Regionalizaciones sobresalientes en México: consideraciones a nivel nacional y para el estado de Oaxaca

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.19053/01233769.15385

Palabras clave:

estudio geofísico, ordenamiento y planificación del territorio, región, geografía

Resumen

Este estudio considera las regionalizaciones sobresalientes en México, tanto para el nivel académico como de planificación territorial nacional. Estas fueron examinadas para el estado de Oaxaca, junto con otras regionalizaciones de esta entidad federativa. El objetivo fue destacar la importancia y utilidad de las regionalizaciones para la planificación territorial del desarrollo desde los conceptos de región homogénea y funcional. La metodología aplicada tiene su eje central en la recopilación de información bibliográfica y documental, acompañada del procesamiento digital de información cartográfica mediante software de sistemas de información geográfica. Los resultados arrojaron que estas aportan información sobre medio ambiente, actividades económicas, prioridades de conservación de la biodiversidad y sobre la dinámica urbana y rural a nivel nacional. En cuanto a Oaxaca, se analizaron: las regiones económicas de Bassols, la regionalización ecológica de la Secretaría del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (Semarnat), la regionalización funcional de la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (Sedatu), la regionalización de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) y las ocho regiones étnico-folklóricas del estado de Oaxaca. Se encontró que las regionalizaciones analizadas son complementarias y fundamentales para la planificación del desarrollo económico con enfoque territorial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gloria Stella Ramírez-Ospitia, Universidad de la Sierra Sur, México

Profesora Investigadora en Universidad de la Sierra Sur, México

Deisy Coromoto Rebolledo-López, Universidad de la Sierra Sur, México

Profesora Investigadora en Universidad de la Sierra Sur, México

Citas

Amador, A. & Vergara, D. (2016). Regionalización funcional en México, metodología. [Reseña]. 21° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México, Mérida, Yucatán, 15-18 de noviembre. http://ru.iiec.unam.mx/3320/1/1-Regionalizacion%20Funcional.pdf

Arriaga, L., Aguilar. V., & Alcocer, J. (2002). Aguas continentales y diversidad biológica de México. Conabio. http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/hidrologicas.html

Arriaga, L., Espinoza, J., Aguilar, C., & Martínez, E. (2000). Regiones terrestres prioritarias de México. Conabio. http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalización/doctos/terrestres.html

Arriaga, L., Vázquez, E., González, J., Jiménez, R., Muñoz, E., & Aguilar V. (Coordinadores). (1997). Regiones marinas prioritarias de México. Conabio. http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalización/doctos/marinas.html

Bassols, Á (1983). México: formación de regiones económicas. Influencias, factores y sistemas. (2ª ed. revisada). Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). http://ru.iiec.unam.mx/1442/1/ForRegEco.pdf

Bassols, Á. (1979). Geografía, subdesarrollo y regionalización. México y el Tercer Mundo. (5ª ed. corregida y aumentada). Editorial Nuestro Tiempo, S. A. http://ru.iiec.unam.mx/2302/1/GeografiaSubdesarrolloReg.pdf

Bassols, Á. (1992). México: Formación de regiones económicas. Influencias, factores y sistemas. (1ª reimpresión). UNAM, Instituto de Investigaciones económicas.

Carabias, J., Sarukhán, J., De La Maza, J., & Galindo, C. (Coord.) (2010). Patrimonio natural de México: cien casos de éxito. Áreas comunitarias protegidas en Oaxaca. Conabio; Semarnat.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio). (2021a). ¿Qué hacemos? http://www.gob.mx/conabio/que-hacemos

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio). (2021b). Portal de Geoinformación 2021. Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad. http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio). (2023). Portal de Geoinformación 2023. Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB). http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/

Diario Oficial de la Federación (DOF) (1988, enero 28). Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Última reforma publicada el 11 de abril de 2022. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGEEPA.pdf

Dollfus, O. (1976). El espacio geográfico. Oikos-Tau.

Environmental Systems Research Institute (ESRI) (2000). Base de datos cartográfica digital Esri Data. https://www.esri.com/

García, J. (2006). Geografía regional. En D. Hiernaux & A. Lindon (coord.), Tratado de geografía humana (pp. 25-70). Universidad Autónoma Metropolitana.

