Evaluación del grado de competitividad de cinco empresas del sector lechero de Sincelejo, Colombia

Autores/as

  • Fernando Darío Hernández Taboada Universidad de Sucre
  • Luis Fernando Bustamante Zapata Universidad EAFIT
  • Isabel Amalia Porto Pérez Universidad de Sucre

DOI:

https://doi.org/10.19053/20278306.3135

Palabras clave:

competitividad, agroindustria, colombia, empresa.

Resumen

Las empresas de la agroindustria láctea se encuentran en el medio de fuerzas competitivas que afectan su estrategia y supervivencia. Por ende deben construir ventajas competitivas sostenibles que se conviertan en motor de crecimiento y desarrollo. Para tal fin, es necesario partir de una línea base que analice su presente y de esta forma permita definir las estrategias a seguir. El objetivo de esta investigación es evaluar el grado de competitividad de cinco empresas lecheras de Sincelejo por medio de un estudio de caso que aplicó un cuestionario inspirado en las áreas funcionales de la empresa. Éste indagó por elementos en las categorías: producción, mercadeo, finanzas, y administración-talento humano. Como resultado, se concluyó que el grado de competitividad de las empresas analizadas es bajo, donde los componentes de producción y administración-talento humano son de mejor comportamiento comparados con mercadeo y finanzas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fernando Darío Hernández Taboada, Universidad de Sucre

Magíster en Administración. Profesor Investigador, Facultad de Ingenierías. Universidad de Sucre, Colombia. E-mail: Fernando.hernandez@unisucre.edu.co

Luis Fernando Bustamante Zapata, Universidad EAFIT

Magíster en Administración y Candidato a Doctor en Humanidades por la Universidad EAFIT. Gerente Comercializadora y Representaciones ANTIOTRADING S.A.S. E-mail: lbustam3@eafit.edu.co

Isabel Amalia Porto Pérez, Universidad de Sucre

Magíster en Administración. Subdirectora Administrativa y Financiera de la E.S.E. San Francisco de Asís de Sincelejo. E-mail: isabel.porto@unisucre.edu.co

Referencias

Abdel, G., & Romo, M. (2005). Sobre el concepto de competitividad. Revista Comercio Exterior, 55(3), 200-124.

Berumen, S. (2006). Competitividad y desarrollo local en la economía global. Madrid: ESIC.

Bohórquez, N., Buitrago, A., Joya, M., Montaña, X., & Rivera, H. (2012). Análisis estructural de sectores estratégicos: sector productos lácteos. Documentos de investigación. Facultad de Administración. Recuperado el 16 de 2014, de: http://www.urosario.edu.co/urosario_files/74/7436dfa3-cc02-4395-8099-02346d2e866e.pdf

Bustamante, L. (2013). The Effects of Culture on Planning and Technology in the Internationalisation of Medellín’s SMEs. En B. Christiansen, E. Turkina, & N. Williams (Eds.), Cultural and Technological Influences on Global Business (pp. 365-383). Hershey: IGI Global.

Bustamante, L., & Betancur, I. (2014). Technological Change and Innovation in Latin American Emerging Economies: The Pork Industry of Antioquia, Colombia. En B. Christiansen (Eds.), Handbook of Research on Economic Growth and Technological Change in Latin America (pp. 142-157). Hershey: IGI Global.

Bustamante, L., Arboleda, A., & Gutiérrez, J. (2010). Cultura, política industrial y competitividad internacional de PyMEs en Colombia. Revista Ad-Minister, 16, 83-98.

Bustamante, L., Porto, I., & Hernández, F. (2013). Gestión estratégica de las áreas funcionales de la empresa: Una perspectiva competitiva internacional. Rev.investig.desarro.innov, 3(3), 15-28.

Calderón, M., & Orjuela, C. (2001). Elementos de competitividad para la cadena agroindustrial láctea un enfoque disciplinar y sistémico. Revista Científica Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 4, 11-32.

