Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Reading, writing and orality at the school from the sociocultural perspective

Abstract

This paper provides the results of a research to describe an approach to language teaching of elementary school teachers, as well as the relationship of this approach to their classroom practices. The qualitative paradigm was assumed, based on the action-research method, where five elementary school teachers from a Colombian educational institution have participated. The results indicate a structuralist conception, from which teachers' teaching practices are guided in the daily exercise of their language classes. This is due to the fact of the detonator of transcription is perceived in writing, graphic representation of the word and memorization in orality. It is concluded that a need to transform the practice of teachers in the area of language towards new teaching scenarios that encourage in-depth analysis of texts and discourses is required, in terms of conditions of production, intentions and effects among language users, in different social and cultural contexts.

Keywords

reading;, writing;, orality;, socio-cultural perspective

PDF (Español) XML (Español)

Author Biography

Denys Paola Galindo-Lozano

Licenciada en Educación Básica con Énfasis en Humanidades-Lengua Castellana, Especialista en pedagogía de la Lúdica

Rudy Doria-Correa

Licenciado en Lenguas Modernas, Magíster en Educación


References

Alcaldía de Itagüí (2014). Pautas para el desarrollo de Planes Instituciones de lectura, escritura y oralidad (PILEO) en las Instituciones Educativas Oficiales del Municipio de Itagüí. Universidad de Antioquia, Escuela Interamericana de Bibliotecología. Recuperado de: https://www.master2000.net/recursos/fotos/294/noticias/pileo2014.pdf

Avendaño, Á. C. (2014). De la oralidad a la escritura y de ésta a las tecnologías de la información: La escuela entre la tradición y la innovación. Dialéctica Libertadora, (3), 15-22. Recuperado de: https://www.academia.edu/734839/Las_TIC_la_lectura_la_escritura_y_la_oralidad_herramientas_para_comprender_el_mundo_en_la_sociedad_del_conocimiento

Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. Recuperado de: https://circulosemiotico.files.wordpress.com/2012/10/estetica-de-la-creacic3b3n-verbal.pdf

Bernal-Leongómez, J. (1986). Antología de la lingüística textual. Bogotá, Colombia: Caro y Cuervo.

Buitrago-Guzmán, S. (2014). Relación entre la convergencia de medios y la experiencia de usuario. Dos iniciativas creativas en Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 4 (2), 79-86. doi: http://dx.doi.org/10.19053/20278306.2958

Camps, A. (2002). Hablar en clase, aprender lengua. Recuperado de: http://www.xtec.cat/~ilopez15/materials/gramatica/hablarenclase.pdf

Cárdenas, A., & Silgado, A. (2009). Escritura sentido y formación. Revista de Lingüística y Literatura, (12) 13, 17-29.

Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Recuperado de: http://lenguaydidactica.weebly.com/uploads/9/6/4/6/9646574/cassany,_d._luna,_m._sanz,_g._-_ensenar_lengua.pdf

Doria, R. (2009). Relaciones entre las concepciones de los maestros de lenguaje y sus prácticas de enseñanza de lectura y escritura. Revista Lingüística y Literatura, 12 (13), 31-40.

Doria, R., & Castro, M. (2012). La investigación-acción en la comprensión de las prácticas de enseñanza de los maestros de lenguaje. Revista Lenguaje, 40 (2), 447-468. doi: https://doi.org/10.25100/lenguaje.v40i2.4957

Doria, R., & Pacheco, M. (2012). Dinámicas de investigación- acción participativa en la generación de experiencias de lectura y escritura en la escuela. Montería, Colombia: Fondo editorial Universidad de Córdoba.

Doria, R., & Pérez, T. (2008). Prácticas de enseñanza de lectura y escritura en instituciones educativas de la ciudad de Montería: concepciones y metodologías (tesis de Maestría). Universidad de Córdoba SUE-CARIBE, Montería, Colombia.

Gil, J. (1993). La metodología de investigación mediante grupos de discusión. Enseñanza, 10 (11), 199-2012. Recuperado de: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/16848

Jiménez-Espinosa, A., & Sánchez-Bareño, D. M. (2019). La práctica pedagógica desde las situaciones a-didácticas en matemáticas. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9 (2). doi: 10.19053/20278306.v9.n2.2019.9179

Kisnerman, N. (1977). Los talleres ambientes de formación profesional. En: De Barros, N., Gissi, J. (Ed.) El taller, integración de teoría y práctica, 1-36. Buenos Aires, Argentina: Humanitas.

Lozano-Rodríguez, M. I. (2017). El aprendizaje de la escritura inicial desde una perspectiva Sociocultural: una experiencia de formación en investigación. Enunciación, 22 (2), 166-177. doi: 10.14483/22486798.11953

Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Investigación en psicología, 9 (1), 123-145. doi: https://doi.org/10.15381/rinvp.v9i1.4033

Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2005). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf1.pdf

Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2014). Plan Nacional de Lectura y Escritura “Leer es mi cuento” (PNLE). Recuperado de: http://www.mincultura.gov.co/areas/artes/publicaciones/Documents/Plan%20Nacional%20de%20Lectura%20y%20Escritura,%20PNLE.pdf

Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2018). Reporte de la excelencia 2018. Recuperado de: https://diae.mineducacion.gov.co/siempre_diae/documentos/2018/123001007038.pdf

Ong, W. (1987). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Recuperado de: http://www.catedras.fsoc.uba.ar/reale/oralidad-escritura_3y4.pdf

Pérez, H. (2000). Nuevas tendencias en la comunicación del texto escrito. Bogotá, Colombia: Magisterio.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

<< < 1 2 

You may also start an advanced similarity search for this article.