Los conflictos socioterritoriales: una expresión de las territorialidades superpuestas en el Pacífico Sur colombiano

Resumen
La configuración socioterritorial actual de la región del Pacífico Sur colombiano es el resultado de la convergencia de múltiples actores que han tenido fuerte incidencia en este proceso en la región. La investigación realizada parte de la definición de lo que se entiende por territorialidad, a través del desarrollo y aplicación de un modelo metodológico mixto que ha permitido reconocer la configuración de cinco conflictos socioterritoriales, cuatro rurales y uno urbano estrechamente conectado con los rurales: 1) conflictos entre los territorios colectivos étnicos y la colonización en torno al monocultivo de palma; 2) entre narcotráfico y territorios colectivos; 3) entre grupos armados organizados por el control de territorios estratégicos; 4) en menor grado, conflictos inter e intraétnicos; y 5) conflictos por el control de área urbana de Tumaco. Se pudo establecer que estos conflictos se gestan por la superposición dos modelos geopolíticos con territorialidades particulares: el primero corresponde al modelo geopolítico de la modernidad y la globalización y el segundo corresponde al modelo geopolítico de la defensa del lugar, la identidad y la preservación de todas las formas de vida; este último es impulsado principalmente por las organizaciones comunitarias étnicas que habitan la región. En las pretensiones del primer modelo de aniquilar el lugar para privilegiar el espacio global, se generan tensiones persistentes que configuran un estado de conflicto y que se reflejan en el territorio a través del desprecio hacia todas las formas de vida. Lo anterior explica los niveles extremadamente altos y persistentes de violencia en esta región de Colombia.
Palabras clave
conflictos, Pacífico Sur, socioterritorialidades, territorios, Tumaco
Citas
- Acción contra Minas Antipersonal (AICMA). (2023). Datos de accidentes e incidentes por minas antipersonal en Colombia. https://www.accioncontraminas.gov.co/
- Agencia de Renovación del Territorio (ARN). (2022). Tierras étnicas en Colombia. https://www.renovacionterritorio.gov.co/#/es/page/inicio
- Agier, M., Álvarez, M., Hoffmann, O., & Restrepo, E. (1999). Tumaco: haciendo ciudad. Historia, identidad y cultura. Instituto Colombiano de Antropología e Historia, IRD, Universidad del Valle.
- Agnew, J., & Oslender, U. (2010). Territorialidades superpuestas, soberanía en disputa: lecciones empíricas desde América Latina. Tabula Rasa, 3, 191-213.
- Braun, B. (2008). Nature. In N. Castre, D. David, D. Liverman, & R. Bruce (eds.), A companion to environmental geography (pp. 19-37). Wiley-Blackwell.
- Castiblanco, C. (2002). Políticas económicas sectoriales versus sostenibilidad. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
- Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2022). Pobreza multidimensional. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-multidimensional/pobreza-multidimensional-2022
- Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite. (2023, octubre 16). Informe de semana de precios y mercados. https://fedepalma.org/wp-content/uploads/2023/10/16_al_20_Oct_2023.pdf
- Foucault, M. (1999). Espacios otros. Versión. Estudios de Comunicación y Política, 9, Art. 9.
- Cuadernos de Ordenación del Territorio,
- García, J. L. (1976). El territorio: te encuentras donde nos encontramos. (1986). José Luis García. Antropología del territorio, Ed. JB. Cuadernos de Ordenación del Territorio, (1), 31-33. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=613772
- Gonzáles, W. S. (2016). Estructura agraria: lógicas disimiles en la concepción del territorio. Perspectiva Geográfica, 21(1), 111-126. https://doi.org/10.19053/01233769.4578
- Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y Representaciones Sociales, 8(15). https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/401
- Harvey, D. (2007). A brief history of neoliberalism. Oxford University Press. http://archive.org/details/briefhistoryofne0000harv
- Hoffmann, O. (1999). Sociedades y espacios en el litoral pacífico sur colombiano. En En M. Agier, M. Álvarez, O. Hoffmann, & E. Restrepo (eds.), Tumaco: haciendo ciudad. Historia, identidad y cultura (pp. 15-53). Instituto Colombiano de Antropología e Historia, IRD, Universidad del Valle. https://shs.hal.science/halshs-00463467/document
- Hoffmann, O. (2007). Comunidades negras en el Pacífico colombiano. Institut français d’études andines.
