Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Teaching management: a view from organizational theories and pedagogy

Abstract

With a view to the progress in the development of knowledge in the area of administration, is intended to give a first look at a review on the various contributions on the subject arise. Therefore in this document is intended to travel through the conceptualization of government from the organizational and pedagogical and therefore is presented in four parts: the first relates to a review of the concept of administration, how addresses the administrative and organizational theories, the second gives an account of the pedagogy of teaching management in the third presents a discussion on the literature review conducted, which reveals a number of concerns that provide elements for the formulation research projects and finally show some points of arrival as opening the way to new perspectives and approaches on the subject. 

Keywords

Administration, organization, theory, pedagogy.

PDF (Español)

References

  • Agudelo, N. (2006). Pensamiento administrativo e incidencia en la formación de administradores en Colombia: Perspectiva histórica y reflexiones en el presente. Seminario permanente: Pertinencia de los procesos de investigación en administración. (pp. 51 - 67). Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
  • Agudelo, N. (2007). Sentido de la Formación de Administradores(as) en la Educación Superior Colombiana. Tesis Doctorado en Ciencias de la Educación, Red de Universidades de Rudecolombia - Universidad del Cauca, Popayán.
  • Aktouf, O. (2001). La administración entre tradición y renovación. (I. C. Tenorio, Trans.). Cali, Valle, Colombia: Impresores Ltda.
  • Aktouf, O. (2002). Administración y pedagogía. (M. L. Jaramillo, Trans.). Medellín, Colombia: Fondo editorial Universidad EAFIT.
  • Althusser, L. (1967). La revolución teórica de Marx. México: Siglo XXI Editores.
  • Barreto, C. (2006). Panorama de la evolución del discurso administrativo. Seminario permanente investigación en Administración. (pp. 12 - 29). Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
  • Cruz, F. (1982). Hacia una redefinición del concepto de organización: Crítica epistemológica a algunos conceptos que conforman la teoría administrativa en relación con las organizaciones. Cuadernos de administración Universidad del Valle(6), 9 - 63.
  • Cruz Kronfly Fernando, (compilador) (2005). Nuevo pensamiento administrativo. Cali, Colombia: Universidad del Valle, Facultad de Ciencias de la Administración.
  • Chanlat, A. (1988). Las ciencias de la vida y la gestión administrativa. Cuadernos de administración, Revista Facultad de Ciencias de la Administración Universidad del Valle, 14, 26 - 33.
  • DaSilva, R. (2002). Teorías de la administración. México: Thomson.
  • Dávila, C. (1991). Ensayos sobre la educación en administración en Colombia. (Vol. 24). Bogotá.
  • Fayol, H. (1981). Administración industrial y general. Argentina: Atenas.
  • Flores, G. (2000). Management concepts in use-A 12-year perspective. Engineering management journal, 12 (3), 11 - 17.
  • García, A., y Malaver, F. (2000). Una propuesta de pedagogía para un departamento de administración. Cuadernos de administración, Departamento de Administración, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Pontificia Universidad Javeriana, 22, 83 - 104.
  • Jackson, M. (1994). Más allá de las modas administrativas: el pensamiento sistémico para los administradores. Innovar, 4, 6 - 21.
  • LeMouël, J. (1992). Critica de la eficacia: ética, verdad y utopía en un mito contemporáneo. Barcelona: Paidós.
  • Mardones, J. M., y Ursua, N. (1991). Filosofía de las ciencias humanas y sociales: materiales para una fundamentación científica. Barcelona: Anthropos Promat.
  • Marín, D. A. (2005). La enseñanza de las teorías de la Administración: limitantes epistémicos y posibilidades pedagógicas. Innovar, 26, 43 - 58.
  • Martínez, C. (2002). Administración de organizaciones: competitividad y complejidad en un contexto globalizado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
  • Morin, E. (2006). El método 5: La humanidad de la humanidad. La identidad humana. (Segunda ed.). Madrid: Cátedra Teorema.
  • Romero, R. (1998). El desarrollo del conocimiento y el manejo de las organizaciones - A propósito de la discusión del Taylorismo. Innovar, 11, 26 - 38.
  • Santos y Otros (2009). Procesos de aprendizaje en las pymes industriales españolas: efectos de la innovación, calidad de la oferta y resultados empresariales. Innovar, 33, 35 - 52.
  • Toffler, A. (1982). Los elementos de la administración. (Segunda ed.). México.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.