Un análisis descriptivo del crowdfunding en México
DOI:
https://doi.org/10.19053/01211048.9055Palabras clave:
crowdfunding, plataformas, recompensa, deuda, equidad, donaciónResumen
El crowdfunding se ha convertido en una alternativa válida para financiar proyectos sociales, culturales y de negocios en el mundo. La presente investigación es un análisis descriptivo de la industria del crowdfunding, financiamiento mediante una multitud a través de internet, en México. Su objetivo es conocer la tendencia, las características y la dinámica de las plataformas mexicanas de crowdfunding. Para ello, se realizó un análisis de los datos publicados en los portales web de las plataformas. A su vez, se muestra el crecimiento del sector en términos de número de plataformas, iniciativas lanzadas, inversionistas/financiadores participantes y empresas financiadas. La investigación muestra que la industria ha tenido un crecimiento promedio del 48% en cuanto a plataformas y que las innovaciones en los modelos de las plataformas han tenido lugar, principalmente, en aquellas de naturaleza financiera.
Palabras Clave: crowdfunding, plataformas, recompensa, deuda, equidad, donación. Códigos JEL: G11, G23, G29. Recibidio: 15/03/2019. Aceptado: 10/02/2020. Publicado: 30/06/2020.Descargas
Citas
Afluenta (2019). Preguntas frecuentes. Consultado 07 marzo 2019, desde https://www.afluenta.mx/
Ahlers, G.K.C., Cumming, D., Günther, C., & Schweizer, D. (2015). Signaling in equity crowdfunding. Entrepreneurship: Theory and Practice, 39(4), 955—980. Doi: 10.1111/etap.12157 DOI: https://doi.org/10.1111/etap.12157
Asociación de Plataformas de Fondeo Colectivo [AFICO] (2019). Plataformas asociadas. Consultado 13 marzo 2019, desde http://www.afico.org/sello.html
Belleflamme, P., Lambert, T., & Schwienbacher, A. (2014). Crowdfunding: Tapping the right crowd. Journal of Business Venturing, 29(5), 585—609. Doi: 10.2139/ssrn.1836873 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2013.07.003
Belleflamme, P., Omrani, N., Peitz, M. (2015). The economics of crowdfunding platforms. Information Economics and Policy, 33, 11—28. Doi: 10.1016/j.infoecopol.2015.08.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.infoecopol.2015.08.003
Briq (2019). Sobre nosotros. Consultado 12 marzo 2019, desde https://www.briq.mx/
Bruton, G., Khavul, S., Siegel, D., & Wright, M. (2015). New financial alternatives in seeding entrepreneurship: Microfinance, crowdfunding, and peer-to-peer innovations. Entrepreneurship: Theory and Practice, 39(1), 9—26. Doi: 10.1111/etap.12143 DOI: https://doi.org/10.1111/etap.12143
Comisión Nacional Bancaria y de Valores [CNBV] (2017). Reporte de inclusión financiera 8. Recuperado de https://www.gob.mx/cnbv/acciones-y-programas/divulgacion-de-inclusion-financiera-26625
Comisión Nacional Bancaria y de Valores [CNBV] (2016). Reporte de inclusión financiera 7. Recuperado de https://www.gob.mx/cnbv/acciones-y-programas/divulgacion-de-inclusion-financiera-26625
Comisión Nacional Bancaria y de Valores [CNBV] (2018). Reporte de inclusión financiera 9. Recuperado de https://www.gob.mx/cnbv/acciones-y-programas/divulgacion-de-inclusion-financiera-26625
Crowdfunding México. (2017). Evolución del ecosistema de crowdfunding en México. Consultado 10 marzo 2019, desde http://www.crowdfundingmexico.mx/
Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión (2018). Disposiciones de carácter general aplicables a las Instituciones de Tecnología Financiera. Recuperado de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5537450&fecha=10/09/2018
Donadora (2019). Preguntas frecuentes. Consultado 04 marzo 2019, desde https://donadora.mx/
Doopla (2019). Preguntas frecuentes. Consultado 07 marzo 2019, desde https://www.doopla.mx/
Expansive (2019). Preguntas frecuentes. Consultado 12 marzo 2019, desde https://expansive.mx/
FINV (2019). Preguntas frecuentes. Consultado 09 marzo 2019, desde https://finv.mx/
Fondify (2019). Preguntas frecuentes. Consultado 04 marzo 2019, desde https://fondify.org/
Griffin, Z. (2012). Crowdfunding: Fleecing the american masses. Journal of Law, Technology & the Internet, 4(2), 375—410. DOI: https://doi.org/10.2139/ssrn.2030001
Ideame (2019). Preguntas frecuentes. Consultado 05 marzo 2019, desde https://www.idea.me/
Inixar (2019). Preguntas frecuentes. Consultado 05 marzo 2019, desde https://www.inixar.com/
Inverspot (2019). Preguntas frecuentes. Consultado 12 marzo 2019, desde https://inverspot.mx/
