Esta es un versión antigua publicada el 2021-08-15. Consulte la versión más reciente.

AppMatetics como apoyo para el aprendizaje de operaciones algebraicas en estudiantes universitarios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n3.2021.13352

Palabras clave:

software didáctico, álgebra, enseñanza de matemáticas, teléfonos inteligentes

Resumen

Este artículo tiene como finalidad evaluar el efecto de una aplicación para dispositivos móviles, desarrollada para el aprendizaje de las operaciones algebraicas en estudiantes universitarios. La investigación tiene un enfoque cuantitativo de tipo correlacional, con diseño experimental de pre- y post-prueba en dos grupos. El grupo experimental utilizó la aplicación AppMatetics, diseñada para dispositivos Android, durante tres semanas. La muestra estuvo conformada por 196 estudiantes de primer semestre, pertenecientes a una institución educativa mexicana, que fueron divididos en dos grupos mediante el método de emparejamiento. En la postprueba, el grupo experimental tuvo una calificación media de 3.87, mientras que el grupo control obtuvo una media de 2.97. El p fue de 0.034, menor de 0.05, lo cual indica que hubo una diferencia significativa en las calificaciones de los grupos experimental y control. Se concluye que los usuarios del software AppMatetics tuvieron un mejor rendimiento que aquellos que no lo usaron, lo cual refuerza la necesidad de incorporar los dispositivos móviles en el proceso formativo de los estudiantes, empleando aplicaciones especialmente diseñadas para ello.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Julio Fernando Salazar-Gómez, Tecnológico Nacional de México – Campus Tierra Blanca, Veracruz, México

Licenciado en Informática, Doctor en Educación

Erika Dolores-Ruíz, Tecnológico Nacional de México - Campus Tierra Blanca, Veracruz, México

Licenciada en Administración de Empresas, Doctora en Ciencias Jurídicas, Administrativas y de la Educación

Rafael Vázquez-Cruz, Tecnológico Nacional de México - Campus Tierra Blanca, Veracruz, México

Ingeniero en Electrónica, Magíster en Educación en el Área de Matemática

Daniel Tejeda-Córdoba, Tecnológico Nacional de México - Campus Tierra Blanca, Veracruz, México

Ingeniero en Sistemas Computacionales, Magíster en Ciencias Computacionales y Telecomunicaciones

Citas

Andrade-Valles, I., Facio-Arciniega, S., Quiroz-Guerra, A., Alemán-de la Torre, L., Flores-Ramírez, M. L., & Rosales-González, M. (2018). Actitud, hábitos de estudio y rendimiento académico: abordaje desde la teoría de la acción razonada. Enfermería Universitaria, 15 (4), 342-351. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2018.4.533

Azúa-Menéndez, M. J., & Pincay-Parrales, Ed. G. (2019). El juego: Actividad lúdico-educativa que fomenta el aprendizaje significativo de operaciones básicas matemáticas. Dominio de las Ciencias, 5 (1), 377-393. http://doi.org/10.23857/dc.v5i1.1050

Balladares, J. A., Avilés, M. R., & Pérez, H. O. (2016). Del pensamiento complejo al pensamiento computacional: retos para la educación contemporánea. Sophia, 21 (1), 143-159. https://revistas.ups.edu.ec/index.php/sophia/article/view/21.2016.06

Barriga-Arceo, F. D., & Vázquez-Negrete, V. I. (2020). Avatares y cajas de herramientas: identidad digital y sentido del aprendizaje en adolescentes de secundaria. Revista Electrónica Educare, 24 (1), 1-23. https://doi.org/10.15359/ree.24-1.1

Bravo-Guerrero, F. E. (2020). Dificultades que enfrentan los nuevos estudiantes universitarios en Matemática. Innova Research Journal, 5 (1), 1-13. https://doi.org/10.33890/innova.v5.n1.2020.994

Bravo-Guerrero, F. E., Trelles-Zambrano, C. A., & Barrazueta-Samaniego, J. F. (2017). Reflexiones sobre la evolución de la clase de matemáticas en el bachillerato ecuatoriano. Innova Research Journal, 2 (7), 1-12. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n7.2017.218

Cabero, J., Fernández, B., & Marín, V. (2017). Dispositivos móviles y realidad aumentada en el aprendizaje del alumnado universitario. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20 (2), 167-185. http://doi.org/10.5944/ried.20.2.17245.

