Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Estrategias para la prevención y mitigación del proceso de desertificación. Estudio en la cuenca media del río Chicamocha, Colombia

Vol. 26, Núm. 1 (2021)

Resumen

La insuficiencia de instrumentos orientados a la prevención y la mitigación del proceso de desertificación es uno de los factores que incide en la agudización de esta problemática ambiental presente en el noreste del departamento de Boyacá, en la cuenca media del río Chicamocha. Con base en lo anterior, se proponen algunas estrategias que contribuyen al manejo de dicho proceso, considerando elementos biofísicos, socioeconómicos y político-institucionales de la cuenca que apuntan a la consolidación de una herramienta para la toma de decisiones al respecto. El desarrollo del estudio se sintetiza en tres etapas: 1) identificación de las posibles estrategias para prevenir y mitigar la desertificación, 2) representación y distribución espacial de las y 3) evaluación teórico-práctica de las estrategias. Como resultado se definieron cuatro estrategias que abarcaron los sistemas y las prácticas de producción sostenible, los esquemas de pago por servicios ambientales, los sistemas de monitoreo y alerta temprana, y las figuras reglamentarias enfocadas en la declaración de áreas protegidas. Las condiciones biofísicas de la cuenca brindan varias alternativas para la localización de las estrategias, en las cuales son determinantes el uso y el tipo de cobertura del suelo y los marcos nacionales respectivos; sin embargo, las condiciones socioeconómicas se constituyeron en una posible limitante para su implementación. Finalmente, la mayoría de las estrategias están incluidas en los instrumentos de planeación regionales, lo que representa un punto de partida para su eventual ejecución.

Palabras clave

Cuenca, Desertificación, Estrategias, Instrumentos de planeación, Mitigación, Prevención, Uso de la tierra

PDF

Biografía del autor/a

Maria Camila Lesmes Parra

Ingeniera geógrafa y ambiental de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, Colombia. Estudiante de Maestría en Gestión Socioambiental en la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, Colombia. 

Stefany Morera González

Ingeniera geógrafa y ambiental de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, Colombia.

José Alejandro Salamanca García

Ingeniero geógrafo y ambiental de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, Colombia. Magíster en Ciencias de la Información Geográfica de la Universidad de Salzburgo.


Citas

Blanco, J., Wunder, S. & Navarrete, F. (S. f.). La experiencia colombiana en esquemas de pagos por servicios ambientales. Ecoversa.

Bruce, J. (2000). Conceptos sobre tenencia de la tierra. Tenure Brief, 1-S, 1-8.

Castro Méndez, C. E., & Agualimpia Dualiby, Y. (2018). Definición de las zonas morfoclimáticas de Colombia: un aporte a la correlación entre el clima ambiental y el régimen climático del suelo. En Agua y ambiente: experiencias y reflexiones frente al desarrollo sostenible y sustentable (pp. 13-30). Editorial UD.

Chasek, P., Akhtar-Schuster, M., Orr, B., Luise, A., Rakoto, H., & Safriel, U. (2019). Land degradation neutrality: the science-policy interface from the UNCCD to national implementation. Environmental Science and Policy, 182-190. doi: 10.1016/j.envsci.2018.11.017

Cherlet, M. H. Hutchinson, C., Reynolds, J., Hill, J., Sommer, S. & von Maltitz, G. (Eds.). (2018). Atlas mundial de la desertificación. Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.

Corporación Autónoma Regional de Boyacá (Corpoboyacá) (2016). Plan de Acción 2016-2019. corpoboyaca.gov.co/cms/wp-content/uploads/2016/05/plan-de-accion-2016-2019-estrategia-de-sostenibilidad-3.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2016). Tercer Censo Nacional Agropecuario (2014). GIT Área de Comunicación DANE.

Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (2005). Ecosistemas y bienestar humano: síntesis sobre desertificación. World Resources Institute.

Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (2013). Land degradation assessment in drylands: methodology and results. FAO.

Gómez Bonilla, M. C. (2019). Estudio de la degradación de suelos y tierras por desertificación en la jurisdicción de la CAR. (Tesis de grado). Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/handle/20.500.12010/7798

González, Á. & Riascos, E. (2007). Panorama latinoamericano del pago por servicios ambientales. Gestión y Ambiente, 10, 29-44.

