Comercio internacional y transporte marítimo en América del Norte: un análisis de productividad e inversión extranjera directa

Autores/as

  • María Guadalupe Cortés-Medina Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas; Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Gral. Francisco J. Múgica S/N, C.U., 58030 Morelia, México https://orcid.org/0000-0003-3938-5334
  • Irma Cristina Espitia Moreno Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas; Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Gral. Francisco J. Múgica S/N, C.U., 58030 Morelia, México https://orcid.org/0000-0001-7571-2692
  • Dalia García Orozco Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas; Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Gral. Francisco J. Múgica S/N, C.U., 58030 Morelia, México https://orcid.org/0000-0001-5796-0473
  • Oscar V. de la Torre-Torres Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas; Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Gral. Francisco J. Múgica S/N, C.U., 58030 Morelia, México https://orcid.org/0000-0001-9281-974X

DOI:

https://doi.org/10.19053/01211048.14234

Palabras clave:

comercio internacional, América del Norte, TLCAN, transporte marítimo, econometría

Resumen

La actividad logística portuaria es un elemento vital en el comercio exterior. En un entorno globalizado que exige mayor competitividad, los acuerdos comerciales y las sinergias entre bloques comerciales a través del transporte marítimo permiten el desarrollo comercial entre economías. En esta investigación se analiza la relación entre el comercio internacional a través de puertos marítimos y la inversión en los países que integran el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) durante el período de 1997 a 2017. Se utiliza un modelo econométrico de datos de panel para medir la relación entre las variables, y se realizan pruebas de raíz unitaria, pruebas de cointegración (pruebas de Kao y Fisher-Johansen) y pruebas de causalidad heterogénea (prueba de Hurlin y Dumitrescu). Los resultados muestran una relación positiva entre comercio y productividad, así como una relación positiva entre comercio e inversión extranjera directa; por lo tanto, un aumento en la inversión provoca un incremento en el comercio internacional entre México, Estados Unidos y Canadá.

Códigos JEL: F40

Recibido: 18/04/2022. Aceptado: 26/07/2022. Publicado: 01/12/2022.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

AAPA. (2021). Estadísticas de la industria portuaria. Asociación Americana de Autoridades Portuarias. https://www.aapa-ports.org/unifying/content.aspx?ItemNumber=21048

Ablanedo-Rosas, J. H., & Ruiz-Torres, A. J. (2009). Benchmarking of Mexican Ports with Data Envelopment Analysis. International Journal of Shipping and Transport Logistics, 1(3). https://doi.org/10.1504/IJSTL.2009.027535

Baltagi, H. (1995). Econometric Analysis of Panel Data. John Wiley & Sons.

Bárcena, A., Cimoli, M., García-Buchaca, R., & Shaw, S. (2021). La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe. Cepal.

Cabral, R., & Mollick, A. V. (2012). Mexico’s Regional Output Convergence After NAFTA: A Dynamic Panel Data Analysis. The Annals of Regional Science, 48(3), 877-895. https://doi.org/10.1007/s00168-010-0425-1

Celorio, R., & Luna, P. (2022). Impacto de la inversión extranjera directa por sectores en el empleo y en el crecimiento de la economía ecuatoriana, en el período 2007-2019. Universidad Central del Ecuador.

CEPAL. (2021). Desafíos en la medición de la inversión extranjera directa y principales tendencias en América Latina y el Caribe. Comisión Económica Para América Latina y El Caribe. https://www.cepal.org/es/eventos/desafios-la-medicion-la-inversion-extranjera-directa-principales-tendencias-america-latina

De la Garza, U. (2005). La inversión extranjera directa (IED), teorías y prácticas. Innovaciones de Negocios, 2(1), 17-33. https://doi.org/10.29105/rinn2.3-2

Delfín, O. & Navarro, J. (2021). La productividad de los puertos en la región del APEC: un estudio a través del análisis de la frontera estocástica. Contaduría y Administración, 66(1), 226. https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2021.1998

Doerr, O., & Sánchez, R. (2006). Indicadores de productividad para la industria portuaria. CEPAL, 1-76.