Canales-Alfaro, M. Y. (2019). Comprensión lectora y resolución de problemas matemáticos en estudiantes de un colegio privado de Lima. Revista de Investigación en Psicología, 21 (2), 215-224. https://doi.org/10.15381/rinvp.v21i2.15823

Capilla, R. M. (2016). Habilidades cognitivas y aprendizaje significativo de la adición y sustracción de fracciones comunes. Cuadernos de Investigación Educativa, 7 (2), 49-62. https://doi.org/10.18861/cied.2016.7.2.2610

Castro-Rodríguez, D. A., & Rivas-Bonilla, S. P. (2014). Temor en el proceso de enseñanza aprendizaje de las matemáticas. Revista de la Facultad de Educación, 21, 43-49. http://doi.org/10.18636/refaedu.v21i1.511

Chaves-Barboza, E., & Sola-Martínez, T. (2018). Entornos personales de aprendizaje (PLE) en el grado de educación primaria de la Universidad de Granada. Revista Electrónica Educare, 22 (1), 1-18. http://doi.org/10.15359/ree.22-1.12

Chilca-Alva, M. (2017). Autoestima, hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, 5 (1), 71-127. http://doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.145

Cueva, J. L., García, A., & Martínez, O. A. (2019). El conectivismo y las TIC: Un paradigma que impacta el proceso enseñanza aprendizaje. Revista Scientific, 4 (14), 205-227. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.14.10.205-227

Del Carmen, Y. A., Del Carmen, H., Felipe, A. M., & Hernández, A. (2019). Desarrollo de recursos didácticos con el uso de las tecnologías de la información y comunicación disponibles en una plataforma virtual. Revista de Tecnologías de la Información, 19, 28-36. https://doi.org/ 10.35429/JIT.2019.19.6.28.36

Delgado-Fernández, J. R., & Pérez-Rodríguez, M. A. (2019). Uso del aula virtual en el logro del aprendizaje significativo de la matemática en educación universitaria. Emprende y Transforma, 1 (1), 53-62.

Díaz-Pinzón, J. E. (2018). Aprendizaje de las matemáticas con el uso de simulación. Sophia, 14 (1), 22-33.

Dinis-Pereira, F., & Bueno-Gautérico, V. L. (2020). Percepciones de estudiantes universitarios de matemáticas sobre el uso del software Sweet Home 3D para enseñar matemáticas. Revista Sergipana de Matemáticas y Educación Matemática, 5 (1), 250-267. https://doi.org/10.34179/revisem.v5i1.12033

Fernández-Juncal, C., & Hernández-Muñoz, N. (2018). Vías de transformación en la enseñanza de lenguas con mediación tecnológica. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 76 (1), 3-12. https://doi.org/10.5209/CLAC.62494

Flores-Fuentes, G., & Juárez-Ruiz, E. L. (2017). Aprendizaje basado en proyectos para el desarrollo de competencias matemáticas en Bachillerato. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19 (3), 71-91. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.3.721

González-Mayorga, H., Vidal, J., & Vieira, M. J. (2017). El impacto del Informe PISA en la sociedad española: el caso de la prensa escrita. RELIEVE, 23 (1), art. 3. http://doi.org/10.7203/relieve.23.1.9015

Granero-Gallegos, A., Baena-Extremera, A., Bracho-Amador, C., & Pérez-Quero, F. (2016). Metas sociales, clima motivacional, disciplina y actitud del alumno según el docente. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 16 (64), 649-666. http://doi.org/10.15366/rimcafd2016.64.003

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza-Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación, las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Mc Graw Hill.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Jiménez-Espinosa, A. (2019). La dinámica de la clase de matemáticas mediada por la comunicación. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10 (1), 121-134. http://doi.org/10.19053/20278306.v10.n1.2019.10016

Martínez, P., Pérez, G. A., & Pérez, M. G. (2019). Hábitos de lectura en estudiantes de nuevo ingreso a la licenciatura de enfermería. Investigación en Educación Médica, 8 (32), 78-88. http://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2019.32.18145

Montes, J. W., Escobar, R. M., & Cadavid, G. (2018). Uso de herramientas tecnológicas en el desarrollo de un curso de Matemáticas 1 en la Universidad Tecnológica de Pereira. Entre Ciencia e Ingeniería, 12 (23), 66-71. http://doi.org/10.31908/19098367.3704

Novo, M. L., Alsina, Á., Marbán, J. M., & Berciano, A. (2017). Inteligencia conectiva para la educación matemática infantil. Comunicar, 25 (52), 29-39. https://doi.org/10.3916/C52-2017-03

Ojeda-Ojeda, J. J. (2019). Técnicas activas y su contribución al aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de séptimo grado. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 5 (9), 517-535. https://doi.org/10.35381/cm.v5i9.211

