Comercio internacional y transporte marítimo en América del Norte: un análisis de productividad e inversión extranjera directa
DOI:
https://doi.org/10.19053/01211048.14234Palabras clave:
comercio internacional, América del Norte, TLCAN, transporte marítimo, econometríaResumen
La actividad logística portuaria es un elemento vital en el comercio exterior. En un entorno globalizado que exige mayor competitividad, los acuerdos comerciales y las sinergias entre bloques comerciales a través del transporte marítimo permiten el desarrollo comercial entre economías. En esta investigación se analiza la relación entre el comercio internacional a través de puertos marítimos y la inversión en los países que integran el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) durante el período de 1997 a 2017. Se utiliza un modelo econométrico de datos de panel para medir la relación entre las variables, y se realizan pruebas de raíz unitaria, pruebas de cointegración (pruebas de Kao y Fisher-Johansen) y pruebas de causalidad heterogénea (prueba de Hurlin y Dumitrescu). Los resultados muestran una relación positiva entre comercio y productividad, así como una relación positiva entre comercio e inversión extranjera directa; por lo tanto, un aumento en la inversión provoca un incremento en el comercio internacional entre México, Estados Unidos y Canadá.
Códigos JEL: F40
Recibido: 18/04/2022. Aceptado: 26/07/2022. Publicado: 01/12/2022.
Descargas
Citas
AAPA. (2021). Estadísticas de la industria portuaria. Asociación Americana de Autoridades Portuarias. https://www.aapa-ports.org/unifying/content.aspx?ItemNumber=21048
Ablanedo-Rosas, J. H., & Ruiz-Torres, A. J. (2009). Benchmarking of Mexican Ports with Data Envelopment Analysis. International Journal of Shipping and Transport Logistics, 1(3). https://doi.org/10.1504/IJSTL.2009.027535
Baltagi, H. (1995). Econometric Analysis of Panel Data. John Wiley & Sons.
Bárcena, A., Cimoli, M., García-Buchaca, R., & Shaw, S. (2021). La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe. Cepal.
Cabral, R., & Mollick, A. V. (2012). Mexico’s Regional Output Convergence After NAFTA: A Dynamic Panel Data Analysis. The Annals of Regional Science, 48(3), 877-895. https://doi.org/10.1007/s00168-010-0425-1
Celorio, R., & Luna, P. (2022). Impacto de la inversión extranjera directa por sectores en el empleo y en el crecimiento de la economía ecuatoriana, en el período 2007-2019. Universidad Central del Ecuador.
CEPAL. (2021). Desafíos en la medición de la inversión extranjera directa y principales tendencias en América Latina y el Caribe. Comisión Económica Para América Latina y El Caribe. https://www.cepal.org/es/eventos/desafios-la-medicion-la-inversion-extranjera-directa-principales-tendencias-america-latina
De la Garza, U. (2005). La inversión extranjera directa (IED), teorías y prácticas. Innovaciones de Negocios, 2(1), 17-33. https://doi.org/10.29105/rinn2.3-2
Delfín, O. & Navarro, J. (2021). La productividad de los puertos en la región del APEC: un estudio a través del análisis de la frontera estocástica. Contaduría y Administración, 66(1), 226. https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2021.1998
Doerr, O., & Sánchez, R. (2006). Indicadores de productividad para la industria portuaria. CEPAL, 1-76.
Dowd, T. J., & Leschine, T. M. (1990). Container Terminal Productivity: A Perspective. Maritime Policy & Management, 17(2), 107-112. https://doi.org/10.1080/03088839000000060
Dumitrescu, E., & Hurlin, C. (2012). Testing for Granger Non-Causality in Heterogeneous Panels. Economic Modelling, 29(4), 1450-1460. https://doi.org/10.1016/j.econmod.2012.02.014
Forbes. (2020). ¿Qué es el T-MEC y por qué es importante para México? Forbes.
https://www.forbes.com.mx/economia-que-es-el-t-mec-y-por-que-es-importante-para-mexico/
García-Orozco, D. & Alfaro-Calderón, G. G. (2016). Competitividad exportadora del sector cosmético y del cuidado personal en México. Vinculategica EFAN, 1(2), 3617-3639.