Dowd, T. J., & Leschine, T. M. (1990). Container Terminal Productivity: A Perspective. Maritime Policy & Management, 17(2), 107-112. https://doi.org/10.1080/03088839000000060

Dumitrescu, E., & Hurlin, C. (2012). Testing for Granger Non-Causality in Heterogeneous Panels. Economic Modelling, 29(4), 1450-1460. https://doi.org/10.1016/j.econmod.2012.02.014

Forbes. (2020). ¿Qué es el T-MEC y por qué es importante para México? Forbes. https://www.forbes.com.mx/economia-que-es-el-t-mec-y-por-que-es-importante-para-mexico/

García-Orozco, D. & Alfaro-Calderón, G. G. (2016). Competitividad exportadora del sector cosmético y del cuidado personal en México. Vinculategica EFAN, 1(2), 3617-3639.

Gerónimo, V., & Ruiz, L. (2022). Use of Infrastructure and Productivity at the Port of Veracruz in Mexico, 2002-2020. Análisis Económico, 37(94), 201-220. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2022v37n94/Geronimo

Gil, X. (2013). Los puertos marítimos y el comercio exterior de México. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Los-puertos-maritimos-y-el-comercio-exterior-de-Mexico-20130708-0009.html

González, F. J., Díaz, D. D. & García, M. E. (2019). La inversión extranjera directa en el Ecuador 2018. Recimundo, 3(1), 446-471. https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(1).enero.2019.446-471

Granger, C. W. J. (1988). Some Recent Development in a Concept of Causality. Journal of Econometrics, 39(1-2), 199-211. https://doi.org/10.1016/0304-4076(88)90045-0

Hossain, T., Adams, M., & Walker, T. R. (2019). Sustainability Initiatives in Canadian Ports. Marine Policy, 106, 103519. https://doi.org/10.1016/j.marpol.2019.103519

Kao, C. (1999). Spurious Regression and Residual-Based Tests for Cointegration in Panel Data. Journal of Econometrics, 90(1), 1-44. https://doi.org/10.1016/S0304-4076(98)00023-2

Keynes, J. M. (2014). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Fondo de Cultura Económica.

Koontz, H. & Weihrich, H. (1998). Essentials of Management. (5th Ed.). McGraw–Hill.

La Fuente, C. & Marin, A. (2008). Metodologías de la investigación en las ciencias sociales: fases, fuentes y selección de técnicas. Revista Escuela de Administración de Negocios, (64), 5-18. https://doi.org/10.21158/01208160.n64.2008.450

Laxe, F. G., Bermúdez, F. M., & Prado Domínguez, A. J. (2021). Are Spanish Ports Efficient and Profitable? A Quantitative Analysis. Utilities Policy, 70, 101-195. https://doi.org/10.1016/j.jup.2021.101195

Maddala, G. S., & Wu, S. (1999). A Comparative Study of Unit Root Tests with Panel Data and a New Simple Test. Oxford Bulletin of Economics and Statistics, 61(S1), 631-652. https://doi.org/10.1111/1468-0084.0610s1631

Montero, R. (2013). Variables no estacionarias y cointegración. En Documentos de trabajo en economía aplicada (pp. 1-8). Universidad de Granada.

Navarro, H. N., Villadiego, I. V., Ternera, M. M., Herazo, J. M. & Millán, R. R. (2020). Estudio de estrategias verdes como medida para mitigar la contaminación marina generada por buques. Boletín de Innovación, Logística y Operaciones, 2(2), 43-53.

