Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

The geopolitical context of forest exploitation in the Yucatan Peninsula, Mexico

Abstract

This article reviews the historical framework of logging and the loss of timber wealth and the loss of forest cover in relation to rural settlement, fostered by some colonization programs and policies in the Yucatan Peninsula since the 1950s. It also analyses the efforts that are currently being made to mitigate and even reverse this situation, based on international public policies that have been assumed by the Mexican authorities. This qualitative work is a product of the review of academic and institutional literature. It makes it possible to see how the transition from extractive to sustainable forestry is still in a context in which geopolitics is a determining factor.

Keywords

forests, climate change, deforestation, wood, Yucatan Peninsula

PDF (Español)

References

Álvarez, P. y Herrera, R. (2014). “La Dispersión de la Población y la Pérdida de Biodiversidad”. En J.L. Ávila, H. Hernández y J. Narro (Coords.), Cambio Demográfico y Desarrollo de México, Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 289-315.

Amor-Conde, D., Colchero, F., Rivera, A., Manterola, C. (2005). Deforestación de 1978 a 2000 para el sur de Campeche y Quintana Roo, escala 1:250000. Unidos por la Conservación A.C. México.

Baptista, D. (22 de noviembre de 2017). Desarrollos deforestan Península de Yucatán. Luces del Siglo, p. 1.

Bracamonte y Sosa, P. (2000). La jurisdicción cuestionada y el despojo agrario en el Yucatán del siglo XIX. En Revista Mexicana del Caribe. Vol. 10. Año V. Chetumal: Quintana Roo. 150-179.

Colchero, F., D. Amor-Conde, C. Manterola, A. Rivera (2005). Clasificación de vegetación y uso de suelo para el sur de los estados de Campeche y Quintana Roo, escala 1:250000. Laboratorio de Ecología de la Conservación de la Universidad de Duke. Unidos para la Conservación, A. C., Laboratorio de Ecología y Conservación de Fauna Silvestre, Instituto de Ecología, UNAM. ECOSAFARIS.

CONABIO (2015). Divisiones florísticas de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. En Vegetación de México. Rzedowski, J. 2006. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. CONABIO. México.

CONABIO (2015). Tasa de crecimiento promedio anual de la producción de los cultivos perennes de riego por municipio, 2003 a 2013, escala 1:250000. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México.

CONABIO (2015). Tasa de crecimiento promedio anual de la producción de miel por municipio, 2007 a 2013, escala 1:250000. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México

CONABIO (2015). Tasa de crecimiento promedio anual de las cosechas perennes de riego por municipio, 2003 a 2013, escala 1:250000. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México.

CONABIO (2015). Tasa de crecimiento promedio anual del precio de la miel por municipio, 2007 a 2013, escala 1:250000. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México

CONABIO (2015). Tasa de crecimiento promedio anual del precio medio rural de los cultivos perennes de riego por municipio, 2003 a 2013, escala 1:250000. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México

CONABIO (2015). Tasa de crecimiento promedio anual del valor de la producción de los cultivos perennes de riego por municipio, 2003 a 2013, escala 1:250000. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México

CONABIO (2015). Tasa de crecimiento promedio anual del valor de la producción de miel por municipio, 2007 a 2013, escala 1:250000. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México.

CONABIO y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Campeche (SEMARNATCAM) (2016). Estrategia para la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad en el Estado de Campeche. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). México.

CONAFOR (2014). Estrategia Nacional para REDD+. Recuperado de http://www.enaredd.gob.mx/wp-content/uploads/2015/08/Estrategia-Nacional-para-REDD.pdf.

CONANP (s.f.). Bala´an K´aax reserva de gran importancia para el CBM. Recuperado de: http://www.conanp.gob.mx/dcei/entorno/images/nov2/fotos11/n11a.jpg

CONAPO (2012). Índice de marginación por localidad 2010. Disponible en http://bit.ly/2IOueBK

CONAPO (2012). Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2010. Disponible en http://bit.ly/2IOueBK

CONEVAL (2010). Indicadores de pobreza extrema y carencia por acceso a la alimentación por municipio 2010. Disponible en http://bit.ly/2INv6Xs

Ellis, E. A., Romero Montero, A. & Hernández Gómez, I. U. (2015). Evaluación y mapeo de los determinantes de deforestación en la Península Yucatán. Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), The Nature Conservancy (TNC), Alianza México REDD+, México, Distrito Federal.