Gerónimo, V., & Ruiz, L. (2022). Use of Infrastructure and Productivity at the Port of Veracruz in Mexico, 2002-2020. Análisis Económico, 37(94), 201-220. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2022v37n94/Geronimo
Gil, X. (2013). Los puertos marítimos y el comercio exterior de México. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Los-puertos-maritimos-y-el-comercio-exterior-de-Mexico-20130708-0009.html
González, F. J., Díaz, D. D. & García, M. E. (2019). La inversión extranjera directa en el Ecuador 2018. Recimundo, 3(1), 446-471. https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(1).enero.2019.446-471
Granger, C. W. J. (1988). Some Recent Development in a Concept of Causality. Journal of Econometrics, 39(1-2), 199-211. https://doi.org/10.1016/0304-4076(88)90045-0
Hossain, T., Adams, M., & Walker, T. R. (2019). Sustainability Initiatives in Canadian Ports. Marine Policy, 106, 103519. https://doi.org/10.1016/j.marpol.2019.103519
Kao, C. (1999). Spurious Regression and Residual-Based Tests for Cointegration in Panel Data. Journal of Econometrics, 90(1), 1-44. https://doi.org/10.1016/S0304-4076(98)00023-2
Keynes, J. M. (2014). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Fondo de Cultura Económica.
Koontz, H. & Weihrich, H. (1998). Essentials of Management. (5th Ed.). McGraw–Hill.
La Fuente, C. & Marin, A. (2008). Metodologías de la investigación en las ciencias sociales: fases, fuentes y selección de técnicas. Revista Escuela de Administración de Negocios, (64), 5-18. https://doi.org/10.21158/01208160.n64.2008.450
Laxe, F. G., Bermúdez, F. M., & Prado Domínguez, A. J. (2021). Are Spanish Ports Efficient and Profitable? A Quantitative Analysis. Utilities Policy, 70, 101-195. https://doi.org/10.1016/j.jup.2021.101195
Maddala, G. S., & Wu, S. (1999). A Comparative Study of Unit Root Tests with Panel Data and a New Simple Test. Oxford Bulletin of Economics and Statistics, 61(S1), 631-652. https://doi.org/10.1111/1468-0084.0610s1631
Montero, R. (2013). Variables no estacionarias y cointegración. En Documentos de trabajo en economía aplicada (pp. 1-8). Universidad de Granada.
Navarro, H. N., Villadiego, I. V., Ternera, M. M., Herazo, J. M. & Millán, R. R. (2020). Estudio de estrategias verdes como medida para mitigar la contaminación marina generada por buques. Boletín de Innovación, Logística y Operaciones, 2(2), 43-53.
Pedroni, P. (2012). Fully Modified OLS for Heterogeneous Cointegrated Panels. Economic Modelling, 29(4), 93-130. https://doi.org/10.1016/S0731-9053(00)15004-2
Perazzi, J. R. (2013). Modelos de regresión de datos panel y su aplicación en la evaluación de impactos de programas sociales. Telos, 15(1), 119-127.
