Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Monitoreo volcánico usando plataformas Arduino y Simulink

Resumen

 El monitoreo de la actividad volcánica es una preocupación importante en aquellos países con alto grado de sismicidad. El principal inconveniente es el alto costo de la instrumentación requerida para vigilar el comportamiento de los volcanes, lo cual limita el acceso a información actualizada que permita realizar actividades de prevención. En este trabajo se presenta la implementación de la adquisición de dos variables asociadas al monitoreo volcánico, usando un Arduino y la herramienta Simulink de Matlab. Se implementó un medidor de inclinación o movimiento, que permite medir las deformaciones del edificio volcánico y las posibles sacudidas que pudieran existir de su cono, entre otras aplicaciones. Igualmente se implementó un medidor de temperatura con una termoresistencia PT100. La experimentación permitió comprobar la funcionalidad de los medidores de inclinación y temperatura, arrojando resultados satisfactorios y con errores relativos adecuados. Lo anterior permite concluir que el empleo de Simulink para la programación del Arduino posibilita la simulación y evaluación de los modelos, directamente sobre la placa de Arduino durante el proceso de diseño, con las ventajas que brinda esta alternativa en el ahorro de tiempo y simplicidad en la programación del dispositivo.

Palabras clave

arduino, hardware libre, Simulink, sistemas de monitoreo volcánico, sismología.

PDF XML

Biografía del autor/a

Edwin Vinicio Altamirano-Santillán

Ingeniero en Electrónica y Computación, Máster en Ciencias

Geovanny Estuardo Vallejo-Vallejo

Licenciado en Informática Aplicada, Máster en Ciencias

Juan Carlos Cruz-Hurtado

Ingeniero Eléctrico, Doctor en Ciencias Técnicas


Referencias

  • Alcaldía de Albacete (sf). Manual S.E.P.E.I. de Bomberos. Elementos de un Sismo: Erupciones Volcánicas. Albacete, España.
  • Amiya, N., & Stojmenovic, I. (2010). Wireless Sensorand Actuator Networks Algorithms and Protocols for Scalable Coordination and Data Communication: Wiley.
  • Arian (2015a). Nota Técnica 4, rev. a. Control & Instrumentación. Recuperado de: http://www.arian.cl
  • Arian (2015b). Tablas de termocuplas y Pt100. Obtenido de Nota Técnica 3, rev. b. Control & Instrumentación. Recuperado de: http://www.arian.cl
  • Ariosto, O. (2008). Sistema de Monitoreo Volcánico en Tiempo Real. Puebla, México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de Ciencias de la Computación.
  • Blanco-Velandia, J. A., & Pérez-Castillo, J. N. (2012). Redes Inalámbricas de Geosensores Aplicadas en Sistemas de Observación y Monitoreo Ambiental. Gerencia Tecnológica Informática, 11 (29), 59-68.
  • Carreño-Bodensiek, C. (2010). Sistema de control y monitoreo automatizado para gases en minas de carbón. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 1 (1), 61-69. Recuperado de: http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/investigacion_duitama/article/view/1294
  • Fernández-Morales, F., & Duarte, J. E. (2012). Desarrollo de un caudalímetro digital para la medición de caudal de ríos. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 3 (1), 44-51. Recuperado de: http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/investigacion_duitama/article/view/2130
  • Freescale Semiconductor, Technical Data. (2008). ±1.5g, ±6g Three Axis Low-g, Micromachined Accelerometer. Arizona, EEUU: Freescale.
  • Guarnizo. (2013). Manual de Usuario: Acelerómetro MMA7361: Moviltronics, Ltda.
  • Hay, J., & Wenbin, J. (2010). From Principle to Practice. Recuperado de: http://www.cloudbus.org/papers/SensorWeb2010Chaper20.pdf
  • Huamán, C. A. (2001). Implementación del Equipo de Adquisición de Datos de Prospección Sísmica. Lima, Perú: Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres.
  • Lopes, R. T. (2014). A wireless sensor Network for Monitoring Volcano-Seismic Signals. Natural Hazards and Earth System Sciences, 3123-3142. DOI: https://doi.org/10.5194/nhess-14-3123-2014
  • López-Mendoza, L. A., Molina-Arevalo, S. O., & Vaídes-Ramírez, R. A. (2007). Desarrollo de un Sistema de Monitoreo Volcánico (Tesis de Pregrado). San Salvador, El Salvador: Universidad del Salvador.
  • Martín-Ballesteros, A., & Del Rio-Carbajo, M. (2013). Control de Posición de un Balancín con Arduino (Tesis de pregrado). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.
  • Martínez-Ovalle, S., Reyes-Caballero, F., & González-Puin, L. X. (2013). Protección radiológica a trabajadores y público en instalaciones que operan radioisótopos industriales. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 3 (2), 120-124. doi: 10.19053/20278306.2166 DOI: https://doi.org/10.19053/20278306.2166
  • Peng, Y. L. (2009). Design Of Smart Sensing Component For Volcano Monitoring. Sensorweb Research Laboratory. Vancouver, USA: Washington State University.
  • Quaas-Weppen, R., González, R., Guerra, E., Ramos, E., & dela Cruz-Reyna, S. (1995). Monitoreo Volcánico: Instrumentación y Métodos de Vigilancia. D.F, México: Centro Nacional de Prevención de Desastres.
  • Quaas-Weppen, R. (1995). Monitoreo Volcánico: Instrumentación y Métodos de Vigilancia. D.F, México: Centro Nacional de Prevención de Desastres.
  • Valdés, C. M., Puente-Espinosa, L. F., & Osorio-Chong, M. A. (2008). Volcanes Peligro y Riesgo Volcánico en México. D.F, México: CENAPRED.
  • Valdés, O. Y. (2014). Volcanes: Peligro riesgo volcánico en D.F, México. México: Centro Nacional de Prevención de Desastres.
  • Vargas, D., Rodríguez, E., & Otero, J. (2013). Alternativas para la detección y monitoreo de amenazas sísmicas basadas en arduino. Ing. USBMed, 45-54. DOI: https://doi.org/10.21500/20275846.290
  • Werner, G. L. (2006). Deploying a Wireless Sensor Network on an Active Volcano. Ieee Internet Computing, 18-25. DOI: https://doi.org/10.1109/MIC.2006.26

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.