Ferré, R. (2001). La apropiación del espacio geográfico de la Península de Yucatán: El caso Campeche. En G. Arruda, D. Velázquez y G. Zuppa (Orgs.), Natureza na América Latina: apropriações e representações (218-227). Londrina: Ed. UEL.

Fragoso, P., Pereira, A., Frausto, O., y Bautista, F. (2014). Relación entre la geodiversidad de Quintana Roo y su biodiversidad. Quivera, 16 (1), 108.

García, G. y Pat, J. M. (2000). Apropiación del espacio y la colonización en la Reserva en la Biosfera de Calakmul, Campeche, México. En Revista Mexicana del Caribe. Vol. 10. Año V. Chetumal: Quintana Roo. 212-231.

Global Forest Watch (2018). Where did tree cover loss occur in Mexico. Recuperado de http:// www.globalforestwatch.org

Higuera, A. (1997). Quintana Roo entre tiempos. Política, poblamiento y explotación forestal, 1872-1925. Universidad de Quintana Roo e Instituto Quintanarroense de la Cultura. Chetumal, México.

Hoy, C. (1998), “Breve Historia de Quintana Roo”, Gobierno de Quintana Roo, pp. 73-75.

INEGI (2010). Marco Geoestadístico Municipal.

INEGI (2016). Anuario estadístico y geográfico de los Estados Unidos Mexicanos 2016.

IPCC (2007) Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Equipo de redacción principal: Pachauri, R.K. y Reisinger, A. (directores de la publicación)]. IPCC, Ginebra, Suiza, pp. 104. Disponible en https://es.scribd.com/document/39695026/Cambio-Climatico-2007-4-Informe-de-Sintesis-2007-IPCC

Leriche, L. F. (2001). Colonización y globalización, cuatro siglos de apropiación territorial: El caso de la Isla del Carmen en el Golfo de México. En G. Arruda, D. Velázquez y G. Zuppa (Orgs.), Natureza na América Latina: apropriações e representações (256-257). Londrina: Ed. UEL.

Macías, G. A. (Coord.). (2004). El Vacío imaginario. Geopolítica de la ocupación territorial en el Caribe oriental mexicano. México: CIESAS: H. Congreso del Estado de Quintana Roo.

Martínez, A. (2012). Fronteras Interiores: Una realidad ligada a la Seguridad y Defensa. Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos. Consultado el 27 de diciembre de 2017 en https://www.anepe.cl/fronteras-interiores-una-realidad-ligada-a-la-seguridad-y-defensa/

Mendoza, M. P. (2004). Poblar es gobernar. Las políticas de colonización dirigida en Quintana Roo, 1960-1980. En G. A. Macías, (Coord.). El Vacío imaginario. Geopolítica de la ocupación territorial en el Caribe oriental mexicano. México: CIESAS: H. Congreso del Estado de Quintana Roo. 265-280.

Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Yucatán 2012-2018. Recuperado de http://www.yucatan.gob.mx/gobierno/ped.php

Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Campeche 2015-2021. Recuperado de https://www.campeche.gob.mx/ped2015-2021

Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Quintana Roo 2016-2022. Publicado en el Periódico Oficial del Estado de Quintana Roo el 25 de enero de 2017. Tomo I. Número 11 Extraordinario. Novena Época. Recuperado de http://quintanaroo.gob.mx/ped

Ramos, M. (1999). La bonanza del chicle en la frontera caribe de México. Indígenas y empresarios, 1918-1930. En Revista Mexicana del Caribe. Vol. 7. Año IV. Chetumal: Quintana Roo. 172-193.

Rueda, X. (2010). Understanding deforestation in the southern Yucatán: insights from a subregional, multi-temporal analysis. Regional Environmental Change, 10 (3): 175-189.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2015). Sistema Nacional de Cambio Climático (SINACC). Recuperado de https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/sistema-nacional-de-cambio-climatico-sinacc-17064

Sobrino, J., Garrocho, C., Graizbord, B., Brambila, C., y Aguilar, A. G. (2015). Ciudades sostenibles en México: una propuesta conceptual y operativa. México: Producción Creativa.

Velázquez, D. (2001). Naturaleza e interpretación en la Península de Yucatán: el bosque tropical (1939-1999). En G. Arruda, D. Velázquez y G. Zuppa (Orgs.), Natureza na América Latina: apropriações e representações (167-188). Londrina: Ed. UEL.

Downloads

Download data is not yet available.