Cámara de Comercio de Sincelejo. (2012). Base de datos de empresas agroindustriales lácteas, inscritas a 31 de diciembre de 2011, Sincelejo-Colombia. Recuperado de: http://www.ccsincelejo.org/

Castillo, O. (2003). Investigación sobre la competitividad de las empresas argentinas. Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Comisión de Estudios en Administración. Recuperado el 16 de Agosto de 2014, de http://www.consejo.org.ar/congresos/anteriores/material/1Calidad/Castillo2.zip

Chávez, N. (2011). Contribución a la competitividad de una empresa con herramientas estratégicas: Método ABC y el personal de la organización. Revista Pensamiento y Gestión, 31, 73-82.

Esterhuizen, D., Van Rooyen, J., & D'Haese, L. (2008). An evaluation of the competitiveness of the agribusiness sector in South Africa. Advances in Competitiveness Research, 16(1), 31-45.

Organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura [FAO]. (2011). Por una Agroindustria Competitiva, Innovadora e Incluyente (Informe del Foro Regional de Agroindustria en América Latina 2009). Recuperado de: http://www.fao.org/docrep/015/i2421b/i2421b00.pdf

Organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura [FAO] (2012). FAOSTAT. Recuperado el 16 de agosto de 2014, de http://faostat.fao.org/site/339/default.aspx

Fayol, H. (1974). Administración Industrial y General. México: Herrero Hnos. Svcs. S.A.

Fischer, C. (2010). Food Quality and Product Export Performance: An Empirical Investigation of the EU Situation. Journal of International Food & Agribusiness Marketing, 22(2/3), 210–233.

Fischer, C., & Schornberg, S. (2007). The competitiveness situation of the EU meat processing and beverage manufacturing sectors. Food Economics, 4(3), 148-158.

Garzón, M. (2001). Competitividad en la agroindustria colombiana efecto de la apertura. Bogotá: EAN.

Gutiérrez, H. (2010). Calidad Total y Productividad. México: McGraw-Hill.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (1991). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.

International Institute for Management Development. (2014). World Competitiveness Yearbook. Lausanne: IMD.

Lombana, J., & Rozas, S. (2009). Marco analítico de la competitividad: Fundamentos para el estudio de la competitividad regional. Pensamiento & Gestión, 26, 1-38.

Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (7 de julio de 2014). Perfil económico: Departamento de Sucre. Recuperado el 2 de septiembre de 2014, de Perfiles Económicos por Departamentos: http://www.mincit.gov.co/descargar.php?id=71252.

Murillo, L., & Sánchez, F. (2005). Evaluación de la competitividad de los sectores de producción de carne porcina y vacuna de Costa Rica y el impacto del tratado del libre comercio en estos sectores. Tierra Tropical, Revista de la Universidad EARTH, 1(1), 27-35.

Porter, M. (1998). The Competitive Advantage of Nations. New York: Free Press.

PROEXPORT. (2014). Estadísticas de Exportación - Sectores. Recuperado el 01 de septiembre de 2014, de Portal de Exportaciones COLOMBIA TRADE: http://www.colombiatrade.com.co/herramienta/estadisticas-exportacion/importacion-sectores

Sallenave, J. (2002). La Gerencia Integral. BogotáD. C.: Editorial Norma.

Yin, R. (2013). Case Study Research: Design and Methods. Thousand Oaks: SAGE Publications.

Descargas

Publicado

2014-08-15

Cómo citar

Hernández Taboada, F. D., Bustamante Zapata, L. F., & Porto Pérez, I. A. (2014). Evaluación del grado de competitividad de cinco empresas del sector lechero de Sincelejo, Colombia. Revista De Investigación, Desarrollo E Innovación, 5(1), 8–19. https://doi.org/10.19053/20278306.3135

Número

Sección

Artículos

Métrica

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.