Grainger, A. (2015). Is Land Degradation Neutrality feasible in dry areas? Journal of Arid Environments, 112(A), 14-24.

Gudiño, M., Muñoz, L., Padilla, C., García, M., & Cuello, L. (2015). Observatorios de Desarrollo Territorial Sustentable Mendoza, Argentina. Perspectiva Geográfica, 19(1), 164-180. doi: https://doi.org/10.19053/01233769.3329

Guevara, L., Maya, L., Garay, C., Ciontescu, N., Martin, C., Gutiérrez, T., … Cortes, A. M. (2009). Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Media del río Chicamocha. Corporación Autónoma Regional de Boyacá. https://www.corpoboyaca.gov.co/cms/wp-content/uploads/2015/11/informe-prospectiva-chicamocha.pdf

Heshmati, A. & Squires, V. (2013). Combating desertification in Asia, Africa and the Middle East. Springer.

Huaico Malhue, A. (2018). Análisis de la evolución de las áreas ambientalmente sensibles a la desertificación en la cuenca del Puangue en Chile. Idesia (Arica), 36(4), 61-70. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292018005002801

Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2005). Atlas interactivo de la degradación de tierras por desertificación en Colombia. http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/019968/atlas_interactivo_degradacion.pdf

Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) & Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (U.D.C.A). (2015). Protocolo para la identificación y evaluación de la degradación de suelos por erosión. IDEAM, MADS, U.D.C.A.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) & Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT). (2010). Protocolo de degradación de suelos y tierras por desertificación. IGAC, IDEAM, MAVDT.

Lahlaoi, H., Rhinane, H., Hilali, A., Lahssini, S. & Moukrim, S. (2017). Desertification Assessment Using MEDALUS Model in watershed Oued El Maleh, Morocco. Geosciences, 7(60), 1-16. doi: 10.3390/geosciences7030050

Martínez Valderrama, J., Ibáñez, J., Del Barrio, G., Sanjuán, M., Alcalá, F., Martínez, S. & Puigdefábregas, J. (2016). Present and future of desertification in Spain: Implementation of a surveillance system to prevent land degradation. The Science of the Total Environment, 563-564, 169-178. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2016.04.065169-178

Matallo Junior, H. (2005). Algunas cuestiones relativas a la economía de la desertificación. En C. Morales y S. Parada (eds.), Pobreza, desertificación y degradación de los recursos naturales (pp. 113-138). Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (2014). Ruta declaratoria de nuevas áreas y ampliación de áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. MADS.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) & Mecanismo Mundial de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2005). Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía en Colombia. MAVDT.

Morales, C. & Parada, S. (2005). Pobreza, desertificación y degradación de los recursos naturales. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Naciones Unidas (1994). Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD). https://www.unccd.int/sites/default/files/relevant-links/2017-01/Spanish.pdf

Natalija, M., Ratko, K., Veljko, P., Miloš , M. & Aleksandar, B. (2019). Spatial assessment of the areas sensitive to degradation in the rural area of the municipality Čukarica. International Soil and Water Conservation Research, 7(1), 71-80. doi: 10.1016/j.iswcr.2018.12.004

Neira, F. (2017). Neutralidad en la degradación de las tierras en Colombia. WOCAT (CIAT).

Posada Arrubla, A., Salamanca García, J. & Gantiva, D. (2020). Metodología para relacionar la planeación territorial con el proceso de desertificación. Una aplicación en Colombia. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 23(1), e1486. https://doi.org/10.31910/rudca.v23.n1.2020.1486

Sadeghravesh, M., Khosravi, H. & Ghasemian, S. (2016). Assesment of combating-desertification strategies using the linear assignment method. Solid Earth, 7, 673-683. doi: 10.5194/se-7-673-2016

Salamanca García, J. A. (2016). Identificación de desertificación potencial en la zona hidrográfica Sogamoso - Colombia. (Tesis de maestría). UNIGIS.

Serrato Álvarez, P. K. (2007). Los cañones colombianos: una síntesis geográfica. IGAC.

World Overview of Conservation Approaches and Technologies (WOCAT), Land Degradation Assessment in Drylands (LADA) & DESIRE. (2008). A questionnaire for mapping land degradation and sustainable land management.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.