Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio
Esta es un versión antigua publicada el 2020-02-15. Consulte la versión más reciente.

El empresariado étnico en Colombia: el caso de los venezolanos emprendedores en Bucaramanga

Resumen

El número de migrantes provenientes de Venezuela en Colombia se ha incrementado sustancialmente. Por su ubicación geográfica de frontera extendida, Bucaramanga ha sido una de las principales ciudades receptoras de este flujo migratorio. En este artículo se caracterizan las iniciativas empresariales desarrolladas por migrantes venezolanos en Bucaramanga entre 2010 y 2018, a través de tres dimensiones de análisis: sociodemográfica, antecedentes empresariales y desempeño empresarial en Colombia. Para ello, se realizaron 19 encuestas y visitas de observación. Se concluye que en Bucaramanga existe una “economía étnica”, entendida como un conjunto de negocios creados por migrantes para enfrentar las barreras de acceso al mercado laboral y la xenofobia. No obstante, se ratifican las críticas que sobre este concepto se han formulado, pues no se evidencia una relación estrecha entre propietarios y clientes migrantes, pero sí en la conformación de equipos de trabajo que soportan el proceso productivo.

Palabras clave

empresariado étnico;, migración;, empresa;, Venezuela;, Colombia

PDF

Biografía del autor/a

María Eugenia Bonilla-Ovallos

Economista, Doctora en Estado de Derecho y Gobernanza Global

María Lucía Rivero-Arenas

Estudiante de Derecho


Citas

Arjona-Garrido, A., & Checa-Olmos, J. C. (2006). Economía étnica. Teorías, conceptos y nuevos avances. Revista Internacional de Sociología (RIS), 64 (45), 117–143. doi: 10.3989/ris.2006.i45.18

Aruj, R. (2008). Causas, consecuencias, efectos e impacto de las migraciones en Latinoamérica. Papeles de población, 14 (55), 95-116.

Bolívar-Cruz, A., & Hormiga, E. (2012). La influencia del proceso de migración en la percepción del riesgo de crear una empresa. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 18 (1), 69–85. doi: 10.1016/S1135-2523(12)60061-6

Bonacich, E. (1975). Small business and Japanese American ethnic solidarity. Amerasia Journal, 3 (1), 96-112. doi: 10.17953/amer.3.1.u5252l8538x35661
Bonacich, E., & Modell, J. (1980). The economic basis of ethnic solidarity: Small business in the Japanese American community. University of California Press.

Cárdenas, M., & Mejía, C. (2006). Migraciones internacionales en Colombia: ¿qué sabemos? Bogotá: FEDESARROLLO.

Carreño-Malaver, A. M. (2014). Refugiados colombianos en Venezuela: Quince años en búsqueda de protección. Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, 24, 98–124. doi: 10.14482/memor.24.6299

Castles, S. (2000). International migration at the beginning of the twenty-first century: Global trends and issues. International Social Science Journal, 52 (165), 269–281. doi: 10.1111/1468-2451.00258

Cavalcanti, L. (2009). Los tipos de iniciativas empresariales de los inmigrantes en las ciudades de Barcelona, Madrid y Valencia. Revista Internacional de Organizaciones (RIO), 2, 51–62. doi: 10.17345/rio2.51-62

Cavalcanti, L. (2011). Acumulación de activos y empresariado latinoamericano: el impacto de sus activos en la percepción social del inmigrante en España. En Ginieniewicz, J. (Ed.), La migración atinoamericana en España: Una mirada desde el modelo de acumulación de activos 63– 80. Quito.

Cebrián-De Miguel, J. A., Bodega-Fernández, M. I., & Bordonado-Bermejo, J. (2004). La iniciativa empresarial del inmigrante. Economistas, (99), 116–123.

Cebrián-De Miguel, J. A., Jiménez-Blasco, B. C., & Resino-García, R. M. (2016). Inmigrantes emprendedores durante la crisis económica. Estudios de casos en la ciudad de Madrid. Migraciones, 40, 63–91. doi: 10.14422/mig.i40.y2016.010

Delgado-Wise, R., Márquez-Covarrubias, H., & Rodríguez-Ramírez, H. (2009). Seis tesis para desmitificar el nexo entre migración y desarrollo. Migración y Desarrollo, 12, 27-52.

Edwards, P., Ram, M., Jones, T., & Doldor, S. (2016). New migrant businesses and their workers: developing, but not transforming, the ethnic economy. Ethnic and Racial Studies, 39 (9), 1587-1617. doi: 10.1080/01419870.2015.1116702

Gold, S. J. (2015). Ethnic Economies. En J. Stone, D. Rutledge, P. Rizova, A. Smith & X. Hou. (Eds.), The Wiley Blackwell Encyclopedia of Race, Ethnicity and Nationalism. John Wiley & Sons, Ltd. doi: 10.1002/9781118663202.wberen147

Gurak, D., & Caces, M. F. (1992). Migration networks and the shaping of migration systems. En Kritz, M., Lim, L. L. & Zlotnik, H. (Eds.), International Migration Systems: A Global Approach 126–142. Oxford: Clarendon Press.

