Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

El “buen gusto” entre el modelo cuantitativo y cualitativo. Grupos sociales relevantes en la vitivinicultura mendocina (1960-1990)

Resumen

A partir de la década de 1960, en la provincia de Mendoza, se establecieronpolíticas económicas público-privadas que fueron la base necesaria para el cambio tecnológicoque consolida la reestructuración vitivinícola en 1990. El modelo productivo cuantitativoque comercializaba uvas y vinos comunes de altos rendimientos fue atravesado por unatransformación global del mercado del vino, por la creación de instituciones para controlar lagenuinidad de vinos y por la caída del consumo, así como por el impacto de una prolongada yprofunda crisis de sobreproducción (1978-1990). Estos aspectos estimularon la reorientaciónde algunos productores hacia el mercado internacional y al nuevo paradigma de calidad quese estaba desarrollando en otros países, basado en uvas y vinos varietales. Son estrategias degrupos sociales relevantes (públicos y privados) que establecieron como innovación la exportaciónde vinos finos asociados al buen gusto como solución a la crisis de sobreproducción.

Palabras clave

Calidad; Cambio tecnológico; Desarrollo económico; Tecnología; Vino

PDF

Referencias

      Anderson, K. (2004). The World’s Wine Markets. Globalization at work. Cheltenham: Edward Elgar.
      Anderson, K. y Pinilla, V. (2020). Annual Database of Global Wine Markets, 1835 to 2016. Recuperado de https://bit.ly/2pmOZ2e.
      Anderson, K., Nelgen, S. y Pinilla, V. (2011). Global wine markets, 1961 to 2009: a statistical compendium. Arizona. University of Arizona Press.
      Azpiazu, D., y Basualdo, E. (2001). El complejo vitivinícola en los noventa: potencialidades y restricciones. Buenos Aires. Flacso.
      Barrio, P. (2007). “En busca del vino genuino. Origen y consecuencias de la Ley Nacional de Vinos de 1904”. Mundo Agrario. 8(15).
      Barrio, P. (2010). Crisis y transformaciones en la vitivinicultura mendocina (1890-1955). Mendoza. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras.
      Barrio, P. (2016). Con sabor a vino. Crisis, regulación vitivinícola e inestabilidad política en Mendoza (1913-1923). FaHCE-Universidad Nacional de La Plata
      Bijker, W. (2005). “¿Cómo y por qué es importante la tecnología?” Redes. 11(21), 19-53. Recuperado de http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/578.
      Bocco, A. (2007a). “La trama vitivinícola en la Provincia de Mendoza”. En M. Delfini, D. Dubbini, M. Lugones e I. N. Rivero (Comps.), Innovación y empleo en tramas productivas de Argentina. (pp. 43-91). Buenos Aires. Prometeo.
      Bocco, A. (2007b). “Transformaciones sociales y espaciales en la vitivinicultura mendocina”. En M. Radonich y N. Steimbreger (comps.), Reestructuraciones sociales en cadenas agroalimentarias. Buenos Aires. La Colmena.
      Bourdieu, P. (2010). El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
      Centro de Bodegueros de Mendoza (1967). Consideraciones del momento actual de la industria vitivinícola y sus perspectivas. Mendoza.
      Cerdá, J. M. y F. Martín (2021). “Domesticación del paisaje vitivinícola en el Valle de Uco, Mendoza. 1980 al presente”. En A. M. França y M. Miraglia (Coords.), Paisaje y patrimonio: impresiones de la historia en el ambiente natural (pp. 57-84). Buenos Aires. Teseo.
      Cerdá, J. M., y Hernández, R. (2013). “El nuevo perfil de los productores vitícolas mendocinos”. En J. Muzlera y A. Salomón (Eds.). Actores sociales en el agro argentino. Rosario. Prohistoria.
      Cerdá, J. M., y Hernández, R. (2014). Las exportaciones vitivinícolas argentinas: una historia basada en episodios. Revista de Economía Agrícola, 61(2), 35-53.
      Diario Los Andes (1960). Publicaciones periódicas, enero de 1960. Mendoza
      Gobierno de Mendoza (1967). Bases para un «Programa de afianzamiento y desarrollo de la industria vitivinícola». Mendoza: Imprenta Oficial.
      Hernández, J. J. (2014). “El instituto nacional de vitivinicultura: el regulador creado, intervenido y reformado”. En Postdata, 19, Nº1, Abril-Septiembre, pp. 71-103.
      IDIA (1977). Análisis de vigor y eficiencia productiva de 50 variedades vitícolas en la EERA Mendoza. INTA
      Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) (1964). Programa «Vid». Mejoramiento cualitativo y económico de la vitivinicultura argentina. Buenos Aires. Secretaría de Estado de Agricultura y Ganadería de la Nación-INTA.
      Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (1987). Variedades que más se adaptan a la elaboración de vinos finos en la Argentina y los factores agronómicos que condicionan su calidad. Mendoza. Centro de Estudios Enológicos, Estación Experimental Agropecuaria.
      Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. (1988). Variedades de vid (vitis vinífera) aptas para elaborar vinos finos, con especial referencia al valle de Uco (Prov. De Mendoza). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Mendoza.
      Instituto Nacional de Vitivinicultura (1973) Uvas de mesa para obtener alta calidad comercial. INV
      Instituto Nacional de Vitivinicultura (1960-1990). Departamento de Estadística y Estudios de Mercado. INV
      Instituto Nacional de Vitivinicultura (1963). Informe de la Comisión Especial. Mendoza: INV.
      La vitivinicultura requiere una pensada reestructuración (1979). Revista Vinos y Viñas.
      Larsimont, R. (2019). “El modelo de agronegocios en los oasis de Mendoza (Argentina). Notas para una ecosintesis territorial”. Eutopía. Revista De Desarrollo Económico Territorial, 16, 73-98.
      Martín, F. (2009). Las transformaciones recientes en la agricultura de oasis en Mendoza, Argentina. Una aproximación al caso de la reestructuración vitivinícola desde la economía política de la agricultura (Tesis de maestría en Estudios Sociales Agrarios). FLACSO/Buenos Aires. Disponible en: http://hdl.handle.net/10469/1805.
      Martín, F., y Larsimont, R. (2016). “Agua, poder y desigualdad socioespacial. Un nuevo ciclo hidrosocial en Mendoza, Argentina (1990-2015)”. En G. Merlinsky (comp.), Cartografía del conflicto ambiental en Argentina II (pp.31-56). Buenos Aires. CICCUS-CLACSO. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/2016092001130 5/Cartografias-del-conflicto-ambiental2.pdf.
      Martín, J. F. (1992). Estado y empresas. Relaciones inestables. Políticas estatales y conformación de una burguesía industrial regional. Mendoza: Ediunc.
      Martínez Carrión, J., y Medina Albaladejo, F. (2012). “La competitividad internacional de la industria vinícola española durante la globalización del vino”. En Documentos de Trabajo de la Sociedad de Estudios de Historia Agraria, (139-174).
      Mateu, A. (2007). “El modelo centenario de la vitivinicultura mendocina: génesis, desarrollo y crisis (1870–1980)”. En M. Delfini, D. Dubbini, M. Lugones e I. N. Rivero (Comps.), Innovación y empleo en tramas productivas de Argentina. (pp. 19-42). Buenos Aires. Prometeo.
      Medina Albaladejo, F., Martínez Carrión, J., y Ramón Muñoz, J. (2014). “El mercado mundial de vino y la competitividad de los países del hemisferio sur, 1961-2010”. En América Latina en la Historia Económica, 21(2), 40-83.
      Neiman, G. y Bocco, A. (2001). Globalización, reestructuración empresarial y mercados de trabajo en la vitivinicultura argentina. Meeting of the Latin American Studies Association, Washington DC.
      Pan-Montojo, J. (2009). “Las vitiviniculturas europeas: de la primera a la segunda globalización”. En Mundo Agrario, 9(18), 1-29.
      Pinch, T (1997): “La construcción social de la tecnología: una revisión”, en Santos, María Josefa y Díaz Cruz, Rodrigo (comp.): Innovación tecnológica y procesos culturales. Nuevas perspectivas teóricas, Fondo de Cultura Económica, México D. F.
      Pont, P. y Thomas, H. (2009). “¿Cómo fue que el viñedo adquirió importancia? Significados de las vides, calidades de las uvas, y cambio socio-técnico en la producción vinícola de Mendoza”. En Apuntes de Investigación del CECYP. 77-96.
      Richard-Jorba, R. (2007). “Crisis y transformaciones recientes en la región vitivinícola argentina. Mendoza y San Juan, 1970-2005”. En Estudios Sociales. Vol. 16, enero-junio.
      Rodríguez Vázquez, F. (2016). “Apuestas para una economía diversificada: la inserción de la uva de Mendoza (Argentina) en mercados externos (1907-1930)”. En América Latina en la Historia Económica, 23(1), 152-183.
      Rosenberg, N. (1994). Exploring the black box. Technology, economics and history. Cambridge University Press.
      Thomas, H. (2008): “Estructuras cerradas vs. procesos dinámicos: trayectorias y estilos de innovación y cambio tecnológico”, en Thomas, H. y Buch, A. (eds.), Actos, actores y artefactos. Sociología de la tecnología. Bernal. Editorial de la UNQ, pp. 63-100.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.