Phillips, P. C. B., & Moon, H. R. (1999). Linear Regression Limit Theory for Nonstationary Panel Data. Econometrica, 67(5), 1057-1111. https://doi.org/10.1111/1468-0262.00070
Pignataro, A. (2018). Análisis de datos de panel en ciencia política: ventajas y aplicaciones en estudios electorales. Revista Española de Ciencia Política, 45, 259-283. https://doi.org/10.21308/recp.46.11
Reta, I. (2021). El atasco no está en la carretera, sino en los puertos de todo el mundo. NIUS. https://www.niusdiario.es/economia/macroeconomia/puertos-comerciales-mas-golpeados-retrasos-fletes-transporte-maritimo-problemas-atasco-barcos-cuellos-botella_18_3219048863.html
Sánchez, R. J., Hoffmann, J., Micco, A., Pizzolitto, G. V, Sgut, M., & Wilmsmeier, G. (2003). Port Efficiency and International Trade: Port Efficiency as a Determinant of Maritime Transport Costs. Maritime Economics & Logistics, 5(2), 199-218. https://doi.org/10.1057/palgrave.mel.9100073
Santos, M. (2004). Innovación y nuevas tecnologías en la gestión portuaria. Revista de Obras Públicas, 93-98. http://worldcat.org/issn/00348619
Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) (2021). Infraestructura marítimo portuaria. gob.mx. https://www.gob.mx/sct
Secretaría de Economía (S.E.) (2016). ¿Qué es la inversión extranjera directa? gob.mx. https://www.gob.mx/se/articulos/que-es-la-inversion-extranjera-directa
Taboada, E. & Sámano, M. (2003). Análisis de cointegración entre el sistema financiero y la economía real en México. Análisis Económico, 18, 141-166.
Thomson Reuters. (2020). T-MEC: Los beneficios del nuevo tratado para México. Thomson Reuters. https://www.thomsonreutersmexico.com/es-mx/soluciones-de-comercio-exterior/blog-comercio-exterior/los-beneficios-nuevo-tratado-mexico
Toro, F. (1990). Desempeño y productividad. McGraw-Hill.
Trejo, A. (2017). Desafíos de la competitividad en la frontera norte de México en el marco del reajuste global. Frontera Norte, 25(50), 213-221.
United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD) (2021). El transporte marítimo durante el COVID-19: por qué se han disparado los fletes de los contenedores. UNCTAD.
Vásquez, D. & Rivera, C. (2018). Asimetrías de la Ley de Okun para América Latina. 1980-2016. (Tesis). Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad de Cuenca. Repositorio UCUENCA. http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1135809
Villa, J. C. (2017). Port Reform in Mexico: 1993–2015. Research in Transportation Business & Management, 22, 232-238. https://doi.org/10.1016/j.rtbm.2016.11.003
Yanikkaya, H. (2003). Trade Openness and Economic Growth: A Cross-Country Empirical Investigation. Journal of Development Economics, 72(1), 57-89. https://doi.org/10.1016/S0304-3878(03)00068-3
Zavala, D. I. (2016). Crítica a la teoría clásica del comercio internacional, un enfoque de equilibrio general entre país grande y país pequeño. Economía Informa, 397, 61-79. https://doi.org/10.1016/j.ecin.2016.03.004
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 María Guadalupe Cortés-Medina , Irma Cristina Espitia Moreno , Dalia García Orozco, Oscar V. de la Torre-Torres

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la Revista Inquietud Empresarial, el Comité Editorial entrega un formato “Autorización para publicación del artículo - copyright” al autor para que lo diligencie y se comprometa mediante su firma, a ceder sus derechos a la revista.
Para aumentar su visibilidad, los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización, así mismo pueden ser consultados en la página web de la revista http://www.uptc.edu.co/enlaces/reinqempre
La revista está autorizada por una licencia de atribución Creative Commons (CC) de reconocimiento no comercial 4.0. Para las licencias CC, el principio es el de la libertad creativa. Conscientes de su importancia en nuestra cultura, este sistema complementa el derecho de autor sin oponerse a éste. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor y no compromete, de ninguna manera, a la revista o a la institución. Se permite la divulgación y reproducción de títulos, resúmenes y contenido total, con fines académicos, científicos, culturales y sin ánimo de lucro, siempre y cuando se cite la respectiva fuente. Esta obra no puede ser utilizada con fines comerciales. PREGUNTAR LA LICENCIA PARA LA REVISTA.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).