Gasca S., J. (2009). Geografía regional. La región, la regionalización y el desarrollo regional en México. Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). http://www.publicaciones.igg.unam.mx/index.php/ig/catalog/view/46/46/141-1

Gobierno del Estado de Oaxaca (2022). Regiones de Oaxaca. https://www.oaxaca.gob.mx/regiones/

Hernández, S., Zaragoza, M., Gutiérrez, M., Islas, V., & Torres, G. (2006). Movilidad y desarrollo regional en Oaxaca. Regionalización y Encuesta de Origen y Destino. [Publicación técnica n° 305]. Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Instituto Mexicano del Transporte.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2004). Síntesis de información geográfica del estado de Oaxaca. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/historicos/2104/702825224394/702825224394_7.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2017). Mapa digital de México. Versión 6.2. Información cartográfica de 2017. http://gaia.inegi.org.mx/mdm6/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2019). Mapas del estado de Oaxaca: E15A81; E14B 67-68, 77-79; 84-89, E15C11; 21-23; E14D 13-19; 23-29; 33-39; 43-49; 53-59; 63-69; 72-79; 83-89; E14C11; E15C21-23; 31-34; 41-49; 51-57; 61-66; 71-76; 81-86; D14B15-19; 27-29; D15A11-12. https://www.inegi.org.mx/temas/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2020). Información por entidad federativa. https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/default.aspx?tema=me

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (S. f.). Cuéntame. Información por entidad, Oaxaca. División municipal. http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/oax/territorio/div_municipal.aspx?tema=me&e=20

Jong, G. M. (2008). Análisis regional, estructuras agrarias y estrategias de desarrollo regional en la fruticultura del Alto Valle de la cuenca del río Negro. [Tesis doctoral. Memoria académica]. Universidad Nacional de La Plata. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.272/te.272.pdf

Mendoza, H. (2017). Ángel Bassols Batalla y la renovación de la geografía mexicana. Terra Brasilis, 9. https://doi.org/10.4000/terrabrasilis.2307

Ordóñez, M. (2000). El territorio del estado de Oaxaca: una revisión histórica. Investigaciones Geográficas, 42, 67-86.

Palacio-Prieto, J., Sánchez-Salazar, M., Casado, J., Propin, E., Delgado, J., Velásquez, A., Chías, L., Ortiz, M., González, J., Negrete, G., Gabriel, J., & Márquez, R. (2004). Indicadores para la caracterización y ordenamiento del territorio. Semarnat; INE; UNAM; IG; Sedesol.

Periódico Oficial del Gobierno de Oaxaca (POGO). (2016, abril 2). Ley de Planeación. Ultima reforma 17 de octubre de 2020. http://docs64.congresooaxaca.gob.mx/documents/legislacion_estatals/Ley_de_Planeaci%C3%B3n__Desarrollo_Administrativo_y_Servicios_P%C3%BAblicos_Municipales..pdf

Sanabria P., S. (2014). La ordenación del territorio: origen y significado. Terra Nueva Etapa, 30(47), 13-32. https://www.redalyc.org/pdf/721/72132516003.pdf

Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) (2017). Regionalización funcional de México. Metodología. Sedatu.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) (2012). Acuerdo por el que se expide el Programa General de Ordenamiento Ecológico General del Territorio. Diario Oficial, 7 de septiembre. http: www.dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5267334

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) (2021, enero 21). Subsistema de Información para el Ordenamiento Ecológico (Siore). https://gisviewer.semarnat.gob.mx/aplicaciones/uga_oe2/

Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO). (S. f.). Programa de Ordenamiento Ecológico Regional del Territorio del Estado de Oaxaca, Propuesta Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca. CIIDIR.

Werngreen, J., Julián, J. J., de la Riva, A., Magaña, C., & Nacasio, M. (2007). El reconocimiento legal y vigencia de los Sistemas Normativos Indígenas en México. Naciones Unidas. https://hchr.org.mx/wp/wp-content/themes/hchr/images/doc_pub/sistnorm.pdf

Zoido N., F. (1998). Geografía y ordenación del territorio. Revista Electrónica Scripta Vetera. http://www.ub.edu/geocrit/sv-77.htm

Descargas

Publicado

2023-04-24

Cómo citar

Ramírez-Ospitia, G. S. ., & Rebolledo-López, D. C. . (2023). Regionalizaciones sobresalientes en México: consideraciones a nivel nacional y para el estado de Oaxaca . Perspectiva Geográfica, 28(1), 1–22. https://doi.org/10.19053/01233769.15385

Número

Sección

Artículos