Pedroni, P. (2012). Fully Modified OLS for Heterogeneous Cointegrated Panels. Economic Modelling, 29(4), 93-130. https://doi.org/10.1016/S0731-9053(00)15004-2

Perazzi, J. R. (2013). Modelos de regresión de datos panel y su aplicación en la evaluación de impactos de programas sociales. Telos, 15(1), 119-127.

Phillips, P. C. B., & Moon, H. R. (1999). Linear Regression Limit Theory for Nonstationary Panel Data. Econometrica, 67(5), 1057-1111. https://doi.org/10.1111/1468-0262.00070

Pignataro, A. (2018). Análisis de datos de panel en ciencia política: ventajas y aplicaciones en estudios electorales. Revista Española de Ciencia Política, 45, 259-283. https://doi.org/10.21308/recp.46.11

Reta, I. (2021). El atasco no está en la carretera, sino en los puertos de todo el mundo. NIUS. https://www.niusdiario.es/economia/macroeconomia/puertos-comerciales-mas-golpeados-retrasos-fletes-transporte-maritimo-problemas-atasco-barcos-cuellos-botella_18_3219048863.html

Sánchez, R. J., Hoffmann, J., Micco, A., Pizzolitto, G. V, Sgut, M., & Wilmsmeier, G. (2003). Port Efficiency and International Trade: Port Efficiency as a Determinant of Maritime Transport Costs. Maritime Economics & Logistics, 5(2), 199-218. https://doi.org/10.1057/palgrave.mel.9100073

Santos, M. (2004). Innovación y nuevas tecnologías en la gestión portuaria. Revista de Obras Públicas, 93-98. http://worldcat.org/issn/00348619

Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) (2021). Infraestructura marítimo portuaria. gob.mx. https://www.gob.mx/sct

Secretaría de Economía (S.E.) (2016). ¿Qué es la inversión extranjera directa? gob.mx. https://www.gob.mx/se/articulos/que-es-la-inversion-extranjera-directa

Taboada, E. & Sámano, M. (2003). Análisis de cointegración entre el sistema financiero y la economía real en México. Análisis Económico, 18, 141-166.

Thomson Reuters. (2020). T-MEC: Los beneficios del nuevo tratado para México. Thomson Reuters. https://www.thomsonreutersmexico.com/es-mx/soluciones-de-comercio-exterior/blog-comercio-exterior/los-beneficios-nuevo-tratado-mexico

Toro, F. (1990). Desempeño y productividad. McGraw-Hill.

Trejo, A. (2017). Desafíos de la competitividad en la frontera norte de México en el marco del reajuste global. Frontera Norte, 25(50), 213-221.

United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD) (2021). El transporte marítimo durante el COVID-19: por qué se han disparado los fletes de los contenedores. UNCTAD.

Vásquez, D. & Rivera, C. (2018). Asimetrías de la Ley de Okun para América Latina. 1980-2016. (Tesis). Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad de Cuenca. Repositorio UCUENCA. http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1135809

Villa, J. C. (2017). Port Reform in Mexico: 1993–2015. Research in Transportation Business & Management, 22, 232-238. https://doi.org/10.1016/j.rtbm.2016.11.003

Yanikkaya, H. (2003). Trade Openness and Economic Growth: A Cross-Country Empirical Investigation. Journal of Development Economics, 72(1), 57-89. https://doi.org/10.1016/S0304-3878(03)00068-3

Zavala, D. I. (2016). Crítica a la teoría clásica del comercio internacional, un enfoque de equilibrio general entre país grande y país pequeño. Economía Informa, 397, 61-79. https://doi.org/10.1016/j.ecin.2016.03.004

Publicado

01-12-2022

Cómo citar

Cortés-Medina , M. G., Espitia Moreno , I. C., García Orozco, D., & de la Torre-Torres , O. V. (2022). Comercio internacional y transporte marítimo en América del Norte: un análisis de productividad e inversión extranjera directa. Inquietud Empresarial, 22(2), 85–96. https://doi.org/10.19053/01211048.14234

Métrica

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.