Pineda-Izasa, W. B., Hernández-Suárez, C. A., & Rincón-Leal, O. L. (2019). Estrategias para la enseñanza de las matemáticas: una mirada desde los docentes en formación. Revista Perspectivas, 4 (1), 48-53. https://doi.org/10.22463/25909215.1759

PISA. (2018). Programa para la evaluación internacional de alumnos. https://bit.ly/2xEgI2L

Prada-Núñez, R., Hernández-Suárez, C. A., & Gamboa, A. A. (2019). Usos y efectos de la implementación de una plataforma digital en el proceso de enseñanza de futuros docentes en matemáticas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 57 (1), 137-156. https://doi.org/10.35575/rvucn.n57a10

Rabadán-Crespo, Á. V. (2016). Huellas de identidad e imaginarios adolescentes. Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, 55 (1), 85-99. https://doi.org/10.7238/a.v0i55.2982

Rivero-Panaqué, C., & Suárez-Guerrero, C. (2017). Mobile learning y el aprendizaje de las matemáticas; el caso del proyecto MATITEC en el Perú. Tendencias Pedagógicas, 1 (30), 37-52. https://doi.org/10.15366/tp2017.30.002

Rodríguez, J. A., González, J. A., & Cózar, R. (2018). Diseño de un estudio exploratorio para la aplicación de técnicas de analíticas de aprendizaje en la enseñanza de las fracciones en quinto curso de educación primaria. Magister, 30 (1), 29-42. https://doi.org/10.17811/msg.30.1.2018.29-42

Rodríguez, Y. (2017). El cuerpo y la lúdica: herramientas promisorias para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Sophia, 13 (2), 46-52. https://doi.org/10.18634/sophiaj.13v.2i.740

Rodríguez-Nieto, C. A. (2021). Conexiones etnomatemáticas entre conceptos geométricos en la elaboración de las tortillas de Chilpancingo, México. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11 (2), 273-296. https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n2.2021.12756

Romo-Vázquez, A., Barquero, B., & Bosch, M. (2019). El desarrollo profesional online de profesores de matemáticas en activo: una unidad de aprendizaje sobre la enseñanza de la modelización matemática. Uni-pluriversidad, 19 (2), 161-183. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.19.2.09

Salas-Rueda, R. A. (2018). Uso del modelo TPACK como herramienta de innovación para el proceso de enseñanza-aprendizaje en matemáticas. Perspectiva Educacional, 57 (2), 3-26. https://doi.org/10.4151/07189729-vol.57-iss.2-art.689

Salazar-Gómez, J. F., & Dolores-Ruiz, E. (2018). Evaluación del método y enseñanza-aprendizaje contenido con apoyo de las tecnologías de la información y comunicación (MEAC-TIC) para mejorar la resolución de problemas algorítmicos. Revista Iberoamericana de las Ciencias Computacionales e Informática, 7 (14), 387-403. http://doi.org/10.23913/reci.v7i14.87

Sánchez, R., Costa, Ó., Mañoso, L., Novillo, M. Á., & Pericacho, F. J. (2019). Orígenes del conectivismo como nuevo paradigma del aprendizaje en la era digital. Educación y Humanismo, 21 (36), 121-142. http://doi.org/10.17081/eduhum.21.36.3265

Santos-Trigo, M., & Camacho-Machín, M. (2018). La Resolución de Problemas Matemáticos y el Uso de Tecnología Digital en el Diseño de Libros Interactivos. Educatio Siglo XXI, 36 (3), 21-40. https://doi.org/10.6018/j/349451

Serrano-Cobos, J. (2016). “Tendencias tecnológicas en internet: hacia un cambio de paradigma”. El Profesional de la Información, 25 (6), 843-850. https://doi.org/10.3145/epi.2016.nov.01

Torres, B., & Pérez, M. (2019). El valor de la inteligencia emocional para aprender matemática. Sciendo, 22 (3), 199-205. https://doi.org/10.17268/sciendo.2019.026

Vargas-Hernández, M., & Montero-Rojas, E. (2016). Factores que determinan el rendimiento académico en Matemáticas en el contexto de una universidad tecnológica: aplicación de un modelo de ecuaciones estructurales. Universitas Psychologica, 15 (4), 1-11. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-4.fdra

Descargas

Publicado

2021-08-15

Versiones

Cómo citar

Salazar-Gómez, J. F., Dolores-Ruíz, E., Vázquez-Cruz, R., & Tejeda-Córdoba, D. (2021). AppMatetics como apoyo para el aprendizaje de operaciones algebraicas en estudiantes universitarios. Revista De Investigación, Desarrollo E Innovación, 11(3), 545–554. https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n3.2021.13352

Número

Sección

Artículos