- https://books.openedition.org/ifea/5691
- Jurisdicción Especial para la Paz. (2023). Auto n.° 03 de la SRVR. Sala de Reconciliación, Verdad y Reparación.
- Montáñez, G., & Delgado, O. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 7(1-2), 120-134.
- Obando, P. (2021, julio 19). Oleoducto Transandino-Tumaco: historia de una infamia regional. Las Dos Orillas. https://www.las2orillas.co/oleoducto-transandino-tumaco-historia-de-una-infamia-regional/
- Observatorio del Centro Nacional de Memoria Histórica. (2023). Cifras del conflicto armado y la violencia. https://micrositios.centrodememoriahistorica.gov.co/observatorio/
- Observatorio de drogas en Colombia. (2023). Reporte de drogas en Colombia. Ministerio de Justicia y el Derecho. https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/Paginas/SIDCO.aspx
- Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el delito de Colombia. (2022). Informe de monitoreo de territorios afectados por la siembra del cultivo de coca en Colombia en 2021. Sistema de Monitoreo de cultivos ilícitos para Colombia - Simci. https://www.unodc.org/documents/colombia/2022/Octubre/Otros/Informe_de_Monitoreo_de_Territorios_Afectados_por_Cultivos_Ilicitos_2021.pdf
- Ortiz, P. X. (2012). Espacio, territorio e interculturalidad. Una aproximación a sus conflictos y resignificaciones desde la Amazonía de Pastaza en la segunda mitad del siglo XX [Tesis doctoral]. Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador. http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/3437
- Oslender, U. (2002). Espacio, lugar y movimientos sociales: hacia una “espacialidad de resistencia”. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 4(115).
- Policía Nacional de Colombia. (2024, noviembre). Grupo Información de Criminalidad (GICRI). https://www.policia.gov.co/grupo-informacion-criminalidad
- Raffestin, C. (2011). Por una geografía del poder. El Colegio de Michoacán. https://www.academia.edu/44975987/POR_UNA_GEOGRAFIA_DEL_PODER_Traducci%C3%B3n_y_notas_Yanga_Villag%C3%B3mez_Vel%C3%A1zquez
- Rivas, N. (1999). Prácticas espaciales y construcción territorial en el Pacífico nariñense: el río Mejicano, municipio de Tumaco. Universidad del Valle. https://repositorio.minciencias.gov.co/entities/publication/c78e9ac7-0d30-4286-b86d-15df57edbece
- Sack, D. (1989). Human Territoriality: Its Theory and History. The Journal of Modern History, 61(3), 555-556. https://doi.org/10.1086/468293
- Salas, G., & Escobedo, D. (2023). Estudio de caso: la presencia territorial del crimen organizado en la frontera colombo-ecuatoriana, departamentos de Nariño y Putumayo (1990-2016). En J. Montoya, & G. Salas (eds.), Crimen organizado, conflicto armado e impacto territorial. Una evaluación temprana de las trayectorias territoriales del posconflicto en Colombia (pp. 133-250). Universidad Nacional de Colombia.
- Salas, G., Wolff, J., & Camelo, F. E. (2019). Towards violent peace? Territorial dynamics of violence in Tumaco (Colombia) before and after the demobilisation of the FARC-EP. Conflict, Security & Development, 19(5), 497.
- Salas, L. G. (2007). Identificación de patrones espaciales de la confrontación armada en Colombia con el método de densidades focales Kernel: 1998-2005. Perspectiva Geográfica, 12, 37-70.
- Salas, L. G. (2010). Corredores y territorios estratégicos del conflicto armado colombiano: Una prioridad por
- territorializar en la geopolítica de los actores armados. Perspectiva Geográfica, 1(15), 9-36. https://doi.org/10.19053/01233769.1729
- Sánchez, A. G., & Martínez, Ó. H. G. (2023). Prácticas de cuidado en Tumaco. Construyendo una nueva narrativa desde las piangüeras [Tesis de pregrado]. Pontificia Universidad Javeriana.
- Zarama, R. I. (2016). Historia del ferrocarril de Nariño. Tendencias, 17(1), 87-103. https://doi.org/10.22267/rtend.161701.15
- Zárate, P. G., & Arrubla, S. I. A. (2020). Dominación, apropiación y accesibilidad en la producción territorial del Alto Sinú desde la construcción de la hidroeléctrica de Urrá, 1994-2019. Perspectiva Geográfica, 25(1), 35-55. https://doi.org/10.19053/01233769.9316