Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Relación entre la convergencia de medios y la experiencia de usuario. Dos iniciativas creativas en Colombia

Resumen

La convergencia de medios, definida como el flujo de contenidos donde intervienen múltiples plataformas e industrias, es un proceso cada vez más cercano y presente en la sociedad. Allí la participación activa de la audiencia es fundamental, ya que su comportamiento migratorio en búsqueda del entretenimiento es el motor mismo de la convergencia que conecta contenidos aparentemente dispersos. El presente artículo es una reflexión alrededor de la relación entre la convergencia de medios y la experiencia de usuario en dos iniciativas creativas colombianas: “Reportajes 360” del diario El País de Cali y "En Órbita" Magazín Cultural Transmedia de Señal Colombia. Las experiencias de usuario, frente a la información audiovisual interactiva que se ofrece a través de las plataformas estudiadas, se caracterizan por: la inmediatez, como posibilidad de acceso al contenido en cualquier momento, la participación, que le otorga al usuario un rol activo en el acto comunicativo, la profundización, que ofrece mayor información del tema deseado enriqueciendo el consumo de información, la personalización, que permite la selección de contenidos a partir del interés del usuario llegando a niveles de individualización del acto comunicativo, y la narración no lineal, que otorga la capacidad de acceder a los contenidos en el orden que este determine, convirtiéndo al usuario en un constructor del discurso. De las iniciativas analizadas se pudo evidenciar, siendo esta la conclusión principal de este documento, que el proceso de empoderamiento del llamado “prosumidor”, demanda un mayor trabajo por parte del productor/ realizador/diseñador al momento de estructurar relatos que deben ser contados en diferentes medios.

Palabras clave

convergencia de medios, experiencia de usuario, interactividad, prosumidor

PDF

Biografía del autor/a

Silvia Natalia Buitrago Guzmán

Magíster en Comunicación, Profesora Asociada I, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Grupo de investigación en estudios de la imagen. E-mail: silvia.buitrago@utadeo.edu.co


Referencias

  • Friedman, T. L. (2005). The world is flat: a brief history of the twenty-first century. New York: Farrar, Straus and Giroux.
  • García, J, & León, B. (2000). La información audiovisual interactiva en el entorno de convergencia digital: desarrollo y rasgos distintivos. Comunicación y sociedad [online], 13(2), 141 – 179. Recuperado de http://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/es/articulo.php?art_id=126
  • Garret, J.J. (2000). Un vocabulario visual para describir arquitectura de información y diseño de interacción. Traducción: Javier Velazco (marzo 2002) [en línea]. http://www.jjg.net/elements/translations/elements_es.pdf
  • Meikle, G., & Young, S. (2012). Media Convergence: Networked Digital Media in Everyday Life. Basingstoke: Palgrave Macmillan.
  • Jenkins, H. (2008). Convergence Culture: La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
  • Jenkins, H. (2013). Textual Poachers: Television Fans and Participatory Culture. New York: Taylor & Francis.
  • Levine, R., Locke, C., Searls, D., & Weitiberger, D. (2009). The cluetrain manifesto. 10th anniversary ed. New York: Basic Books.
  • Machado, A. (2000). El advenimiento de los medios interactivos. En M. Groisman (Coord.). El medio es el diseño: estudios sobre la problemática del diseño y su relación con los medios de comunicación (3. ed.). Buenos Aires: Eudeba.
  • Machado, A. (2009). El Sujeto en la pantalla: la aventura del espectador, del deseo a la acción. Barcelona: Gedisa.
  • McLuhan, M., & Barrington N. (1972). Take today; the executive as dropout. New York: Harcourt Brace Jovanovich.
  • Park, J.Y. (2012). Design process excludes users: the co-creation activities between user and designer. Digital Creativity, 23, 79-92.
  • Pérez, A., & Díaz, H. (2003). La convergencia mediática: un nuevo escenario para la gestión de información. ACIMED [online], 11(5). Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352003000500003&lng=es&nrm=iso
  • Scolari, C. (2008). Hipermediaciones: elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva (1a ed.). Barcelona: Gedisa.
  • Scolari, C. A. (2013). Narrativas Transmedia: cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Centro Libros PAPF, S.L.U.
  • Toffler, A.(1980) The third wave. New York: Morrow.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.