Knight, J. (2015). Migrant employment in the ethnic economy: Why do some migrants become ethnic entrepreneurs and others co-ethnic workers. Journal of International Migration and Integration, 16 (3), 575–592. doi: 10.1007/s12134-014-0357-1

Lewis, W. A. (1954). Economic Development with Unlimited Supplies of Labor. Manchester School of Economic and Social Studies, 22, 139–191. doi: 10.1111/j.1467-9957.1954.tb00021.x

Light, I. (1972). Ethnic Enterprise in America: Business and Welfare Among Chinese, Japanese, and Blacks. Berkeley: University of California Press.

Light, I. (2006). Economías étnicas. En Beltrán, J., Oso, L. & Ribas, N. (Eds.), Empresariado étnico en España (41 – 68). Madrid: Fundación CIDOB, Ministerio de Trabajo.

Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17 (3), 613–619. doi: 10.1590/S1413-81232012000300006

Massey, D. (1990). The social and economic origins of immigration. The Annals of the American Academy of Political and Social Science, 510 (1), 60–72.

Massey, D. (1988). International migration and economic development in comparative perspective. Population and Development Review, 14 (3), 383-414. doi: 10.2307/1972195

Massey, D., Arango, J., Hugo, G., Kouaouci, A., Pellegrino, A., & Taylor, E. (2008). Teorías de migración internacional: una revisión y aproximación. Revista de Derecho Constitucional Europeo-ReDCE, 5 (10), 435-478.

Micolta-León, A. (2005). Teorías y conceptos asociados al estudio de las migraciones internacionales. Trabajo Social, 7, 59–76.

Migración Colombia. (2019). Así ha sido la evolución de la crisis migratoria venezolana. Recuperado de: https://www.migracioncolombia.gov.co/infografias/231-infografias-2019/especial-asi-ha-sido-la-evolucion-de-la-crisis-migratoria-venezolana-corte-agosto-31-de-2019

Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. (2013). Fortalecimiento de Políticas Públicas para la atención y vinculación de colombianos en el exterior. Resumen Ejecutivo Proyecto de Inversión 2013. Bogotá, Colombia.

Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2006). Glosario sobre migración. Ginebra, Suiza.

Oso-Casas, L., & Villares-Varela, M. (2005). Mujeres inmigrantes latinoamericanas y empresariado étnico: dominicanas en Madrid, argentinas y venezolanas en Galicia. Revista Galega de Economía, 14 (1-2), 261 – 278.

Rath, J., & Kloosterman, R. (2000). Outsiders’ business: A critical review on immigrant Entrepreneurship. The International Migration Review, 34 (3), 657–681. doi: 10.2307/2675940

Sassen, S. (1988). The mobility of labor and capital: A study in international investment and labor flow. Cambridge: Cambridge University Press. doi: 10.1017/CBO9780511598296

Sjaastad, L. (1962). The costs and returns of human migration. Journal of Political Economy, 70(5), 80–93.

Solé, C., & Parella-Rubio, S. (2005). Negocios étnicos. Los comercios de los inmigrantes no comunitarios en Cataluña. Barcelona: Fundación CIDOB.

Solé, C., & Parella-Rubio, S. (2009). De asalariados a autoempleados. Una aproximación a las causas de las iniciativas empresariales de los inmigrantes en España. Revista Internacional de Organizaciones (RIO), 2, 31–50. doi: 10.17345/rio2.31-50

Solimano, A., & Allendes, C. (2007). Migraciones internacionales, remesas y el desarrollo económico: la experiencia Latinoamericana. Santiago de Chile: División de Desarrollo Económico. CEPAL.

Stark, O. (1991). The migration of labor. Cambridge: Basil Blackwell.

Stark, O., & Bloom, D. E. (1985). The new economics of labor migration. The American Economic Review, 75 (2), 173–178.

Somashekhar, M. (2018). Ethnic economies in the age of retail chains: comparing the presence of chain-affiliated and independently owned ethnic restaurants in ethnic neighbourhoods. Journal of Ethnic and Migration Studies, 45 (13), 2407–2429. doi: 0.1080/1369183X.2018.1458606

Suárez-Núñez del Prado, D. (2008). Causas y efectos de la migración internacional. Perspectivas, 22, 161–180.

Taylor, J. E. (1984). Differential migration, networks, information and risk. Cambridge: Migration and Development Program. Harvard University.

Tolciu, A. (2011). Migrant entrepreneurs and social capital: a revised perspective. International Journal of Entrepreneurial Behavior & Research, 17 (4), 409–427. doi: 10.1108/13552551111139647

Waldinger, R. (1994). The making of an immigrant niche. International Migration Review, 28 (1), 3–30. doi: 10.1177/019791839402800101

Waldinger, R., Aldrich, H., & Ward, R. (1990). Opportunities, group characteristics, and strategies. En Waldinger, R., Howard, A. & Ward, R. (Eds.), Ethnic Entrepreneurs: Immigrant Business in Industrial societies (13 – 48). Londres: Sage Publications.

Wilson, K., & Portes, A. (1980). Inmigrant enclaves: An analysis of the labor market experiences of Cubans in Miami. American Journal of Sociology, 86 (2), 295-319.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.