Dinámica de la cobertura y uso del suelo del Parque Natural Regional Páramo de Paja Blanca (Nariño, Colombia)
DOI:
https://doi.org/10.19053/01233769.14525Palabras clave:
cobertura, montaña, sistemas de información geográfica, usos del suelo, geografíaResumen
En este estudio se analizaron los principales cambios en la cobertura y uso de suelo que se presentaron en el área de influencia de Parque Natural Regional Páramo de Paja Blanca en el período 2005-2020, el cual comprende un área de trabajo de 17.328,4 hectáreas, distribuidas en siete municipios del sur de Nariño (Colombia): Pupiales, Iles, Gualmatán, Guachucal, Contadero, Ospina y Sapuyes, los cuales se ubican en la zona fisiográfica conocida como Nudo de los Pastos y su área forma parte de los ecosistemas denominados altoandinos.
Se siguieron los parámetros de clasificación de coberturas expuestos en la metodología Corine Land Cover adaptada para Colombia, dentro del periodo establecido (2005-2020), y la leyenda de usos agropecuarios del suelo de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA). En los resultados, se obtuvieron un total de 16 coberturas para el año 2020 y 13 unidades para el año 2005. En relación con el uso del suelo para este período, hubo un total de seis usos (residencial-comercial, pecuario, agrícola, agropecuario, forestal y agroforestal). Partiendo de lo anterior, se identificaron 15 tipos de cambio, tanto para cobertura como de uso del suelo, que permitieron establecer nueve causas con los factores que provocaron dichos cambios.
Descargas
Referencias
Armenteras, D., González, T. M., Meza, M., Ramírez-Delgado, J. P., Cabrera, E., Galindo, G., & Yepes, A. (Eds.). (2018). Causas de degradación forestal en Colombia: una primera aproximación. Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá; Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM); Programa ONU-REDD. http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023781/Causas.pdf
Borràs, J., Delegido, J., Pezzola, A., Pereira, M., Morassi, G., & Camps-Valls, G. (2017). Clasificación de usos del suelo a partir de imágenes Sentinel-2. Revista de Teledetección, 48, 55-66. doi.org/10.4995/raet.2017.7133
Corporación Autónoma Regional de Nariño y Universidad de Nariño (2010). Declaratoria del Parque Natural Regional Páramo de Paja Blanca, territorio sagrado del pueblo de los Pastos, Nariño-Colombia. Propuesta técnica. Edinar. http://corponarino.gov.co/expedientes/intervencion/biodiversidad/documentotecnicodeclaratoriapajablanca.pdf?fbclid=IwAR23qVzuFBCluF3QcHAx0DnYWCkuQvA6h5gL4oceIvoaRNimNN69SWaMBU
Corporación Autónoma Regional de Nariño (2015, mayo 28). Acuerdo 010, “Por el cual se declara el páramo de Paja Blanca como Parque Natural Regional”. http://corponarino.gov.co/expedientes/direccion/acuerdos/acuerdo01028052015.pdf
Fernández Muñoz, S. (2003). El Bajo Neuquén. La transformación de un espacio natural en un territorio en la Patagonia Argentina. [Tesis de doctorado]. Universidad Autónoma de Madrid.
Guzmán-Plazola, P., Guevara-Gutiérrez, R., Olguín-López, J., & Mancilla-Villa, O. (2016). Perspectiva campesina, intoxicaciones por plaguicidas y uso de agroquímicos. Idesia (Arica), 34(3), 67-78. https://doi.org/10.4067/S0718-34292016000300009
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) (2010). Leyenda nacional de coberturas de la tierra. Metodología Corine Land Cover adaptada para Colombia a escala 1:100.000. IDEAM.
Merlotto, A., Piccolo, M. C., & Bértola, G. R. (2012). Crecimiento urbano y cambio del uso/ cobertura del suelo en las ciudades de Necochea y Quequén, Buenos Aires. Revista de Geografía Norte Grande, 53, 159-176. https://doi.org/10.4067/S0718-34022012000300010
Morales-Hernández, J. & Carrillo-González, F. (2016). Cambio de cobertura vegetal en la región de Bahía de Banderas, México. Revista Facultad de Ciencias, Universidad Nacional, 38(1), 17-29. https://doi.org/10.15446/caldasia.v38n1.57831
Muñoz, J. (2017). Regeneración natural: una revisión de los aspectos ecológicos en el bosque tropical de montaña del sur del Ecuador. Bosque Latitud Cero, 7(2), 130-143.
Muñoz-Guerrero, D. A. (2017). Transformaciones y prospectivas del paisaje en el páramo Paja Blanca, Nariño, Colombia. Perspectiva Geográfica, 22(2), 47-66. https://doi.org/10.19053/01233769.7598
Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT) (2002). Directrices de la OIMT para la restauración, ordenación y rehabilitación de bosques tropicales secundarios y degradados. Serie de Políticas Forestales n° 13. OIMT.
Paz, R., Lipshitz, H., Zerda, H., & Tiedeman, J. (2015). Estructura agraria, áreas de concentración de la agricultura familiar y procesos de expansión de la frontera agropecuaria en Santiago del Estero, Argentina. Revista Nera, 18(27), 259-279. https://doi.org/10.47946/rnera.v0i27.3383
Pinza, C. & Leytón M. (2017). Cambios en la cobertura del suelo en el volcán Galeras; departamento de Nariño, periodo 1989-2015. [Tesis de pregrado]. Universidad de Nariño, San Juan de Pasto, Colombia.
Plaza-Ortega, V., Valencia-Rojas, M., & Figueroa-Casa, A. (2017). Aplicación del índice integrado relativo de antropización (INRA), en un ecosistema de alta montaña. Luna Azul, 44, 80-93. https://doi.org/10.17151/luaz.2017.44.6
Restrepo, I. C., Aldana, A. M., & Stevenson, P. R. (2016). Dinámica de bosques en diferentes escenarios de tala selectiva en el Magdalena Medio (Colombia). Colombia Forestal, 19(2), 195-208. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2016.2.a05
Sabattini, J. A. & Sabattini, R. A. (2018). Sucesión vegetal y restauración ecológica. Revista Científica Agropecuaria, 22(1-2), 31-53. https://doi.org/10.1007/s13744-017-0513-3
Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) (2015). Leyenda de usos agropecuarios del suelo a escalas mayores a la escala 1:25.000. UPRA.
Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) (2018). Metodología para la identificación general de la frontera agrícola en Colombia. UPRA.
Universidad de Nariño & Corporación Autónoma Regional de Nariño (Corponariño) (2011). Delimitación de la zona amortiguadora del PNR Páramo de Paja Blanca. Caracterización socioeconómica y ambiental del área de estudio. Pasto, Colombia
Vargas Gonzales, C. (2013). Identificación de depósitos utilizando el sensor Aster. Geología Colombiana, 38, 149-157. https://revistas.unal.edu.co/index.php/geocol/article/view/22513
Vargas, O. (2011). Restauración ecológica: biodiversidad y conservación. Acta Biológica Colombiana, 16(2), 221-246.
Verdezoto, V. & Viera, J. (2018). Caracterización de sistemas de producción agropecuarios en el proyecto de riego Guarguallá-Licto, cantón Riobamba, provincia de Chimborazo. Ciencias Agrarias, 11(1), 45-53. https://doi.org/10.18779/cyt.v11i1.220
Descargas
Publicado
-
Resumen122
-
PDF216
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 María Alejandra López Bolaños, Angie Nataly Portillo Daza, Germán Edmundo Narváez Bravo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.