Feminicidios y Políticas Publicas: declaratorias de alertas de violencia de género en México, 2015 – 2017
Palabras clave:
alerta de género, espacio, municipio, violencia contra las mujeresResumen
En este artículo seguimos el proceso de solicitud de la alerta de violencia de género en contra de las mujeres en México, para identificar espacial y temporalmente la aceptación o negación por parte del Estado y la implementación de políticas públicas en situaciones donde hay mayor prevalencia de violencia. Partimos de una geografía feminista que consideraque el espacio se transforma con acciones sociales, por ello identificamos a grupos feministas que demandan cambios en la vida de las mujeres. Utilizamos la metodología descriptiva para conocer los procesos, las personas y las demandas de la sociedad civil,
las situaciones y las actitudes predominantes para identificar las relaciones que existen entre dos o más variables: la actividad política de sujetos civiles, las formas de actuación, las motivaciones y la oposición del Estado. Entre los principales resultados encontrados se destaca que la media que tardaron los procesos de la alerta de violencia de género fue de dos años y dos meses; el porcentaje de entidades federativas donde la declaratoria ha sido aceptada es del 37,5 %, el de no aprobadas es del 21,8 %, en proceso, 21,8 % y hay un 18,7 % en las que no se había solicitado al momento de la escritura del presente artículo. La información contribuye al conocimiento de los hechos y a identificar cuán difícil es que la violencia feminicida sea asumida como un problema público.
Descargas
Referencias
Comisión Especial para Conocer y Dar Seguimiento a las Investigaciones Relacionadas con los Feminicidios en la República Mexicana y la Procuración de Justicia Vinculada. (2006). Geografía de la Violencia feminicida en la República Mexicana. México: Cámara de Diputados LIX Legislatura. Comisión Especial para Conocer y Dar Seguimiento Puntual y Exhaustivo a las Acciones que han emprendido las Autoridades Competentes en relación a los Feminicidios registrados en México, LXI Legislatura, ONU mujeres, e
Instituto Nacional de las Mujeres. (2011) Feminicidio en México, Aproximaciones tendencias y cambios 1985-2009. México: Cámara de Diputados.
Comisión Especial de Feminicidio LXI Legislatura, ONU Mujeres, e
Instituto Nacional de las Mujeres. (2012) Violencia Feminicida en México. Características tendencias y nuevas expresiones en las entidades federativas, 1985-2010. México: Cámara de Diputados.
Comisión Especial para Conocer y Dar Seguimiento Puntual y
Exhaustivo a las Acciones que han Emprendido las Autoridades Competentes en Relación a los Feminicidios registrados en México. (2013). La interpretación de las estadísticas y las bases de datos de violencia de género y feminicidio. Estudio Especial. México: Cámara de Diputados LXII Legislatura y Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de género.
Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres Declaratorias de procedencia respecto a las solicitudes de alertas de violencia de género contra las mujeres (2015-2017). México: Secretaría de Gobernación.
Damián, A. (2016). El proceso de producción de un espacio libre de violencia para las mujeres en Naucalpan. UNAM. Tesis doctoral de Geografía. Facultad de Filosofía y Letras. UNAM. México.
Fregoso, R. y Bejarano, C (2011). Feminicidio en América Latina. México: Centro de Estudios Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM.
Instituto Nacional de las Mujeres (2017). Alertas de violencia de género. Recuperado de:
Lagarde, M. (2011) “Prefacio. Claves feministas en torno al feminicidio. Construcción teórica, política y jurídica”. En Fregoso R. Feminicidio en América Latina. México: Centro de Estudios Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM.
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (1 de febrero de 2007). México: Diario Oficial de la Federación.
Massey D. (2007). Conferencia 1. Geometrías del poder y la conceptualización del espacio. 17 de septiembre, Conferencia dictada en la Universidad Central de Venezuela. Recuperado de: http://iner.udea.edu.co/grupos/GET/Seminario_Geografia_Perla_Zusman/7-Massey.pdf
Nelson, L. (2016). “Capítulo 1. La geografía feminista anglosajona: reflexiones hacia una geografía global”. En Ibarra V. y Escamilla-Herrera I. (Coordinadoras). Geografías feministas de diversas latitudes. México: Instituto de Geografía-Facultad de Filosofía y letras, UNAM
Reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, (2013). México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.
Sabaté, A., Rodríguez, J. y Díaz, M. (1995). Mujeres espacio y sociedad hacia una geografía del género. Madrid, España: Síntesis.
Publicado
-
Resumen2409
-
PDF1097
-
XML100
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transfiere(n) los derechos de publicación a la revista Perspectiva Geográfica a efectos de su publicación en cualquier formato o medio y se firmará el “Acuerdo de publicación” de uso parcial anexo.
Para aumentar la visibilidad, los documentos pueden ser consultados en la página web de la revista y en las siguientes bases de datos y sistemas de indización: Web of Science (Emerging Sources Citation Index), SciELO Citation Index, Clasificación Integrada de Revistas Científicas - CIRC (Ciencias Sociales-C), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS), Dialnet, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).
Perspectiva Geográfica está registrada bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported. Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Perspectiva Geográfica es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos o utilizarlos para cualquier otro propósito legal sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.
Perspectiva Geográfica no cobra cargos por publicar a los autores ni por el proceso de edición de los artículos.