Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Challenges of the illicit crops substitution program: the case of the municipality of Valle del Guamuez, Colombia

Abstract

This article aims to describe the accounts of farmers, collectors, and community social leaders regarding the impact of the Comprehensive National Program for the Substitution of Illicit Crops (PNIS for its acronym in spanish) on social, economic, environmental, and institutional issues in Valle del Guamuez Municipality, Putumayo, Colombia. The research approach is qualitative, employing a comprehensive hermeneutic method, and the textual sources of information include the narratives of four cultivators, collectors, and social leaders from the region. The achieved results are presented under four analytical categories: social, economic, environmental, and institutional. Among the main findings, it is highlighted that, according to the accounts, the PNIS has not had a significant impact on improving the conditions of the communities affected by coca crops, primarily due to the non-compliance of certain commitments by the government and program beneficiaries.

Keywords

peasantry, illicit crops, anti-drug policy implementation, substitution

PDF (Español)

Author Biography

Fredy Alexander Miguez-Lopez

Administrador de Empresas, Especialista en Gestión Estratégica de Proyectos

José Manuel Alba-Maldonado

Ingeniero Agrónomo, Doctor en Historia


References

  • Ahumada, G. (2019). América Latina y el Caribe en el problema mundial de las drogas. XIII Jornadas de Sociología. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
  • Aragón-Correa, Á. (2019). implementación del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito en el municipio de La Montañita Caquetá: un análisis desde el institucionalismo denso (Tesis de maestría). Bogotá: Universidad Santo Tomás.
  • Ayalde-Navia, Á. (2020). Una mirada interna sobre la implementación del Programa Nacional Integral de Sustitución de cultivos de uso ilícito - PNIS (Tesis de maestría). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
  • Bernal, J. L., Garzón, J. C., & Riveros-Gómez, C. (2020). Cultivos ilícitos y áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales. Notas Estratégicas (17).
  • Caicedo-Cuervo, C. (2005). Expectativas racionales y persistencia de los cultivos ilícitos de coca en Colombia 1986-2003. Bogotá: Centro Interdisciplinario de Estudios Regionales.
  • Ceballos, C. (2016). Efectos de la formalización de la propiedad de la tierra en el desarrollo rural El caso de Leyva Nariño (Tesis de Maestría). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
  • Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14 (1), 61-71.
  • Costas, M. (2020). El enfoque de derechos humanos en las políticas de drogas: su impacto en las familias vulnerables y dependientes de cultivos ilegalizados. En E. Conde, Ensayos para un nuevo paradigma en la política de drogas, 34-41. Madrid: Occasional Papers.
  • De Rementería, I. (2001). Prevenir en drogas: paradigmas, conceptos y criterios de intervención. Santiago de Chile: CEPAL.
  • Garcia, M. (2014). Cultivos ilícitos y confianza institucional en Colombia. Política y Gobierno, 11 (1), 95-126.
  • Garzón, J., & Riveros, C. (2018). Acceso a la tierra y sustitución de cultivos ilícitos. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz.
  • Güiza, L., Romero, N., & Ríos, J. (2020). Desafíos del Estado colombiano en torno al aprovechamiento ilícito de oro y los cultivos de uso ilícito en la Amazonía: estudio de caso de San José del Fragua (Caquetá). Estudios Socio-Jurídicos, 22 (2), 291-317. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.8663 DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.8663
  • Hernández, P. (2020). Confianza institucional y actitudes políticas de campesinos cocaleros en contextos de desarrollo alternativo: evidencia en dos municipios de Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes.
  • Marín-Jaramillo, M., Machuca-Pérez, D., & Acero-Vargas, C. (2020). El PNIS en el terreno: voces del campesinado cocalero. Observatorio de Restitución y Regulación de Derechos de Propiedad Agraria.