Kickstarter (2019). Preguntas frecuentes. Consultado 05 marzo 2019, desde https://www.kickstarter.com/mexico
Konsigue (2019). Preguntas frecuentes. Consultado 08 marzo 2019, desde https://www.konsigue.com/
Kubo financiero (2019). Preguntas frecuentes. Consultado 08 marzo 2019, desde https://www.kubofinanciero.com/
LaTasa (2019). Preguntas frecuentes. Consultado 09 marzo 2019, desde https://latasa.mx/ DOI: https://doi.org/10.12946/rg27/105-121
Lendera (2019). Preguntas frecuentes. Consultado 09 marzo 2019, desde https://www.lendera.mx/
Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión (2018). Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LRITF_090318.pdf
M2Crowd (2019). Preguntas frecuentes. Consultado 12 marzo 2019, desde https://www.m2crowd.com/
Massolution (2015). The Crowdfunding industry report 2015. Estados Unidos. Recuperado de: http://reports.crowdsourcing.org/
MiCochinito (2019). Sobre MiCochinito. Consultado 05 marzo 2019, desde https://www.micochinito.com/
Mollick, E. (2014). The dynamics of crowdfunding: An exploratory study. Journal of Business Venturing, 29(1), 1—16. Doi: 10.1016/j.jbusvent.2013.06.005 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2013.06.005
Morduch, J. (1999). The microfinance promise. Journal of Economic Literature, 37(4), 1569—1614. Doi: 10.1257/jel.37.4.1569 DOI: https://doi.org/10.1257/jel.37.4.1569
Paschen, J. (2017). Choose wisely: Crowdfunding through the stages of the startup life cycle. Business Horizons, 60(2), 179—188. Doi: 10.1016/j.bushor.2016.11.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.bushor.2016.11.003
Pitchbull (2019). Preguntas frecuentes. Consultado 07 marzo 2019, desde https://www.pitchbull.com/
Play Business (2019). Preguntas frecuentes. Consultado 06 marzo 2019, desde https://playbusiness.mx/
Poetz, M. K., & Schreier, M. (2012). The value of crowdsourcing: can users really compete with professionals in generating new product ideas? Journal of Product Innovation Management, 29(2), 245—256. Doi: 10.1111/j.1540-5885.2011.00893.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1540-5885.2011.00893.x
Prestadero (2019). Preguntas frecuentes. Consultado 08 marzo 2019, desde https://prestadero.com/
Propeler (2019). Preguntas frecuentes. Consultado 06 marzo 2019, desde https://propeler.mx/
Red Girasol (2019). Preguntas frecuentes. Consultado 09 marzo 2019, desde https://www.redgirasol.com/
Rentería, C. (2016). Plataformas de crowdfunding en América Latina. Consultado el 13 de marzo de 2019, desde https://idl-bnc-idrc.dspacedirect.org/handle/10625/55828
Schwienbacher, A., Larralde, B. (2010) Crowdfunding of small entrepreneurial ventures. SSRN Electronic Journal, 10, 1—23. Doi: 10.2139/ssrn.1699183 DOI: https://doi.org/10.2139/ssrn.1699183
Sharma, S., Lertnuwat, N. (2016). The financial crowdfunding with diverse business models Journal of Asian and African Social Science and Humanities, 2(2), 74-89.
Social Crowd (2019). Preguntas frecuentes. Consultado 05 marzo 2019, desde http://www.socialcrowd.mx/
YoTePresto (2019). Preguntas frecuentes. Consultado 08 marzo 2019, desde https://yotepresto.com/
Howe, J. (2006, 01 de junio). The Rise of Crowdsourcing. Wired. Recuperado de https://www.wired.com/2006/06/crowds/

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Daniela Campos Avendaño, Deyanira Bernal Domínguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la Revista Inquietud Empresarial, el Comité Editorial entrega un formato “Autorización para publicación del artículo - copyright” al autor para que lo diligencie y se comprometa mediante su firma, a ceder sus derechos a la revista.
Para aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización, así mismo pueden ser consultados en la página web de la revista http://www.uptc.edu.co/enlaces/reinqempre
La revista está autorizada por una licencia de atribución Creative Commons (CC) de reconocimiento no comercial 4.0. Para las licencias CC, el principio es el de la libertad creativa. Conscientes de su importancia en nuestra cultura, este sistema complementa el derecho de autor sin oponerse a éste. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales y sin ánimo de lucro, siempre y cuando se cite la respectiva fuente. Esta obra no puede ser utilizada con fines comerciales. PREGUNTAR LA LICENCIA PARA LA REVISTA.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).