales No. 42. Santiago: ILPES-CEPAL.
Oviedo, J., Badii, M., Guillen, A., & Lugo, O. (2015). Historia y uso de energías renovables. International Journal of Good Conscience, 1 (10), 1-21.
Pomeranz, D. (2011). Métodos de evaluación. Boston: Harvard Business School, 1-12
Ramos, J. R. (2019). Modelo estructural de desarrollo económico sostenible para la vivienda: caso Victoria, Tamaulipas, (Tesis doctoral inédita) ININEE, UMSNH, México.
Rodríguez, A. (2010). Estudio de factibilidad para el abastecimiento energético de viviendas unifamiliares a partir de energía solar. Presentado en el 4th International Conference on Industrial Engineering and Industrial Management, XIV Congreso de Ingeniería de Organización. España: Donostia-San Sebastián.
Sánchez, A., Martínez, D., De la Luz, R., Ortega, J., y Sánchez Pérez, P. (2017). Aplicaciones fotovoltaicas de la energía solar en los sectores residencial, servicio e industrial. Guía para el dimensionamiento y diseño de sistema fotovoltaicos. México: Instituto de Energías Renovables de la Universidad Nacional Autónoma de México. DOI: https://doi.org/10.22201/ier.9785230417323e.2017
Sheahan, J. (1987). Modelos de desarrollo en América Latina. Pobreza, represión y estrategia económica. México: Editorial Patria.

Descargas
Publicado
-
Resumen2194
-
PDF1355
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Jesús Ricardo Ramos Sánchez, Rubén Chávez Rivera, Jorge Víctor Alcaraz Vera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la Revista Inquietud Empresarial, el Comité Editorial entrega un formato “Autorización para publicación del artículo - copyright” al autor para que lo diligencie y se comprometa mediante su firma, a ceder sus derechos a la revista.
Para aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización, así mismo pueden ser consultados en la página web de la revista http://www.uptc.edu.co/enlaces/reinqempre
La revista está autorizada por una licencia de atribución Creative Commons (CC) de reconocimiento no comercial 4.0. Para las licencias CC, el principio es el de la libertad creativa. Conscientes de su importancia en nuestra cultura, este sistema complementa el derecho de autor sin oponerse a éste. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales y sin ánimo de lucro, siempre y cuando se cite la respectiva fuente. Esta obra no puede ser utilizada con fines comerciales. PREGUNTAR LA LICENCIA PARA LA REVISTA.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).