  • Mejía- Hidalgo, V. (2021). Análisis de la implementación del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos (pnis): 2017-2019. Análisis Jurídico-Político, 3 (5), 171-199. https://doi.org/10.22490/26655489.4530 DOI: https://doi.org/10.22490/26655489.4530
  • Mejía, N., Dueñas, C., & García, N. (2022). Consecuencias no intencionadas de la política de drogas: Evidencia del PNIS sobre la deforestación en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes.
  • Mejía, V. (2020). Análisis del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS) de Colombia en el marco de la implementación del acuerdo de paz 2017-2019. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Méndez-Blanco, Y. A., Silva-Aldana, J., & González-Suárez, A. M. (2019). El Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS): balance, retrocesos y desfiguraciones. En A. M. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvt6rknp.8
  • González-Suárez, A. F. Mora-Cortés, C. Jiménez-Martin, C. A. Muñoz-Marín, D. Fajardo-Montaña, D. X. Machuca-Pérez, S. P. Naranjo-Aristizábal, El Acuerdo de paz en Colombia, 131 - 160. Clacso.
  • Moreno, I., Morales, M., Lumbaque, M., & Selsted, J. (2020). Percepciones de las familias rurales sobre el acceso a los servicios básicos y su relación con el desarrollo de sus miembros. Mundo Fesc, 10 (20), 111-127.
  • Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, UNDOC. (2018). Comunidad, bosque y coca: un camino para la acción. Bogotá.
  • Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, UNDOC. (2020). Monitoreo a la implementación del Plan de Atención Inmediata – componente familiar. Bogotá.
  • Penagos, A., Quiñones, J., & Sánchez, L. (2020). Juventud rural en entornos complejos: compartiendo el territorio con la coca. Bogotá: Rimisp.
  • Quimbay, C. (2020). Implementación del Programa Nacional Integral para la Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito PNIS desde las perspectivas campesinas en San Vicente del Caguán. Florencia: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
  • Restrepo, A. (2020). De la sustitución a la erradicación de los cultivos ilícitos en Colombia. En C. Elena, Ensayos para un nuevo paradigma en la política de drogas, 70-77. Madrid: Occasional papers.
  • Rivas, Y., & Briceño, J. (2012). La hermenéutica: sus orígenes, evolución y lo que representa en este convulsionado periodo. Academia, 11 (23), 225-233.
  • Rivera-Flórez, G. (2005). Cultivos de Coca, conflicto y deslegitimación del estado en el Putumayo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
  • Rocha-García, R. (2000). La economía colombiana tras 25 años de narcotráfico. Bogotá: UNDCP y Siglo del Hombre.
  • Rodríguez, D., & Benavides, J. (2016). Salud y ruralidad en Colombia: análisis desde los determinantes sociales de la salud. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 34 (3), 359-371. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v34n3a10 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v34n3a10
  • Ruano-Ibarra, E., & Arciniegas-Carreño, A. (2020). Erradicación voluntaria de cultivos ilegalizados en Colombia: del plan alterno al programa nacional de sustitución. Lua Nova (111), 275-304. https://doi.org/10.1590/0102-275304/111 DOI: https://doi.org/10.1590/0102-275304/111
  • Rubiano-Lizarazo, M., Marín, L., Dávalos, E., Hernández, E., & Vélez, M. (2022). Caracterización de los hogares vinculados al Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS) en Zonas de Manejo Especial. Bogotá: Universidad de los Andes.
  • Salgar, D. (2020). Los movimientos sociales de Bolivia como actores contrahegemónicos en el régimen internacional del control de drogas. Oásis (31), 215-233. https://doi.org/10.18601/16577558.n31.12 DOI: https://doi.org/10.18601/16577558.n31.12
  • Sánchez-Martínez, J. (2021). Análisis del resultado del Programa Nacional Integral de Sustitución de cultivos de uso ilícito en el departamento del Guaviare (Monografía). Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública.
  • Tobón, G., & Restrepo, G. (2009). Erradicación de cultivos ilícitos y desplazamiento forzado en el parque natural Sierra de la Macarena. Cuadernos de Desarrollo Rural, 6 (63), 107-138.
  • Valenzuela, I. (2004). El enfoque institucional, la modernización del estado y el desarrollo. Revista de Ciencias Sociales, (14), 4-19.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.